Cultivo del peral 3. Patrones empleados

Resultado de imagen para Cultivo del peral    Patrones empleados   Resultado de imagen para Cultivo del peral    Patrones empleados

Cultivo del peral

3. Patrones empleados
Los patrones mas empleados para la propagación de los perales son: el membrillero y la pera variedad "Perilla" obtenidos a partir del enraizamiento de estacas seleccionadas.
En las experiencias desarrolladas en el valle de Cháparra, el membrillero y la pera "perilla" usados como patrón, otorgan buena compatibilidad al ser injertadas con las variedades "Chacarilla", "Packans Triumph", "Italiana" y "Canela"; sin embargo, la recomendación que hacemos es utilizar el membrillero, debido a que este otorga como ventajas un crecimiento parejo, vigor medio que resulta en un crecimiento balanceado de la planta, precocidad en relación al inicio de la producción, un buen tamaño de las frutas y buena longevidad. El membrillero empleado como patrón desarrolla un amplio sistema de raíces, contribuyendo a tolerar la sequía y los nemátodos, especialmente la especie Meloydogine incognita, con gran presencia en los valles de Caravelí y la costa peruana.
En el caso de la pera variedad "perilla", esta ha sido tradicionalmente utilizada como patrón por muchos productores en el valle de Cháparra. Si bien le confiere al injerto resistencia a suelos calcáreos, a la sequía y un buen anclaje de raíces, tiene como desventajas que los injertos producen
brotes muy vigorosos, haciendo que las plantas crezcan muy altas y que se generen numerosos hijuelos alrededor de ellas, lo que entorpece las labores de manejo y cosecha.
4. Obtención de patrones
Para obtener los plantones de peral se recurre a dos pasos. El primero de ellos consiste en obtener las plantas del patrón o pie, en este caso membrilleros. El segundo de ellos es la injertación de la variedad de pera a cultivar.
El éxito de una buena plantación se origina con una adecuada selección de los membrilleros que usaremos como patrones. Esto implica la necesidad de recolectar estacas de esta especie, provenientes de árboles sanos y libres de plagas y enfermedades, que tengan una buena producción y que sean jóvenes. Las estacas deben tener una longitud entre 50 a 60 cm de largo y un diámetro entre 2 a 4 cm.
Debido a que el membrillero es una especie muy rústica, se pueden utilizar camas de enraizamiento ubicadas a campo abierto, donde se plantan las estacas enterrando las dos terceras partes de ellas y manteniendo una distancia de 20 x 20 cm entre plantas y líneas. También es factible hacerlo empleando bolsas de polietileno de color negro.
Se sugiere emplear como sustrato suelos de textura ligera o media, a la que se le aplicará estiércol descompuesto a razón de 20 Kg por metro cuadrado.
Un mejor enraizamiento de las estacas de membrillero, en cuanto a rapidez y formación de la cabellera de raíces, se puede lograr con el uso de bio estimulantes. Con buenos resultados se ha ensayado, bajo las condiciones de Cháparra, el uso de auxinas más ácidos nucleicos (Root-hor), a razón de 5 ml por cada l de agua, con inmersión de estacas previas a la siembra en la solución, durante 5 minutos.

Fuente: El cultivo del peral en la
provincia de Caravelí
Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo - 2009
PROGRAMA REGIONAL SUR
Unidad Operativa Territorial Caravelí
Waldir Guillermo Chávez Gama
Atilio Alfredo Arata Pozzuoli
PROGRAMA REGIONAL SUR
Unidad Operativa Territorial Caravelí
Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo - 2009

GUÍA TECNOLÓGICA SOBRE EL CULTIVO DEL AGUACATE SIEMBRA Y ESTABLECIMIENTO

Resultado de imagen para cultivo de aguacate en colombia   Resultado de imagen para cultivo de aguacate en colombia

