GUÍA TÉCNICA PARA EL CULTIVO DE “MARACUYÁ AMARILLO” PODAS


GUÍA TÉCNICA PARA EL CULTIVO DE “MARACUYÁ AMARILLO”
PODAS. Consiste en eliminar brotes de planta con el fin de darle forma, mejorar el tamaño de los frutos, obtener cosecha más precoz y facilitar la aireación, la iluminación, el control de plagas y enfermedades Las podas en el cultivo de maracuyá tiene gran importancia y se deben realizar con el fin de mejorar la estructura de la planta, la producción de frutos sanos, de mayor tamaño, facilitar el manejo del cultivo, eliminar ramas y hojas secas, deformes o enfermas, y, además, mejorar la efectividad del sistema de tutorado.
Poda de formación. A medida que la planta va creciendo emite una serie de ramas laterales en cada nudo, que se constituyen en chupones, estas se eliminan hasta la altura del alambre, con esto se acelera el crecimiento y desarrollo de la planta. Cuando la planta sobrepasa uno 0.20 m al alambre de la espaldera se hace un corte de la yema apical con lo que se estimula la brotación de las yemas laterales de esa zona de estas se seleccionan dos que se convierten en guías secundarias y se distribuyen sobre el emparrado.
Encortinado de las guías. Es una labor que busca guiar hacia los alambres laterales los brotes del tallo principal cuando este llega a la armazón, de esta manera se va formando el entramado que posteriormente descolgara hacia el suelo en el sistema de mantel. Luego la encortinada consiste en trenzar entre si las ramas pendulares para ir formando cada una de las caras. Estas encortinadas deben realizarse periódicamente para evitar daños por el viento, que se cierren las calles y que las ramas lleguen al suelo, pero no deben ser severas y se deben evitar daños por maltrato.
CONTROL DE PLAGAS ARTRÓPODOS.
Insectos plagas del follaje Crisomélidos, Lorito verde (Diabrotica sp): Cucarroncito que ataca las plantas jóvenes, recién transplantadas evitando el desarrollo normal de la planta.
Gusano Cosechero (Agraulis sp): Ataca masivamente, defoliando parcialmente la planta, eliminando incluso las yemas laterales que impiden su posterior crecimiento. Llamado “gusano cochero” es una larva del orden Lepidoptera familia Nymphalidae, que ataca en los focos defoliando totalmente la planta, eliminando incluso las yemas laterales que impiden el crecimiento normal, se identifica por ser oscuro de un color característico y contándose en cantidades considerables sobre una planta, son larvas de color negro o listadas de color negro y amarillo, recubiertas de pelos, además comen brotes y esqueletizan las hojas.
Trips (Trips tabaci lindeman, Frankliniella occidentalis)
Insectos muy pequeños, se localizan sobre las yemas terminales atrofiando el desarrollo normal de la planta. Son vectores transmisores de virus. Insectos chupadores de color amarillo los adultos y las ninfas son de tamaño muy pequeño desde 0.5 hasta 8 mm, se alimentan de la savia de los tejidos tiernos de las guías de las plantas de maracuyá, penetrándolos con bocas taladradoras y provocando su encrespamiento, deformación y atrofia en su crecimiento, lo que comúnmente se conoce como sellamiento. La evaluación se hace sobre la guía principal al inicio del cultivo para determinar daño y presencia de ninfas y adultos.
Fuente: GUIA TÉCNICA PARA EL CULTIVO DE “MARACUYÁ AMARILLO”
Helbert Salinas Abadía

INSTITUTO DE EDUCACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL DE ROLDANILLO VALLE

Semillas y tipos de siembra -PREPARACIÓN DE ALMÁCIGOS.

