Cultivo sin suelo de hortalizas Transcurridas esas dos a tres semanas,

Cultivo sin suelo de hortalizas
Transcurridas esas dos a tres semanas, iniciaremos las mediciones en el punto o puntos de control del drenaje, calculando el porcentaje de drenaje y realizando mediciones del pH y de la conductividad eléctrica del mismo. Dichas mediciones serán anotadas en una tablilla del tipo que exponemos a continuación durante todos los días preferiblemente a la misma hora.
Seguidamente procederemos igual en el otro u otros puntos de control, permitiéndonos conocer la uniformidad de riego y comportamiento del invernadero.
Existen sistemas que utilizan sondas de succión o jeringuillas para la toma de muestras de la solución nutritiva existente en el sistema radicular y su medición de pH y CE, permitiendo mejorar la precisión de la medida, aunque en ocasiones puede resultar laboriosa, recurriendo en la mayor parte de los casos a los drenajes.
La toma de estos datos, su análisis diario y evolución, es la principal base para el manejo de la solución nutritiva y de la dotación de riego.
El cálculo de la dotación de riego para cada sistema en particular es importante, incluso antes de iniciar su manejo y depende de: sistema, sustrato, calidad de sustrato, volumen del mismo, calidad de agua de riego, cultivo, caudal de los emisores, uniformidad de riego, etc.
Exponiendo un ejemplo real se facilitará la comprensión.
Imaginemos un invernadero preparado para el cultivo de tomate en sistema de cultivo en perlita, con granulometría B-12, sacos de 40 litros, en los que se van a trasplantar 6 plantas en cada uno, con tres goteros con caudales de 3 litros/hora en cada saco. En el caso en que la solución nutritiva asimilable del saco fuese del 60% de su volumen, nos encontraríamos con que el agua disponible es de 24 litros. Bajo la hipótesis de que el nivel de agotamiento al que queremos llegar es del 5%, significa que el siguiente riego lo daremos cuando las 6 plantas hayan consumido 1,2 litros del saco.
La dotación de riego será de 1,2 litros más el drenaje correspondiente. En el supuesto de que estemos trabajando con un 25% de drenaje será: (1,2 x 0,25= 0,3 l.), por lo que la dotación final sería
de: (1,2 + 0,3= 1,5 l.).
1,5 litros / 3 goteros = 0,5 litros. Q gotero = 3 l/h
0.5 litros / 3 litros/h = 0.16 h * 60 minutos = 9,999 minutos.
La dotación de riego sería de 10 minutos.
En la práctica los niveles de agotamiento empleados en el manejo de perlita y lana de roca son inferiores al 5% y con este valor se manejan sustratos como la arena y la fibra de coco.
Hasta ahora los tiempos de riego vienen siendo fijos durante un cultivo, con pequeñas modificaciones propias del manejo. Existen programas informáticos que permiten modificar el tiempo de riego en diferentes periodos del día, aportando riegos cortos en primeras y últimas horas del día y riegos más largos en las horas centrales, en las que se requieren niveles de drenaje más elevados.
El número de riegos diarios y el lapso de tiempo que debe transcurrir entre un riego y el siguiente los debemos obtener experimentalmente, por medio de las medidas de drenajes diarias y endeterminados momentos de cultivo, con medidas de drenaje en diferentes períodos del día.
Para determinar el manejo del riego podemos dividir el día en 4 períodos:
Primer período, correspondiente a las dos o tres primeras horas después de salir el sol, en el cual la evapotranspiración de la planta es baja. La planta inicia su actividad, la temperatura del invernadero todavía es baja y generalmente, los niveles de humedad relativa son altos. Si no hemos regado durante la noche el sustrato se encontrará con una fracción de agotamiento superior al 5% que inicialmente habíamos fijado, puesto que la actividad de la planta durante la noche no es nula.
Los primeros riegos servirán para recuperar los niveles de humedad adecuados en el sustrato, generalmente se consigue con el primer o segundo riego. Los niveles de drenaje en este período deberán ser bajos, un 5 a un 10% inferior al prefijado. El primer riego se puede realizar en muchos casos
1 o 2 horas después de salir el sol, permitiéndonos durante esos primeros instantes una buena oxigenación del sistema radicular.
Segundo período, que coincide con las horas centrales del día. Se está incrementado la temperatura en el invernadero, máxima luminosidad, se produce una disminución de la humedad relativa y nos encontramos en el período de máxima evapotranspiración del día. Durante este período y muy especialmente en las estaciones calurosas, la planta tiende a consumir más agua que nutrientes, siendo el momento en el que debemos mantener niveles de drenaje más altos, que se consigue incrementando las frecuencias de riego, que en casos de manejo de fracciones de agotamiento inferiores al 5%, el lapso entre dos riegos puede llegar a ser de menos de 30 minutos.
Algunos ordenadores de riego, bajo influencia de niveles de radiación altos, permiten reducir ligeramente la conductividad de la solución nutritiva, adecuando el manejo a la situación expuesta.
Tercer período, correspondiente a las últimas horas del día o atardecer, en donde la luminosidad empieza a disminuir, baja la temperatura y el nivel de humedad relativa aumenta. Se reducen los riegos, incrementando el tiempo que transcurre entre los mismos y se reduce el nivel de drenaje.
Fuente: Cultivo sin Suelo de Hortalizas
S è r i e D i v u l g a c i ó T è c n i c a
Carlos Baixauli Soria
José M. Aguilar Olivert