GUÍA TECNOLÓGICA SOBRE
EL CULTIVO DEL AGUACATE
SIEMBRA Y ESTABLECIMIENTO
Acondicionamiento del Terreno
El acondicionamiento del terreno conlleva actividades como las siguientes:
Labor de subsolado del suelo con un tractor y sacada de piedras.
Nivelado del terreno para evitar encharques. Si existen encharques se realizan drenajes.
Siembra de cercas vivas en los lados donde predomina el viento.
Construcción de muros si el sistema de mojada es por gravedad con mucha pendiente, si el terreno es de poca pendiente se moja en surcos de más de un pie de altura para lograr una mejor infiltración del agua.
Marcos de Plantación:
Esta es una de las decisiones que debe ser mejor ponderada ya que de ella depende el sistema de manejo de la plantación. Generalmente, se consideran en forma global densidades de plantación: alta, media y baja, pero es una gama continua y los factores a tomar en consideración al elegir una son múltiples. Los más importantes son las condiciones del terreno, el sistema propuesto para el manejo de la plantación y la variedad a cultivar.
Si la pendiente del terreno dificulta la mecanización, la pluviometría de la zona y la disponibilidad de riego, conjuntamente con el vigor de la variedad a cultivar, son los factores a ponderar. En terrenos con pendientes suaves o llanos, además de las variables anteriores, hay que agregar la mecanización en el control de malezas, la fertilización, el control de plagas, el mantenimiento de drenajes y, eventualmente, la poda. En el cuadro siguiente se proponen rangos y algunas observaciones para estas densidades globales.
Los marcos de plantación más recomendados son:
6 x 6 m. 227 plantas/ha 17 plantas/ta.
7 x 7 m. 204 13
6 x 5 m. 333 21
Como cultivos intercalarios se recomiendan el plátano, guineo, guandul y lechosa, entre otros.
Si el proyecto se realiza en zonas de pendiente se debe realizar la práctica de construcción de terrazas para evitar la erosión del terreno.
Hoyado
Los hoyos deben realizarse de 4560 días antes de la siembra, con dimensiones de un metro de diámetro. En el fondo se coloca el terreno más oscuro (horizonte A) para mejorar el nivel nutritivo disponible a la nueva planta. Debe mantenerse el mismo cuello de la planta en la maceta o saco. No hay necesidad de quitar el saco porque las raíces exploran bien toda el área.
Si se entierra el injerto puede ocurrir el fenómeno de afrancamiento, o sea, la emisión de raíces de la parte injertada. Debe colocarse un tutor o estaca a cada planta hasta que resista el azote del viento. Se recomiendan dos hileras de la variedad más comercial (Por ejemplo, Semil 34, o Simmonds) y una hilera del polinizador (Por ejemlo, H. Hall o Pollock).
Cuando se abra, el hoyo debe llenarse con gallinaza u otra materia orgánica apropiada antes de la siembra. Así se logra mayor acumulación de humedad y el sistema radicular se mantiene creciendo.
Variedades.
Hay un número considerable de variedades de aguacate disponibles para siembra, incluyendo muchos cultivares criollos que por su maduración temprana (JunioAgosto) y su sabor agradable son muy apreciadas en el mercado local y en el de exportación, principalmente en la costa este de los Estados Unidos. Entre estos se incluyen el Morado Criollo, el Criollo de Altamira, el Criollo de Hondo Valle y el Morado redondo.
Las variedades: Hass, Simmonds, Choquette, Semil y Booth 7 tienen muy buena aceptación en los mercados de exportación, la primera, principalmente en la costa oeste de los Estados Unidos y las demás en la costa este de ese país. Variedades como Lula, Booth 8, Dr. Dupuis, Pollock, y otras, pueden ser elegidas dependiendo del mercado al que se quiera dirigir la producción, la época en que se quiera producir y las condiciones de clima y suelo donde se ubique la finca. La densidad de población también es un factor importante al elegir las variedades a sembrar en la finca.
Zonas de siembra de las variedades, suponiendo disponibilidad adecuada de agua, densidad de siembra y profundidad de suelo bien drenado.

Fuente: GUÍA TECNOLÓGICA SOBRE
EL CULTIVO DEL AGUACATE
Autores
Ing. Agrón. Sixto Ml. Bisonó Pérez
Ing. Agrón. José R. Hernández B.

