Cultivo del Cacay A la floración, es necesario cortar l

Resultado de imagen de cacay

Cultivo del Cacay
A la floración, es necesario cortar los árboles masculinos, manteniendo la proporción de un árbol macho por cada 10 árboles hembras, para una eficiente polinización. En la época de fructificación, es necesario mantener limpia el área de proyección de la copa del árbol, con la finalidad de facilitar la cosecha.
La fructificación se inicia a los 6 - 8 años de la plantación, demorando en algunos casos hasta 12 años. La producción inicial es baja, de algunos frutos el primer año, hasta 50 a 90 kg de cápsulas por árbol al décimo año, incrementándose la producción con el desarrollo de la copa. En condiciones naturales el promedio de producción es de 250 kg de cápsulas por árbol, obteniéndose producciones de hasta 800 kg.
Es importante señalar la gran susceptibilidad del Cacay al fuego, un calentamiento del tallo puede ocasionar la muerte de la planta; deben tomarse las precauciones necesarias para evitar las quemas en las inmediaciones de las plantaciónes.
Plagas y enfermedades
En la etapa de crecimiento inicial, la principal plaga es la hormiga arriera (Atta spp).
En desarrollo, la plaga más importante es el “gusano cachón del inchi” (Panacea sp: Nimphalidae), larva que ocasiona defoliación completa de la planta; se controla con insecticida biológico a base de Bacillus thuringinensis, en dosis de 0,5 kg de i.a./ha durante los primeros instares larvales.
Cosecha y poscosecha
Las cápsulas se recogen del suelo bajo los árboles. Esta tarea debe realizarse rápidamente, pues casi todos los frutos maduran inmediatamente y después se pudren, germinan o son comidos por animales. Las nueces pueden mantenerse dentro de la cápsula durante unos 30 días si se guardan en un lugar seco. Se enraízan rápidamente cuando se sacan o están en un ambiente húmedo y templado.
Uso y comercialización
Uso
Las cápsulas se recogen en el bosque y se abren golpeándolas. A continuación se extraen de la testa coreosa las pepitas, que se pueden comer crudas, asadas o fritas; también pueden molerse para elaborar bebidas o dulces. Puede extraerse el aceite comestible, del que se afirma que se enrancia fácilmente. El sabor es agradable y recuerda al del cacahuete. Se dice que las nueces no maduras son tóxicas, y para algunas personas las nueces maduras son de difícil digestión. La semilla se usa en confitería y es fuente de calcio, fósforo, hierro y magnesio.
En la industria alimenticia, es de gran potencial la extracción de aceite rico en ácidos grasos poli-insaturados y la torta es rica en aminoácidos esenciales.
La madera se utiliza para estructuras de carpintería. Por esta razón se están eliminando los árboles machos en algunas zonas, pues no se aprecia la importancia de la polinización. En algunas zonas, el aceite de la nuez, el látex de la corteza y las cáscaras se utilizan para dar luz, pues arde bien. El árbol se usa como sombra de café.

Fuente: Frutales tropicales potenciales
para el piedemonte llanero
Javier Orlando Orduz R.1
Jorge Alberto Rangel M.2

