GUÍA TÉCNOLÓGICA SOBRE EL CULTIVO DEL AGUACATE Superficie Foliar:

Resultado de imagen para cultivo del aguacate en colombia    Resultado de imagen para cultivo del aguacate en colombia


GUÍA TÉCNOLÓGICA SOBRE EL CULTIVO DEL AGUACATE
Superficie Foliar:
La relación entre la cantidad de hojas y frutos es otro aspecto del proceso de la fructificación. Las hojas son las productoras, por medio de la fotosíntesis, de las sustancias hidrocarbonadas que se trasladarán al fruto en el proceso de engrosamiento del mismo.
La relación de hojas sanas por fruto de aguacate es de 50 hojas adultas. El aguacate es muy exigente en este aspecto, factor que incide en el nivel de la poda.
Temperatura:
La temperatura es un factor determinante de la fructificación. El aguacate es una fruta subtropical, susceptible a las bajas temperaturas en el proceso de fructificación. Altas temperaturas producen caídas en las bayas. Temperaturas menores de 13° C y mayores de 40° C, afectan el nivel de fructificación.
B. LAS PLANTAS Y EL VIVERO
El productor del aguacate que desee obtener los mayores beneficios por la inversión en su trabajo debe seleccionar las variedades por su uniformidad en el tamaño del fruto, la resistencia a las enfermedades, al ataque de insectos, el contenido en grasas de su pulpa y por su resistencia al rudo trato de los transportes para alcanzar mercados a grandes distancias.
A las variedades seleccionadas bajo estos criterios se les denominan "Variedades Comerciales”.
La propagación de estas variedades nunca se logra por semilla, sino en forma asexual, o sea, por medio de injerto.
Selección de las Semillas
Para realizar una selección adecuada de la semilla que se utilizará para patrón o portainjerto se recomiendan las siguientes medidas:
a) Que las semillas provengan de árboles sanos de aguacate criollo o de la variedad Lula, sin parásitos, con buena apariencia, alta producción y fruto uniforme.
b) Que las semillas se obtengan de frutos en su madurez fisiológica, que es cuando la semilla presenta su total desarrollo y el embrión goza del mayor poder germinativo.
c) Evitar en todo lo posible que la semilla toque el suelo.
d) Que las semillas sean bien grandes, ya que el vigor de los patrones es mayor cuando la semilla es grande. Este factor ofrece uniformidad en los canteros y facilita las labores de cultivo.
Preparación de las Semillas
Debe existir un absoluto control sanitario de las semillas. Toda semilla que presente una mancha, un golpe o picadura de insectos debe desecharse inmediatamente.
Si por alguna razón hay que guardar las semillas, se taparán dentro de una o varias cajas cubiertas con arena o aserrín.
Antes de sembrar, las semillas se lavan con agua y luego se colocan en un recipiente que contenga un funguicida (Trimiltox Forte, Tricarbamato, Captan, Rhodax, Benlate, o similar), usando una dosis de 4 onzas por lata de 30 botellas de agua, o sea, una libra por tanque de 50 galones de agua. Para este tratamiento, las semillas se colocan dentro de un saco tipo cebolla. Luego se secan al sol, se les retiran las membranas y se les corta el candado y la base.
Estos cortes aceleran la germinación, reduciendo el tiempo desde 50 a 65 días a tan sólo 33 días.
Para la germinación se recomienda usar un saco de polipropileno (saco tipo fertilizante) cortado en dos y preparar envases para sólo dos semillas, una en cada mitad. Esta bolsa plástica se llena con tierra negra ligada con arena, ambas tratadas con funguicidas de suelo. Si la semilla se va a sembrar en una funda plástica diferente del saco se debe usar un tamaño de 9 x 12, calibre 350.
El semillero debe ubicarse en un lugar sombreado con penetración de luz. Los tejidos jóvenes de la germinación de la semilla se pueden quemar en presencia de exceso de calor.
Los sacos deben colocarse en hileras de cuatro en fondo y las fundas en hileras de seis en fondo con pasillos de 60 cm que permitan el paso de una carretilla de mano. El piso del semillero puede ser en concreto, en gravilla o de lona que cubra el suelo, a fin de evitar la contaminación de las plantas con el hongo de la Phythophtora, proveniente del suelo.
Cuidados del Semillero
La aplicación de agua se realiza con una manguera o con reguiletes hasta lograr la capacidad de campo del suelo en las bolsas o fundas. La fertilización se aplica de manera individual, de tal forma que una onza sea suficiente para cinco fundas. La semilla se siembra de tal forma que sólo la cubra el espacio de una pulgada de tierra.
Este sistema de vivero asegura una planta sana con un buen sistema radicular que si se continúa en el proceso de cuidado en la plantación definitiva, los resultados se observan a los pocos meses.
En la República Dominicana, la mejor época para preparar la siembra en viveros es el mes de octubre, cuando la cosecha de aguacate criollo está terminando y la madurez fisiología del fruto asegura una semilla de buena calidad.