Borojó Chocoano

Resultado de imagen para Borojoa patinoi Cuatrec.   Resultado de imagen para borojó fruta

Borojó Chocoano
Nombre científico: Borojoa patinoi Cuatrec.
Sinónimo: Borojoa duckei Steyerm
Familia: Rubiaceae
Nombres comunes: Borojó, parvi grande (Español); purui grande, apuni (Portugués); purui (Perú).
Descripción
Ecología, distribución y adaptación
Se encuentra de manera silvestre en la región lluviosa y húmeda de la costa del pacífico de Colombia, comprendida entre las cuencas del río Baudó, San Juan y Atrato, quedando ésta entre el nivel de mar y los 100 m de altura; región que presenta una precipitación pluvial media anual de 3.000 a 4.000 mm., temperatura media de 26°C a 28°C y la humedad relativa de 75% a 85%, en condiciones de sombra producidas por otras especies arbóreas. Se adapta bien a zonas con hasta 1.200 m de altitud. (1)
Tiene comportamiento óptimo en suelos franco limosos, profundos, con buen drenaje y ricos en materia orgánica. (3)
En la actualidad su dispersión geográfica puede circunscribirse sobre la llanura y la costa del litoral Pacífico Colombiano y se ha extendido poco a poco en los departamentos del Valle, Cauca, Risaralda, Meta, Antioquia y Tolima. (2)
Descripción botánica
Arbusto de 3 a 5 m de altura que ramifica desde el suelo. De raíz fibrosa, resistente y muy superficial. Tallo erecto, leñoso y duro con ramificaciones por planta a la altura del pecho de una a ocho. Hojas decusadas, con estipulas bien definidas, coriáceas, opuestas y terminales. (1)
Planta dioica. Flores masculinas en capítulos, cáliz corto, prismático o cónico, generalmente actinomorfas, sésiles, pentámeras y a veces tetrámeras desprovistas de ovario o, si éste existe, es rudimentario o no funcional. Las flores femeninas son solitarias y terminales con dos pares de estipulas bracteales y seis estigmas más largos; ovario ínfero, con cáliz umbilicado en la base, seis cavidades y muchos óvulos, corola con seis a nueve pétalos, estambres lineales, vacíos o estériles (1)
El fruto es una baya carnosa que mide de 7 a 12 cm de largo con un ancho similar, pudiendo ser piriforme y generalmente achatado en el ápice, color verde al principio y pardo claro al madurar; pulpa constituida por el mesocarpio y el endocarpio, sin separación aparente con la cáscara, con un promedio 330 semillas por fruto. (1)
La planta y su cultivo
Métodos de propagación
El Borojó se puede propagar sexualmente. Comúnmente se ha propagado por semilla.
Sin embargo, para la siembra comercial se requiere que los árboles sean propagados vegetativamente mediante injertos, estacas, acodos o chupones con el fin de que el material seauniforme de buenas características productivas, sano y con un sexo conocido, además, para inducir precocidad en las plantas. (2)
La fase de semillero y de vivero debe incluir sustrato rico en materia orgánica. Cuando las plantas alcancen 60 a 70 cm de altura se llevan a sitio definitivo (3)

Fuente: Frutales tropicales potenciales
para el piedemonte llanero
Javier Orlando Orduz R.1
Jorge Alberto Rangel M.2
CORPOICA 
1 I.A. M.Sc. Investigador Programa Regional Agrícola, Plan Regional Frutales. Corpoica Regional 8, Centro de Investigación La Libertad. Villavicencio, Meta, Colombia. corpoica@etell.net.co.
2 I.A. Particular, contratado por el Proyecto de Frutales Promisorios, Corpoica - Pronatta.