Aspectos Prácticos y Experiencias

Piña deshidratada - Procesamiento

Piña deshidratada
3.2.1. Procesamiento
Deshidratar es uno de los procedimientos más antiguos para hacer conservables los alimentos. La deshidratación aprovecha el hecho de que el crecimiento de microorganismos por lo general se frena cuando el contenido de agua está por debajo de cierto nivel. En este proceso es importante extraer el agua de la fruta con el mayor cuidado posible. Las condiciones más importantes para una buena deshidratación: temperaturas moderadas y buena ventilación.
A continuación se presenta la transformación de fruta fresca a fruta deshidratada primero en forma esquemática y luego en forma descriptiva:
 Fruta
¯Seleccionar
¯Lavar
¯Pelar
Desmenuzar
Secar
Clasificar y empacar
Seleccionar
Después de la cosecha se seleccionará la fruta, pues para la producción de fruta deshidratada sólo se utilizarán piñas frescas, no fermentadas y maduras.
Lavar y pelar
El lavado de la fruta se hará con mucho cuidado por los eventuales daños que se pueden producir en la fruta. Después se retirarán todas partes no comestibles como la corona de hojas, el tallo, las pepas o semillas y las cáscaras.
Desmenuzar y secar
La fruta se cortará en pedazos uniformes, luego se colocará en capas delgadas sobre rejillas y se secará mediante aire o sol, en secadores solares (túneles de secado) u hornos de secado (secado artificial a una temperatura máxima de 70º), respectivamente.
Clasificar y empacar
Antes del empaque se seleccionará nuevamente el producto, es decir se retirarán los trozos que hayan cambiado de color y se hayan tornado oscuros, los restos de cáscara, semillas etc.
Etiquetear y almacenar
Finalmente el embalaje de las frutas deshidratadas puede ser etiqueteado y el producto almacenado hasta su despacho.
Durante o después del proceso de deshidratación no se permitirá que la fruta sea tratada con bromuro metílico, óxido de etileno, óxido de azufre, tampoco con rayos ionizantes.
Fuente: Agricultura Orgánica en el Trópico y Subtrópico
Guías de 18 cultivos
Piña

© Asociación Naturland - 1ª edición 2000 

Cultivo del Sacha Inchi Se recomienda utilizar los rastrojos

Cultivo del Sacha Inchi
Se recomienda utilizar los rastrojos picados de cultivos anuales como el maíz y frejol y/o macheteo de purmas bajas como adición de materia orgánica y como cobertura (Mulsh) para evitar laproliferación de malezas y evitar la erosión.
Debemos respetar áreas naturales protegidas y otras áreas conbosque primarios que deban ser conservados por su biodiversidad y servicios ambientales que ofrecen.
También se puede utilizar cafetales antiguos como tutores para Sacha Inchi para reconvertir áreas de baja productividad y mejorarlos ingresos de los productores.
Es importante mencionar que en el cultivo del Sacha Inchi no se recomienda el monocultivo ya que genera alta incidencia de plagas y enfermedades y es importante asociarlo con cultivosde pan llevar como el maní, maíz, frejol, plátano, yuca,especies forestales nativas, entre otros que diversificarán los ingresos del productor y dan seguridad alimentaria mediante una forma de producción más amigable con el medio ambientey la biodiversidad amazónica.
3.4 Selección de Semillas
Es necesario seleccionar semillas de frutos maduros de las mejores plantas que tengan alta producción y no presenten problemas de plagas y enfermedades. Las plantas seleccionadas para la cosecha deben tener al menos un año en producción. Los granos que se van a usar como semillasdeben provenir de frutos cosechados y no recogidos del suelo.
QUE SEMILLA DEBES ELIMINAR EN LA SELECCIÓN
SEMILLAS VANAS
TAMAÑO PEQUEÑO
LAS QUEBRADAS Y PARTIDAS
PRESENTAN ENFERMEDADES Y HONGOS
Siembra del Sacha Inchi
3.5.1 Distanciamiento de la Plantación
Dependiendo de la topografía del terreno y fertilidad de los suelos los distanciamientos recomendados van de 3 m x 3 m. a 3m x 2.5 m. con 1,111 plantas a 1,333 plantas por hectárea.
Las plantas deben estar entre 10 a 15 cm. de los tutores vivos sin espaldera instalados y en caso de tutores muertos con espalderas deberá ubicarse la planta en el centro de los dos tutores muertos.
RECUERDA QUE: LOS DISTANCIAMIENTOS MAS UTILIZADOS PARA SACHA INCHI SON DE
3m. x 3 m. y 3 m. x 2.5 m.
Siembra Directa
Consiste en la utilización de semillas para la siembra en el terreno preparado. Se recomienda sembrar semillas frescas sin necesidad de realizar tratamientos pre germinativos. Para semillas mayores a 60 días es necesario hacer una escarificación manual.
Para una hectárea necesito 2kg de semillas usando un distanciamiento entre hileras de
3 m. x 3 m. y 2.5 kg de semilla con un distanciamiento de 3 m. x 2.5 m.
RECUERDA QUE: DEBES UTILIZAR SEMILLA FRESCA PARA LA SIEMBRA DIRECTA CON EL
FIN DE LOGRAR UNA BUENA GERMINACIÓN EN CAMPO DEFINITIVO
Fuente: Reforesta Perú SAC (2009): Manual de producción de sacha inchi con el marco
conceptual operativo del Biocomercio y la agroforestería sostenible.
Perúbiodiverso. Lima, Perú.
© Perúbiodiverso, 2009.