Semillas y tipos de siembra
PREPARACIÓN DE ALMÁCIGOS.
¿Por qué hacer almácigos?
Asegurar la germinación: el almácigo es para asegurar que van a germinar, ya que hay mayor nivel de control de factores tales como: Temperatura, humedad, etc..
Para adelantar fechas de siembra. A mediados de agosto se puede comenzar a hacer los primeros almácigos para luego iniciar con el trasplante de estos en la época de septiembre, pues ya han pasado las heladas.
Para ahorrar en semillas.
Para optimizar el uso del agua.
Entonces, ¿Qué va en almaciguera y qué no?
¿Cómo acelerar la germinación de una semilla?
Una buena forma para acelerar la germinación de las semillas, es ponerlas en agua antes de sembrar, aproximadamente 24 horas. De esta manera se embeben y se gatilla la germinación.
Una vez pasadas las 24 horas, se debe sembrar inmediatamente sin esperar a que se sequen.
¡¡¡NUNCA REMOJARLAS MÁS DE 48 HORAS. SI LO HACES LAS SEMILLAS MORIRÁN!!!
¿Qué tipo de sustrato se debe utilizar para los almácigos?
Como aprendieron en la clase de suelos, el suelo posee diversos factores y componentes que nos ayudan a reconocer si es un suelo apto para sembrar o no. Un sustrato por lo tanto, será la mejor opción para hacer almácigos y no tierra de jardín. Si decidimos utilizar tierra de jardín de todos modos, debemos mezclarla con arena y compost, para darle drenaje y porosidad respectivamente.
PROCEDIMIENTO
1. Verificar que el envase que utilizaremos para hacer nuestros almácigos tenga agujeros en la parte inferior. De esta manera aseguramos un buen drenaje.
Si los agujeros son demasiado grandes, podemos poner piedritas en ellos, con esto la tierra no se caerá y el agua se drenará fácilmente.
2. Agregar el sustrato, que como mencionamos anteriormente, puede ser
3. Poner las semillas a una profundidad de dos a tres veces su tamaño y cubrirlas.
4. Regar cuidadosamente, procurando que la semilla no se vaya hacia abajo con el agua.
Mantención.
Para asegurar su buen mantenimiento debemos tener los almácigos en un invernadero o en un lugar donde podamos asegurar las condiciones de temperatura y humedad. Una vez hayan salido un par de hojas verdaderas, las plantas están listas para el trasplante definitivo.
Fuente: Semillas y tipos de siembra
Taller de Huerto Urbano, Primavera 2012. Barrio Yungay.
talleres@cultivosurbanos.org / http://yungay.cultivosurbanos.org

www.cultivosurbanos.org | biohuerto.ceuc.cl | www.elsitiodeyungay.cl

MANEJO DEL CULTIVO DE LA UCHUVA EN COLOMBIA - El concepto de calidad


MANEJO DEL CULTIVO DE LA UCHUVA EN COLOMBIA
El concepto de calidad
La calidad de una fruta es el producto de la combinación de procesos, atributos y propiedades que le otorgan valor como alimento para el hombre. La calidad también puede definirse como el conjunto de cualidades que determinan que cierto producto sea del gusto del consumidor o de un grupo al cual se desea satisfacer.
Las características que debe reunir una buena fruta son:
· Calidad comercial
· Calidad sensorial (organoléptica)
· Calidad nutricional
· Calidad higiénica y de protección de la salud
Factores precosecha que influyen en la calidad de la fruta
Existe un conjunto de factores en la etapa de precosecha que tienen influencia sobre la calidad de las frutas en la poscosecha. La calidad depende principalmente de los factores ambientales, las prácticas de manejo agronómico, los controles fitosanitarios y el manejo de la cosecha que se implemente.
Los factores ambientales comprenden, entre otros, los siguientes:
· La altura sobre el nivel del mar
· La temperatura
· La luminosidad (duración, intensidad y calidad de la luz)
· La precipitación
· El viento
· Las características del suelo
· La humedad relativa
Los factores agronómicos más importantes se refieren a los siguientes aspectos:
· Calidad del material de siembra
· Control de malezas
· Manejo de aspectos fitosanitarios
· Programa de fertilización
· Densidades de siembra
· El sistema de riego y el drenaje
· Los sistemas de poda
Fuente: ZAPATA, J.L., SALDARRIAGA, A.,LONDOÑO, M.,DIAZ, C. 2002. MANEJO DEL
CULTIVO DE LA UCHUVA EN COLOMBIA. Corporación Colombiana de
Investigación Agropecuaria, Corpoica, Regional 4, Centro de Investigación «La Selva»,
Apartado Aéreo 100, Rionegro, Antioquia, Colombia. Boletín Técnico. 42 páginas.
Palabras Clave: Uchuva, Physalis peruviana L, enfermedades, control, manejo,
virus, nematodos, hongos, reconocimiento, Colombia.