GUÍA TECNOLÓGICA SOBRE EL CULTIVO DEL AGUACATE El Injerto

Resultado de imagen para injerto de aguacate paso a paso  Resultado de imagen para injerto de aguacate paso a paso

GUÍA TECNOLÓGICA SOBRE EL CULTIVO DEL AGUACATE
El Injerto
La dicogamia floral del aguacate exige la presencia de las variedades con flores tipos A y B. Dentro de ambos grupos florales se eligen las variedades comerciales que mayor aceptación y precio tengan en el mercado.
Cada variedad presenta una serie de características típicas que provienen de la combinación de los genes en los cromosomas celulares. Los genes son los responsables de presentar el carácter biológico hereditario de cada planta en su disposición celular, constituyendo así el Genotipo de la planta. Cuando se observan características iguales en la apariencia exterior del fruto nos referimos al Fenotipo de la planta.
La única manera de reproducir en el aguacate todos los caracteres (genotípicos y fenotípicos) de una variedad en particular, es por la vía agámica o asexual, esto es, sólo mediante el injerto.
Material Vegetativo del Injerto
El éxito de una buena planta depende de la adecuada selección del patrón y de la yema que conformará la copa del árbol de aguacate.
Con frecuencia, de la semilla que fue sembrada brota una sola plantita, pero a veces surgen dos o tres. En este caso se espera que alcancen de 12 a 15 cm y se cortan todas las débiles dejando la plantita más vigorosa. Sólo se deben injertar las plantas rectas y de tallo grueso con un tronco mínimo de 1 cm de diámetro a la altura mínima de 1215 pulgadas sobre el suelo.
La planta en el proyecto debe sembrarse sólo cuando su altura total sea de más de un metro sobre el suelo.
Para ejecutar la fase de injertía se requiere conocer bien la fisiología de planta de aguacate en los siguientes aspectos:
a) El patrón y la yema serán ambos de tejidos jóvenes, porque sólo en los tejidos jóvenes están los meristemos o genes de crecimiento.
b) El injerto prende cuando las zonas del cámbium de ambos, patrón y yema están en contacto. El cámbium es la zona entre la corteza y la madera. La corteza es la cubierta exterior suberizada que protege los tejidos internos.
El cámbium está constituido por los vasos leñosos o xilema. Esta es una zona de crecimiento activa donde se forma la cicatriz que constituye la aceptación de la yema por el patrón. Este factor es un índice de vigor de la nueva planta.
c) Hay que evitar invertir la polaridad de la yema sobre el patrón no poner la yema de forma invertida porque se reduce al vigor y la calidad de la nueva planta.
d) Cuando se realiza una herida a la planta se presentan los enemigos naturales de la misma: Infecciones fungosas y bacterianas, deshidratación y oxidación de los tejidos, por lo que su ligamento debe ser seguro, para garantizar la mayor defensa del injerto contra estos problemas.
e) El injertador debe tener preparado todo el material para realizar la actividad con la mayor eficiencia posible (cinta plástica, cuchilla y yemas protegidas del exceso de calor). Deben desinfectarse con alcohol las herramientas a usar.
f) El injerto se puede realizar también sobre plantas adultas de aguacate criollo recién cortadas.
g) El patrón debe estar bien fertilizado con abono granulado al suelo y abono foliar a las hojas.
h) Las yemas deben mantenerse húmedas, a una temperatura adecuada, para asegurar su capacidad de unión con el patrón.
Se utilizan tres yemas por cada patrón y se coloca una yema en cada hendidura, protegiendo la superficie del tronco verde con una buena cera agrícola. Luego, se cubren lateralmente las tres yemas, pues el aguacate es muy sensible a los rayos del sol.
Se unen las tres yemas dejando prevalecer la más vigorosa.
Para proteger estos troncos es conveniente aplicar una lechada de cal o pintura con cal agrícola. Para proteger los troncos de los insectos se usa el sulfato tribásico de cobre con algún insecticida.
Portainjerto
o Patrón.
Generalmente los arbolitos se adquieren en viveros y hay muy poca oportunidad para
seleccionar el patrón. La uniformidad en el desarrollo de los árboles, la tolerancia a
plagas y condiciones adversas, la maduración uniforme de los frutos y la respuesta
uniforme a los tratamientos aplicados guardan una relación directa con la uniformidad del
patrón utilizado. La selección de un patrón productivo y uniforme para plantar un huerto
es tan importante como la selección de la variedad.