Fuente: GUÍA TECNOLÓGICA SOBRE
EL CULTIVO DEL AGUACATE
Autores
Ing. Agrón. Sixto Ml. Bisonó Pérez
Ing. Agrón. José R. Hernández B.

Producción orgánica de papa - Barreras rompevientos

Resultado de imagen para Producción orgánica de papa   Resultado de imagen para Producción orgánica de papa

Producción orgánica de papa
Barreras rompevientos
Es importante establecer barreras corta vientos alrededor de las áreas destinadas a la producción de cultivos a fin de evitar daños mecánicos a las plantas o que estas sean afectadas por las heladas debidas a la presencia de bajas temperaturas. Las barreras corta vientos también evitan que el suelo no se seque por efecto del viento.
El viento puede aumentar también la tasa de respiración ocasionando que la planta gaste energía que hubiera utilizado para la producción. Hay información que establece que la planta puede llegar a bajar su rendimiento hasta un 35% por causa del viento cuando todavía no hay daño mecánico en la planta. Cuando la planta presenta lesiones se tiene el riesgo de infección de enfermedades que pueden acabar el cultivo en su totalidad.
Las barreras cortavientos se puede implementar sembrando alrededor de las chakras especies nativas tales como: yagual, quishwar, pumamaki, chilca, retama, etc.
5.3.8. Rotaciones del cultivo
Con el propósito de evitar el agotamiento de la fertilidad de los suelos y procurar romper el hábitat de desarrollo de las plagas (insectos, ácaros, nemátodos y patógenos causantes de enfermedades), es importante practicar las rotaciones de cultivos, esto es no sembrar el mismo cultivo en el mismo sitio.
6. MANEJO ECOLÓGICO DE PLAGAS
El Manejo Ecológico de Plagas (MEP), es una práctica esencial para prevenir que estas hagan daño a los cultivos y a la economía de los productores.
La mejor manera de prevenir que las plagas hagan daño al cultivo de papa, es proporcionando a este una fertilización balanceada.
Hay diversas métodos de manejo de las plagas, con los cuales se pueden establecer diversas estrategias que conlleven a prevenir o a controlar el ataque de las plagas, sin contaminar el ambiente, ni impactar negativamente contra la salud de los agricultores y los consumidores. Entre estos métodos, se encuentran los siguientes.
6.1. Para el manejo de los insectos plaga
6.1.1. Insectos que atacan al follaje
6.1.1.1. Pulguilla (Epitrix sp)
Realizar aspersiones foliares cada 8 a 15 días a base de Beauveria bassiana (2 a 3 g/litro de agua). Extracto de Neem (5 a 7 cc/litro de agua) o Extracto acuoso de tabaco (10 cc/litro de agua)
6.1.1.2. Trips (Frankliniella sp)
Realizar aspersiones foliares cada 8 a 15 días a base de Extracto de Neem (5 a 7 cc/litro de agua). Extracto acuoso de tabaco (10 cc/litro de agua)
6.1.1.3. Pulgón (Myzus persicae Sulz) y (Macrosiphum euphorbiae Thos)
Realizar aspersiones foliares cada 8 a 15 días a base de Extracto alcohólico de ajo-ají (5 a 7 cc/litro de agua). Extracto de Neem (5 a 7 cc/litro de agua).
6.1.1.4. Minador de la hoja (Lyriomyza sp)
Realizar aspersiones foliares cada 8 a 15 días a base de Extracto de Neem (5 a 7 ml/litro de agua), Extracto alcohólico de ajo-ají (5 a 7 cc/litro de agua), Extracto acuoso de tabaco (10 cc/litro de agua)
6.1.1.5. Gusanos de la hoja (Copitarsia sp)
Realizar aspersiones cada 8 a 15 días foliares a base de Bacillus thuringiensis (2 a 3 g/litro de agua). Extracto de Neem (5 a 7 cc/litro de agua).
6.1.2. Insectos del suelo
6.1.2.1. Gusano blanco (Premnotrypes vorax Hust)
Realizar aspersiones foliares cada 8 a 15 días, a base de Beauveria bassiana: 3 cc/litro de agua
6.1.2.2. Gusano trozador negro (Agotis ypsilon) y Cutzos (Barotheus sp.)
Realizar aplicaciones de cebos a base de una mezcla de Thuricide, Dipel, Javelin
(Bacillus thuringiensis), 4 a 6 gramos/litro de agua + 200 cc de melaza/ litro de agua + 4 kg de salvado de trigo. El cebo se pone en pequeñas cantidades en la base de la planta..
6.1.2.3. Nemátodos (Heterodera pallida Stone)
Aplicar al cuello de la planta, diluciones conidiales a base del hongo Phaecelomices lilacinus (Concentración 4 x 108 conidios por gramo de sustrato), en una dosis de 2.5 gramos/litro de agua. Las aplicaciones deben hacerse a la base de la planta, cada 8 a 15 días.