Semillas y tipos de siembra División de coronas o de tallos subterráneos.

Semillas y tipos de siembra
División de coronas o de tallos subterráneos.
Época: si florece en primavera o verano se dividen en otoño (lirios, tulipanes). Si florece a fines de
verano/otoño se dividen en primavera antes de que empiece a brotar. Nunca en pleno verano o crecimiento.
Desenterrar la planta, remover la tierra y con un cuchillo filudo dividir la corona (mata). Un tallo con raíz es suficiente para tener una futura planta, pero con un conjunto de tallos y raíces se obtendrá una planta grande más rápido. Trasplantar inmediatamente y regar.
Esto también se puede hacer con arbustos, pero en pleno invierno, cuando están dormantes y ya han botado las hojas. Se usa una hacha o pala.
Ejemplos: orégano, toronjil (melisa), tomillo, ciboulette, espárrago, alcachofa. Todas las plantas perennes que forman coronas o tallos subterráneos (lirios, tulipanes, ajos).
Propagación de plantas a través de semillas.
Las semillas silvestres tienen la capacidad de deshidratarse y entrar en latencia, pudiendo sobrevivir muchos años. Una semilla latente es una semilla viable pero que no germina, permitiéndole dispersarse a lugares muy lejanos en el tiempo y espacio. Hay 2 tipos de latencia:
Eco latencia: cuando factores externos del ambiente inhiben la germinación (falta de agua, de luz, T°, falta de intercambio de gases)
Endo latencia: cuando factores inherentes a la semilla inhiben su germinación. Por ejemplo, cuando las testas son muy duras tienen que pasar largos periodos de tiempo para que se ablanden y puedan embeberse e intercambiar gases. También los frutos suelen transmitir inhibidores químicos al embrión para evitar la germinación.
Los animales y el ambiente ayudan a romper esta latencia. Nosotros podemos imitar a la naturaleza para romper la latencia y hacer germinar semillas cuando queramos. Esto se hace a través de dos procesos:
Estratificación: es para romper la latencia interna y consiste en darle frío a las semillas durante un periodo prolongado. En otoño, se ponen las semillas en un cajón con arena a la interperie (protegido de las lluvias) y se deja así durante todo el invierno. La arena transmite el frío necesario a las semillas y llegada la primavera éstas germinarán. Algunos recomiendan cubrir los primeros centímetros del cajón con compost/humus para que las semillas encuentren nutrientes al germinar. Especies: peumos, bellotos, palma chilena.
También se pueden dar golpes de cambio de temperatura. Se las remoja en agua muy caliente (nunca hirviendo) y luego en agua muy fría. Alternando varias veces esto, luego sembrar y ver qué pasa.
En árboles o arbustos con frutos carnosos como boldos, maquis y maitenes se recomienda hacer una maceración: se muelen los frutos con cuidado, para no romper las semillas. Luego, la pulpa y las semillas se ponen en un recipiente, se agrega un poquito de agua y se dejan al sol entre una a dos semanas. Esto producirá una fermentación que desactivará las sustancias inhibitorias que la cáscara traspasa al embrión. Se lavan las semillas, separándolas de la pulpa, y se siembran inmediatamente en arena con compost.
Escarificación: es para romper la latencia externa producida por testas muy duras.
Ejemplo: alstroemerias, leguminosas.
Física: hacer un corte en la testa (sin dañar el embrión) y dejar remojando las semillas en agua por 48 horas. Si las semillas se hinchan es porque están viables. Sacar del agua y sembrar inmediatamente.
Química: remojar en ácido sulfúrico (es peligroso)
¡ Una vez ya tratadas las semillas no se pueden conservar !
Libro recomendado: Propagación de plantas nativas de valor ornamental, de Paulina Riedemann.
Fuente: Semillas y tipos de siembra
Taller de Huerto Urbano, Primavera 2012. Barrio Yungay.
talleres@cultivosurbanos.org / http://yungay.cultivosurbanos.org

www.cultivosurbanos.org | biohuerto.ceuc.cl | www.elsitiodeyungay.cl

Guayaba uso y comercialización

  Guayaba uso y comercialización uso El fruto se utiliza para el consumo en fresco, la preparación de jugos, jaleas, mermeladas, néctares, z...