Explotación de insectarios de campo




BASES PARA EL MANEJO AGROECOLÓGICO DE
PLAGAS EN SISTEMAS AGRARIOS URBANOS

Explotación de insectarios de campo: Otra práctica de conservación que está al alcance del agricultor es criar los biorreguladores en la propia finca, mediante la construcción
de insectarios de campo rústicos, que consisten en pequeñas jaulas o casas de malla fina, donde se siembran las plantas en macetas o bolsas de nylon, se crían ahí los huéspedes (plagas) y sus biorreguladores.
Por supuesto, las poblaciones del biorregulador a criar deben colectarse en la propia finca, porque uno de los requisitos técnicos de estas crías es trabajar con poblaciones locales, no introducidas.
Estos biorreguladores se liberan de forma inoculativa en la vegetación que crece en los alrededores antes de que se siembre el cultivo, o inmediatamente que se observan las primeras poblaciones de plagas en los cultivos recién trasplantados o en fase de desarrollo.
Manejo de los plaguicidas: Los plaguicidas químicos son los que más afectan a los enemigos naturales de las plagas, principalmente los insecticidas y los fungicidas. Sin embargo, también los plaguicidas bioquimicos o preparados botánicos pueden tener efectos, generalmente en el momento de su aplicación, pues su residualidad es poca. Igualmente los bioplaguicidas tienen efectos sobre los entomógafos, aunque mucho menor que los plaguicidas químicos.
Por ello el agricultor debe realizar las aplicaciones de estos productos en el momento de menor actividad de los enemigos naturales o dirigirlas hacia las partes menos habitadas por estos.
Cuando se liberan entomófagos, estas deben especiarse por cinco o siete días de las aplicaciones de cualquier producto.
Cuando se aplican hongos entomopatógenos, estas se deben espaciar de las aplicaciones de fungicidas químicos por siete días. Se trata de compatibilizar las aplicaciones en campo para evitar los efectos negativos o no deseados sobre los biorreguladores de plagas y los medios biológicos.
4.4.2. LIBERACIONES DE ENTOMÓFAGOS
Esta es una práctica tradicional de control biológico, que consiste en la reproducción masiva de insectos o ácaros que son efectivos contra determinadas plagas.
Puede ser mas factible cuando la reproducción de estos se realiza en laboratorios ubicados en las propias zonas agrícolas (como es el caso de los CREEs), que les permite la multiplicación de ecotipos mejor adaptados localmente y manejar las producciones
según las demandas existentes en cada época de siembra.
Las liberaciones de estos insectos o ácaros benéficos se deben realizar según las características del cultivo y la situación de la plaga, así como de acuerdo a los propósitos que se persiguen, que pueden ser inocular bajas poblaciones para que se
establezcan o liberar altas poblaciones para lograr una reducción sustancial de la plaga.
Cuando se liberan entomófagos hay que conocer sobre qué fase y estadio de la plaga (huésped) actúa la fase del entomófago que se libera, así como la duración media en días de dicha fase y si predomina entre el resto de los individuos de la población
de la plaga.
Las liberaciones deben realizarse en horarios en que los insectos liberados no se afecten por el cambio brusco de las condiciones donde se criaron y las que existen en el campo,
por lo que las horas de la tarde, una vez que las radiaciones solares se han atenuado, son las más recomendadas.
Igualmente, no deben estar precedidas de aplicaciones de ningún producto plaguicida, ni seguidas de ninguna labor cultural.
Aunque no existen suficientes experiencias en el país, para determinadas situaciones es conveniente realizar además liberaciones en los alrededores de los campos antes de que
se manifieste la plaga, para garantizar que el parasitoide o el predador ya se haya establecido.
Fuente: BASES PARA EL
MANEJO AGROECOLÓGICO DE
PLAGAS EN SISTEMAS AGRARIOS
URBANOS
Luis L. Vázquez Moreno
Ingeniero Agrónomo. Doctor en Ciencias.
Investigador Titular.
Entomología, Control Biológico, Manejo de Plagas.
Grupo Artrópodos Plagas. INISAV.
Emilio Fernández Gonzálvez
Licenciado en Biología. Doctor en Ciencias Agrícolas.
Investigador Titular.
Nematología, Control Biológico, Manejo de Plagas.
Grupo Fitopatología. INISAV.

Guayaba uso y comercialización

  Guayaba uso y comercialización uso El fruto se utiliza para el consumo en fresco, la preparación de jugos, jaleas, mermeladas, néctares, z...