Fuente:
(Manual Técnico)
Editor: Manuel B. Suquilanda Valdivieso


Cenicilla, oidium, mildeo polvoso Oidium link

Resultado de imagen para Cenicilla, oidium, mildeo polvoso Oidium link   Resultado de imagen para Cenicilla, oidium, mildeo polvoso Oidium link

Manejo integrado de enfermedades
Cenicilla, oidium, mildeo polvoso
Oidium link
La cenicilla es favorecida por épocas calurosas y baja humedad relativa. El patógeno
se disemina por el viento.
Los síntomas de la cenicilla se presentan en tallos (figura 175), pecíolos y las hojas más viejas.
En el haz de las hojas se observan puntos o manchas
circulares con crecimiento superficial de aspecto blanquecino, que van colonizando
diferentes partes y tornando la hoja clorótica. El hongo puede causar clorosis
superficial en el haz, y por el envés se observa un leve crecimiento blanquecino.
En los tallos y los sépalos (figura 177) las lesiones son de borde irregular, ligeramente
necrosadas y adquieren con el tiempo tonalidades negruzcas acompañadas de un
crecimiento blanquecino superficial.
La aplicación de aceite de neem (azadirachta indica) (0,25 a 0,5 %) reduce la
severidad de la cenicilla. Las aspersiones foliares de cepas de Trichoderma koningii
han mostrado gran potencial de control de la cenicilla del tomate.
El manejo químico puede realizarse con la aspersión de productos a base de azufre

Fuente: Manejo integrado de enfermedades

EL CULTIVO DEL AGUACATE - Clima

Resultado de imagen para aguacate arbol   Resultado de imagen para aguacate arbol