Fuente: GUÍA TECNOLÓGICA SOBRE
EL CULTIVO DEL AGUACATE
Autores
Ing. Agrón. Sixto Ml. Bisonó Pérez
Ing. Agrón. José R. Hernández B.

Araza Importancia económica y comercialización

Resultado de imagen de Araza  Importancia económica y comercialización


Araza
Importancia económica y comercialización
El mercado local para la producción de Arazá existe en las ciudades de la región, el de exportación esta por desarrollarse. Por su sabor y aroma característico, la fruta tiene posibilidad en la industria de jugos, néctares y helados, pero debe motivarse el consumo. La producción de la pulpa podría ir acompañada de la extracción de aceites esenciales; la cual también es una posibilidad que debe ser estudiada. (1)
La existencia de tecnología agropecuaria y de industrialización en pequeños aspectos, unidos a la precocidad al iniciar la producción, la alta productividad, la poca estacionalidad de las cosechas y el alto porcentaje de pulpa, así como su adaptación en suelos ácidos de baja fertilidad pueden ser factores que faciliten el desarrollo de este cultivo en la Orinoquia colombiana.

Bibliografía
1. Villachica, Hugo 1996. Frutales y Hortalizas Promisorios de la Amazonía. Tratado
de Cooperación Amazónica. Lima, 367 p
2. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la alimentación. Estudio
FAO Montes 44/3. Especies Forestales Productoras de Frutas y otros
alimentos, 3. Ejemplos de América Latina. 245 p.
3. Escobar Acevedo, C. J.; Zuluaga Peláez, J. J. y Martínez, A. 1996. El cultivo del
Arazá (Eugenia stipitata). Corpoica Regional Amazonía. Programa Regional
Agrícola, Florencia, Caquetá.1996. 7 p
4. Barrera J.; Hernández M.; Galvis, J.; Acosta, J. 1995 Prefactibilidad Técnico Económica
para la producción de Arazá Eugenia stipitata y Copoazú Theobroma
grandiflorum en la zona de colonización de San José del Guaviare. En:
Colombia Amazónica. Instituto Amazónico de Investigaciones Cientificas
SINCHI. Vol. 8. No.1. Pág,.141-
5. Goto, Zakao y Gonz, José. 1990. Informe sobre el cultivo de Arazá (Eugenia stipitata).
Instituto Nacional de Investigación Agraria y Agroindustrial. Programa
Investigación en Cultivos Tropicales. Iquitos, 15 p.
6. González-Tangoa, José. 1991. El cultivo del Arazá en la Amazonía Peruana (Eugenia
Stipitata Mc Vaugh). Instituto Nacional de Investigación Agraria y Agroindustrial.
Programa Investigación en Cultivos Tropicales. Lima, Perú. 28p
7. Instituto Nacional de Investigación Agraria. 1994. Informe técnico No.26. Los
insectos plaga del Camu Camu (Myrciaria dubia HBK) y del Araza (Eugenia
stipitata Mc Vaugh). Identificación y control. Lima, Perú. 28 p.
8. Ordúz R., J.O. y León M., G.A. 2001. Avances de investigación en frutales tropicales
promisorios para el departamento del Meta. Informe técnico No. 25.
Corpoica –Pronatta. Villavicenio, Meta. 28 p.
9. Pinedo, M.; Ramírez, F. y Blasco M. 1981. Notas preliminares sobre el Arazá
Eugenia stipitata frutal nativo de la amazonía peruana. En: publicación
miscelánea. Ministerio de Agricultura y Alimentación. Instituto Nacional de
Investigación Agraria. Instituto Interamericano de Ciencias Agricolas-OEA
Oficina.Perú No.229. Lima. 58 p.

Fuente: Frutales tropicales potenciales
para el piedemonte llanero
Javier Orlando Orduz R.1
Jorge Alberto Rangel M.2
Manual de Asistencia Técnica
No. 8

Guayaba uso y comercialización

  Guayaba uso y comercialización uso El fruto se utiliza para el consumo en fresco, la preparación de jugos, jaleas, mermeladas, néctares, z...