Cacay la planta y su cultivo

Resultado de imagen para Cacay la planta y su cultivo

Cacay la planta y su cultivo
Métodos de propagación
Las semillas germinan bien en el suelo, una a dos semanas después de caer del árbol. Pierden rápidamente su viabilidad, pero puede conservarse hasta 30 días en un lugar aireado y fresco. La germinación es epigea. Inicia la emergencia del hipocotilo siete días después de la siembra (1). Se recomienda la siembra de las semillas en bolsas, manteniéndolas con sombra ligera los primeros cuatro meses.
El crecimiento es rápido, y las plántulas alcanzan los 30 cm en dos meses y posteriormente ganan un metro de altura al año.
El injerto es difícil, aunque se ha intentado ensayar distintas técnicas:
• Con el injerto de púas terminales utilizando yemas maduras, se obtuvo un 73% de prendimiento injertando a 20 cm en época húmeda.
• El prendimiento de parches injertados fue de 50% en época seca.
• No se observa respuesta al tratamiento de yema y T invertida.
El patrón es la misma especie; en el vivero debe tener 60 cm de altura y 1 cm de diámetro en los primeros diez centímetros de la base del tallo, igual diámetro debe tener el injerto en la base de la vareta.
La multiplicación asexual y por cultivo de tejidos garantiza un mayor número de plantas femeninas. La multiplicación asexual es muy baja. Cuando son tratados con Acido Indol Butírico en concentraciones de 10 y 100 ppm presenta mejor respuesta, existe buena formación de callo pero poca emisión de raíces.
Prácticas culturales y de producción
La plántula puede ser trasplantada a sitio definitivo a los 6 u 8 meses (2). El cacay bajo cultivo es de porte medio y de lento crecimiento inicial; el sombrío en su establecimiento, favorece su desarrollo. En la etapa productiva es heliófilo, aunque tolera ligero sombrío.
Simultánea o secuencialmente se asocia con cultivos anuales de subsistencia que le suministran sombrío inicial; y con especies leñosas semiperennes y perennes de rápido crecimiento y de copa pequeña y abierta, que no compitan por luz en la etapa productiva.
Son múltiples las especies que tienen potencial de asociación con el cacay, dependiendo de la fertilidad del suelo. Entre las más comunes están:
• En el estrato bajo estan: el arroz, maíz, fríjol, yuca, plátano.
• En el estrato medio: chontaduro, carambola, guanábana, papaya.
• En el estrato alto: palo de rosa (Aniba roseadora), caoba (Swietenia macrophylla), tornillo (Cedrelinga catenaeformis) y pashaco cutano (Schizolobium amazonicum).
Al finalizar el aprovechamiento de los cultivos anuales se recomienda el establecimiento de una cobertura viva que puede ser una leguminosa.
Es una especie de ciclo largo usada en sistemas agroforestales a una distancia entre plantas de 20 x 20 m; o como cultivo de plantación único a una distancia de 5 x 5 para un total de 400 árboles por hectárea.
Por lo general, los árboles empiezan a fructificar cuando tienen 7 m de alto, más o menos al séptimo año. Se han reportado fructificaciones entre el cuarto y el quinto año.
Los árboles de 25 años de edad tienen entre 12 y 15 m de altura y entre 10 y 12 m de ancho de copa.

Fuente: Frutales tropicales potenciales
para el piedemonte llanero
Javier Orlando Orduz R.1
Jorge Alberto Rangel M.2
CORPOICA 

Peral -Variedad "Packans Triumph"

Resultado de imagen para Pera -Variedad "Packhams Triumph"

Peral -Variedad "Packans Triumph"
Esta variedad fue introducida en la provincia de Caravelí, desde las zonas productoras de la Región Tacna, donde se encuentra plenamente aclimatada. Es una variedad tardía, que produce en el otoño.
Aún se encuentra muy poco difundida, a pesar de que se han hecho esfuerzos para que sea adoptada paulatinamente por agricultores de los valles de Cháparra y Acaville.
La principal ventaja de esta variedad radica justamente en que su producción se da fuera de las épocas tradicionales, por tanto ayuda a diversificar el riesgo, a repartir mejor los ingresos de las familias productoras y además, sale al mercado en épocas en que la fruta presenta los mejores precios.
La planta es de tamaño mediano y prospera sobre patrones de membrillero y pera variedad "perilla"; aunque debe preferirse el uso del primero.
En la floración, es resistente a las bajas temperaturas invernales y a clima nublados. Más bien es poco resistente a la sequía y a las plagas y enfermedades, por lo que su cultivo requiere mayores cuidados y solo deben ser colocadas en zonas con buena disponibilidad de agua de riego.
El fruto es considerado en los mercados como grande. En algunas zonas es conocida con el nombre de "pera de a libra" debido a su gran tamaño y peso. Su piel es verde amarillenta y áspera cuando no ha madurado. Cuando está apta para su consumo, esta se vuelve amarillenta y lisa.
La pulpa es de color blanco intenso y de textura firme cuando no está madura, siendo muy blanda y jugosa al momento de consumirla. Para que alcance estas últimas características, la cosecha de esta
variedad se hace aproximadamente una semana antes de su consumo.
También soporta bien al transporte debido a la textura firme de su pulpa al momento de ser cosechada. Esta variedad tiene muy buenas perspectivas en relación a su difusión por las características anteriormente descritas y debido también a que la plaga conocida como mosca
mediterránea de la fruta Ceratitis capitata, uno de sus principales problemas, ha sido erradicada de los valles costeros de la Región Arequipa.
Además, es muy apropiada para la elaboración de fruta deshidratada.
Su mercado principal son los grandes centros urbanos del país como las ciudades de Lima, Arequipa, Trujillo y Chiclayo.