GUÍA TECNOLÓGICA SOBRE
EL CULTIVO DEL AGUACATE
Clima
La temperatura, la humedad ambiental, las precipitaciones, la luminosidad y los vientos son los aspectos fundamentales que se condicionan actuando mutuamente como limitantes.
a) La temperatura, es importante para el cultivo según el origen de la variedad o grupo híbridos. Las temperaturas límites de 0ºC50 ºC indican el límite en que la planta no muere, pero sufre serios daños en ramas, hojas, flores y frutos. Si durante la floración la temperatura baja a menos de 13°C no se produce ninguna fructificación. Temperaturas superiores a los 40°C provocan deshidratación floral y del fruto. Cuando se presentan días calurosos y fríos durante la floración el resultado es una fructificación anormal muy baja.
b) La humedad influye en la calidad del fruto y en la sanidad de la parte aérea del árbol.
Un exceso de humedad induce a la presencia de enfermedades en hojas, tallos y frutos. Se estima un 60% de humedad como óptima.
c) Lluvias regularmente distribuidas, es la condición ideal, aunque no es recomendable durante el período de floración. La República Dominicana disfruta de tres zonas con pluviometría abundante para producir aguacate sin instalaciones especiales de riego que son: Altamira, (Puerto Plata), Loma de Cabrera, (Dajabón); Elías Piña (Sierra de Neyba); y el Distrito Nacional (sí hay un buen drenaje).
d) La luminosidad garantiza la calidad del fruto. Las ramas muy sombreadas no fructifican convirtiéndose en ramas parasitarias, por esta razón, la poda controlada es muy importante. Un exceso de luminosidad produce quemaduras en el fruto y las ramas.
e) El viento frío o caliente puede afectar la floración y fructificación, además de presentar problemas de rotura de ramas y de plantas jóvenes. Es importante colocar cercas vivas para reducir la acción dañina del viento.
El clima en las principales zonas cultivadas de aguacate es adecuado para lograr un buen desarrollo. Sin embargo, los diferentes cultivares, incluyendo los criollos, muestran un comportamiento bien diferenciado. Se pueden observar criollos que florecen y cuajan frutos desde 300 m sobre el nivel del mar hasta los 800 msnm en Calimete (Elías Piña), pero a mayores alturas, hasta los 1,600 msnm se desarrollan árboles altos y frondosos pero que no fructifican. Al contrario, en la misma zona, el cultivar Hass produce frutos pequeños bajo los 600 msnm y de 700 a 1,600 msnm produce frutos de tamaño normal.
A mayores alturas se han confrontado dificultades que pueden estar ligadas a la composición y profundidad del suelo y al efecto de fuertes vientos.
En las zonas bajas, especialmente en la línea noroeste, el efecto de las altas temperaturas sobre la floración y fructificación deben combatirse con frecuentes y abundantes riegos.
Zonas con un buen diferencial de temperatura díanoche, como las de Guananico,
Bajabonico y San José de Ocoa, favorecen la fructificación y el buen desarrollo de los frutos.
Equipos
Dependiendo del sistema de explotación, las facilidades en la localidad y las condiciones del terreno donde se vaya a establecer el huerto de aguacates, serán necesarios diferentes equipos y maquinarias. Generalmente, las zonas con pluviometría adecuada en nuestro país están situadas en montañas donde los terrenos tienen pendientes acentuadas, que si bien favorecen el drenaje, también favorecen la erosión y dificultan el empleo de maquinarias y equipos. En algunos casos la presencia de arroyos y ríos favorece el uso de sistemas de riego durante los períodos de sequía, pero las demás labores no se pueden realizar con equipos de alto rendimiento y bajo costo.
En las zonas bajas con pluviometría adecuada (Región Este y Cibao Central), los suelos son generalmente muy arcillosos y con dificultades de drenaje siendo necesario ubicar terrenos (Línea Noroeste y Región Sur) con baja pluviometría, pero con buen drenaje y facilidades para la mecanización y el manejo apropiado de la cosecha.
Exigencias del Fruto:
Agua:
El agua es el principal componente del fruto. En la mayoría de las especies vegetales va de 50 a 90% y en el aguacate es del 70 % a la madurez.
La falta de agua provoca reducción del tamaño de los frutos hasta la caída y pérdida de la cosecha. Un exceso de agua en el suelo conduce a la asfixia radicular, razón que hace evitar suelos con poco drenaje o muy arenosos.
Nutrientes:
Son básicos, el nitrógeno por su influencia en el desarrollo y el potasio por su incidencia en la calidad del fruto. El nitrógeno ayuda al cuajado de la flor, al desarrollo y a la permanencia del fruto en el árbol.

Fuente: GUÍA TECNOLÓGICA SOBRE
EL CULTIVO DEL AGUACATE
Autores
Ing. Agrón. Sixto Ml. Bisonó Pérez
Ing. Agrón. José R. Hernández B.

Guayaba uso y comercialización

  Guayaba uso y comercialización uso El fruto se utiliza para el consumo en fresco, la preparación de jugos, jaleas, mermeladas, néctares, z...