Fuente: El cultivo del peral en la
provincia de Caravelí
Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo - 2009
PROGRAMA REGIONAL SUR
Unidad Operativa Territorial Caravelí
Waldir Guillermo Chávez Gama
Atilio Alfredo Arata Pozzuoli

Enfermedades causadas por bacterias Mancha bacterial, xanthomonas Xanthomonas vesicatoria

Resultado de imagen para Enfermedades causadas por bacterias Mancha bacteriana, xanthomonas Xanthomonas vesicatoria   Resultado de imagen para Enfermedades causadas por bacterias Mancha bacteriana, xanthomonas Xanthomonas vesicatoria

Manejo integrado de enfermedades

Enfermedades causadas por bacterias
Mancha bacterial, xanthomonas
Xanthomonas vesicatoria
La enfermedad es frecuente en zonas de clima medio y frío donde prevalecen condiciones de humedad relativa alta y temperaturas entre 17º y 24º C. El patógeno se transmite en las semillas de tomate y sobrevive en restos de cultivo hasta por seis meses y en algunas malezas.
La mancha bacterial del tomate es una enfermedad que se puede presentar desde la etapa de semillero. En plántulas en semilleros, el patógeno induce manchas negras y húmedas en hojas.
La enfermedad se inicia en hojas bajeras de la planta en forma de manchas o lesiones de color negro, con bordes irregulares que por el envés presentan apariencia húmeda
. La bacteria produce lesiones negras en las flores, los pedúnculos que sostienen los frutos y el tallo . En los frutos verdes y maduros la lesión puede localizarse en la región adyacente al pedúnculo y es redonda, de color negro a marrón oscuro, y se rodea de un leve halo clorótico.
Dado que la bacteria se transmite por la semilla, se debe usar semilla de buena calidad para evitar el establecimiento de la mancha bacterial desde los semilleros. La selección de plántulas libres de la enfermedad, en el momento del trasplante, es importante para evitar epidemias desde los primeros estados de desarrollo del cultivo.
Amplias distancias de siembra y suelos bien drenados disminuyen la severidad de la mancha bacterial.
Si la enfermedad se presenta en campo en los primeros estados de desarrollo, se debe realizar una poda de tallos y hojas afectadas para proceder a retirar y eliminar el tejido enfermo hacia lugares alejados del cultivo.
Durante el cultivo se debe tener un adecuado control de malezas, ya que algunas son hospederas de la bacteria. Una vez finalizado el cultivo que ha sufrido ataques por la mancha bacterial, se deben retirar y eliminar los residuos de cosecha y realizar una rotación de, por los menos, de 1 a 2 años con cultivos no susceptibles al patógeno.
El control químico se basa en la aplicación de productos bactericidas.


Fuente: Manejo integrado de enfermedades
a-13774s05.pdf

El cultivo del peral Variedad "Perilla”

Resultado de imagen para peral perilla   Resultado de imagen para peral perilla

El cultivo del peral
Variedad "Perilla”
Esta es una variedad poco difundida. Su cultivo se restringe principalmente a algunos valles de la Región Arequipa y el sur del Perú. En los campos de los valles de la provincia de Caravelí, se le encuentra normalmente como un frutal marginal, al lado de acequias y bordes de los campos, o
como cortina contra vientos.
El fruto es el más pequeño de todas las variedades, de allí su nombre. Su piel va desde el color verde limón hasta el amarillo brillante, cuando llega a su estado de madurez. Su pulpa es blanda y de color
blanco intenso.
La cosecha de esta variedad ocurre normalmente entre los meses de diciembre y enero, sin embargo, en la quebrada de Macha, en el distrito de Caravelí, debido a las temperaturas más benignas, esta suele adelantarse y se da entre noviembre y diciembre.
La cosecha se hace cuando la fruta alcanza una coloración verde amarillenta (en la zona se le conoce como color limón), debido a que es poco resistente al transporte.
Durante la floración, soporta bien la ocurrencia de temperaturas bajas, climas nublados y húmedos. Además, es resistente al ataque de las principales plagas y enfermedades. Por esta razón, en años con primaveras frías y de alta humedad, esta variedad tiene buenos rendimientos. Su presencia en los campos ayuda a diversificar el riesgo, ya que en años de baja producción de pera "Chacarilla", la variedad "Perilla" se comporta como buena productora.
Esta se emplea también como p a t r ó n , c o n b u e n o s r e su l t ado s cuando se injertan en ellos la variedad "Chacarilla". Sin embargo, se observa como desventaja la proliferación de hijuelos alrededor de la planta que dificultan su manejo.
Los frutos de esta variedad han demostrado muy buena aptitud para la elaboración de destilado, el que suele ser muy aromático, de sabor suave y agradable; y también para la elaboración de mermeladas y frutas maceradas.
El mercado para esta variedad es mayormente regional. Las frutas producidas en los valles de Cháparra, Acaville y otros, tienen como principal destino la ciudad de Arequipa, donde tiene
un interesante mercado cautivo y forma parte de algunos platos de la culinaria local. Las frutas producidas en la quebrada de Macha, distrito de Caravelí, se comercializan principalmente en la ciudad de Camaná. Se han hecho en los últimos años algunos intentos para colocar esta variedad en los mercados de Lima, pero aún requiere una mayor difusión.

Fuente: El cultivo del peral en la
provincia de Caravelí
Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo - 2009
PROGRAMA REGIONAL SUR
Unidad Operativa Territorial Caravelí
Waldir Guillermo Chávez Gama
Atilio Alfredo Arata Pozzuoli

Cacay Nombre científico: Caryodendron orinocense Karst

Resultado de imagen para Caryodendron orinocense Karst    Resultado de imagen para Caryodendron orinocense Karst

Cacay
Nombre científico: Caryodendron orinocense Karst
Sinónimo: Dioicia tetrandria L.
Familia: Euphorbiaceae
Nombres comunes: Inchi, cacay, cacao maní, tacay (Colombia); palo de nuez, nogal, nuez de Barquisimeto (Venezuela); Tocay, taque, maní de árbol, taqui, caycay, kaespache, cumurá, nambi, almendro del perú, ninacuru inchi, nuez de barinhas, huachanzo (español y amerindio); castanha do porco (Brasil); Meto huayo (Perú); ñambi (Ecuador).
Descripción
Ecología, distribución y adaptación
El género Caryodendron se encuentra disperso por el piedemonte de la vertiente oriental de la cordillera oriental. Se ha encontrado en el piedemonte llanero y amazónico de Caquetá y Putumayo.
Crece en los bosques altos y de transición, y a lo largo de las vías fluviales de la sabana, en zonas que reciben una precipitación anual entre 2.000 y 5.000 mm. Tolera unos meses de sequía suave, y es capaz de soportar la saturación hídrica durante breves periodos.
Su opción está limitada a zonas cálidas de tierras bajas, con temperaturas promedio de 22°C a 28°C, humedad relativa de 70% a 90%, aunque se ha encontrado a altitudes tan considerables como 2.300 m.s.n.m siendo ideales alturas entre 250 y 500 m.s.n.m.
Se desarrolla en terrenos no anegadizos, con buen drenaje y de buen fertilidad. Se adapta a suelos ultisoles y oxisoles ácidos y pobres en nutrientes.
En un estudio realizado en Guape (Colombia) sobre 50 km2 se encontraron unas densidades medias de más de 2 árboles/ha. Se han visto así mismo árboles que fructificaban a 2 km de distancia. La especie es frecuente en Colombia (piedemonte de los Llanos Orientales y del Putumayo), Venezuela y el Perú, en la parte occidental de la cuenca amazónica, que es su origen.
Descripción botánica
Árbol forestal de hasta 35 metros de altura, con una copa aplanada relativamente pequeña pero densa y 12 metros de diámetro, raramente cultivado; el tronco a menudo recto durante más de 20 m, antes de iniciarse una intensa y densa ramificación, de hasta 2.5 m de diámetro, a veces con pequeñas costillas basales.
La corteza de parda a roja pardusca, de 2 mm de espesor, con mudas periódicas que dejan al descubierto trozos de color verde claro, con líquenes verdes y grises que colorean el tronco, dulce y acuosa, con exudación de un látex anaranjado al cortarla; sistema radical amplio y superficial, con grandes raíces que a menudo pueden verse en la superficie; la raíz principal débil, raramente con penetración superior a 1 m.
Especie caducifolia que presenta una renovación anual de hojas, generalmente en la época de verano; la reposición de las hojas dura 90 días.
Las hojas alternas y simples; las estipulas caen pronto; el pecíolo de 3.5 a 5 cm de largo; la lámina elíptica, de 22 a 30.5 cm de largo y 6.5 a 10.5 cm de ancho; el ápice agudo, la base subconeada, las márgenes enteras con una hilera de pequeñas glándulas no lejos de los bordes; glabra, de color verde oscuro brillante en el haz y más pálido en el envés, la venación es clara.
Plantas dioicas. La inflorescencia masculina es un racimo terminal con pequeñas flores verdosas y brevemente pediceladas, de 2.5 a 3.5 mm de diámetro; 3 sépalos membranosos; no tiene pétalos; 4 estambres insertos alrededor de un disco grueso, con filamentos largos. La inflorescencia femenina es una panícula terminal, las flores verdosas, de 2,5 a 3,5 mm de diámetros, con brácteas grandes y persistentes; 5 - 6 sépalos pequeños, caducos y ovados; no tiene pétalos; el ovario es globular y
trilocular.
El fruto es una cápsula leñosa, de color gris y dehiscente, de 3.7 a 6.5 cm de largo y 3.2 a 4.5 cm de diámetro; 3 semillas, cerúleas, de color pardo gris, con tres caras y ligeramente convexas, con testa de color pardo oscuro y endosperma blanco cremoso.

Fuente: Frutales tropicales potenciales
para el piedemonte llanero
Javier Orlando Orduz R.1
Jorge Alberto Rangel M
CORPOICA -  PRONATTA 

Guayaba uso y comercialización

  Guayaba uso y comercialización uso El fruto se utiliza para el consumo en fresco, la preparación de jugos, jaleas, mermeladas, néctares, z...