ARRACACHA (Arracacia xanthorrhiza Bancroft) COMPOSICIÓN QUÍMICA Y USOS


ARRACACHA (Arracacia xanthorrhiza Bancroft)
COMPOSICIÓN QUÍMICA Y USOS
8.1 Composición química
Esta planta debe ser considerada como un alimento esencialmente energético pues en su composición centesimal (Cuadro1), se destacan los carbohidratos en relación a los demás nutrientes (almidón + azúcares totales) y considerables niveles de minerales como calcio, fósforo, fierro, además de constituir buena fuente de vitamina A y niacina.
--------------------------------------------------------------------
* De las vitaminas presentes en las raíces de arracacha (Cuadro 3), la más importante es la Niacina, cuyos valores varían de 1.0 a 4.5 mg en 100g de raíces frescas y la Vitamina A, que puede alcanzar niveles de hasta 6.800 U.I. (2.040 μmg de carotenoides en 10 g.). Es una excelente fuente de calcio, fósforo y fierro.
----------------------------------------------------------------------
Usos en la alimentación
Las raíces de arracacha son recomendadas en dietas para niños, personas convalecientes, principalmente por su contenido de calcio, fósforo y niacina. Otro factor determinante para ser utilizado en dietas especiales son las características de su almidón, pues contiene alrededor de 23% de gránulos redondos que varían de 5 a 27 μm, haciéndolo altamente digeribles.
9. RECOMENDACIONES DE INVESTIGACIÓN
A pesar de ser una de las hortalizas más antiguas de nuestro país y América, de poseer un alto valor alimenticio y nutricional, ésta no merece aún la atención de investigadores y de las universidades para presentarla como una planta con potenciales de producción para el consumo local y de exportación.
9.1 Investigaciones a corto plazo
- En nutrición y abonamiento con el establecimiento de las curvas de absorción y extracción de macro y micronutrientes, abonamiento orgánico y mineral (fuentes, épocas y niveles).
- Ocurrencias estacionales de plagas y enfermedades que inciden en el cultivo, indicando la manera más adecuada para su control.
- Factores que afectan el florecimiento, relacionando época de siembra, temperatura y fotoperíodo.
- Tipo de plántulas (propágulos) y sistemas de siembra.
- Determinación de coeficiente hídrico.
9.2 Investigaciones a mediano plazo
- Sobre labores culturales, rotación de cultivos y control de malezas.
- Relaciones entre los aspectos fisiológicos, cosecha y poscosecha.
- Sobre cosecha y comercialización.
9.3 Investigación a largo plazo
- Necesidad de un banco de germoplasma para trabajos de mejoramientos futuros.
- Conservación in situ y ex situ de arracacha
------------------------------------------------------------------------------------
10. LITERATURA CONSULTADA
BUSTAMANTE, P.G. O melhoramento de batata-baroa (Arracacia xanthorriza Bancroft): Biología
Floral, obtencão y caracterizacão de clones, correlacões fenotípicas e de ambiente, Tese Mestrado. VICOSA, 1994. 92p.
BUSTAMANTE, P.G.; CASALI, V.W.W.; SILVA, E.A.M. da; CECOM, P.R. Biología floral da
lmandioquinha salsa (Arracacia xanthorrhiza) In: Relatorio de Pesquisa: Projeto Olericultura
87/92. Belo Horizonte_MG: EPAMIG,1993. p.215-217.
CÂMARA, F.L.A. Enraizamento e producão de mandioquiha salsa en funcõo do propâgulo na toceira. Horticultura Brasileira, Brasilia, v.10, n.1, p.42, 192.
-----------------------------------------------------------------------------
Fuente: ARRACACHA (Arracacia xanthorrhiza Bancroft)
GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD (GRLL)
Calle los Brillantes Nº 650-Urb. Santa Inés. Trujillo-La Libertad. Perú

www.regionlalibertad.gob.pe

EL JARDÍN DE PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES PLANTAS PARA LUGARES BIEN SOLEADOS CON SUELO ARENOSO O LIGERAMENTE ROCOSO • Lavanda

EL JARDÍN DE PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES
PLANTAS PARA LUGARES BIEN SOLEADOS CON SUELO ARENOSO O LIGERAMENTE ROCOSO
• Lavanda (Lavandula sp). Pequeño arbusto de base leñosa que presenta las hojas perennes, de color verde grisáceo, estrechas y alargadas. Las flores lilas se agrupan en inflorescencias formando una espiga terminal. Hay otras tres especies: L. angustifolia, o lavanda vera de hojas más estrechas, L. stoechas o cabeza de asno con una inflorescencia compacta con dos brácteas lilas en lo alto, y L.Dentata que se distingue por el margen dentado de las hojas. Las lavandas viven en lugares secos y soleados, rocosos, cerca del bosque y de los caminos. La encontramos en las zonas mediterráneas a partir de los 200 metros, aunque es frecuente encontrarla en parques y jardines de todas partes. Florecen a finales de primavera y durante casi todo el verano tienen flor.
Especificidades para el cultivo: No conviene podarla, como mucho despuntar las ramas para favorecer la ramificación. Se reproduce fácilmente por esqueje.
Aplicaciones: Infusión 3-4%. Sedante y equilibradora. Digestivo aperitivo, antiespasmódico y carminativo ligero. Externamente (aceite de masaje con esencia al 10%): antirreumático, estimulante de la circulación, balsámico. Muy utilizada en perfumería y cosmética.
Sugerencias para la cocina: tiene un sabor agradable y fresco que recuerda al limón y combina muy bien con el té tanto frío como caliente o bebidas refrescantes. Las hojas frescas son ideales para las ensaladas y postres y pueden complementar los sorbetes y macedonias. Siempre hay que añadirla en el momento de servir.

Fuente: El jardín aromático y medicinal. Prof..: Joan Solé. Jardineria del Vallès. Primavera 2010

PLATANO -. ORIGEN.


PLATANO
1. ORIGEN.
El plátano tiene su origen probablemente en la región indomalaya donde han sido cultivados desde hace miles de años. Desde Indonesia se propagó hacia el sur y el oeste, alcanzando Hawái y la Polinesia. Los comerciantes europeos llevaron noticias del árbol a Europa alrededor del siglo III a. C., aunque no fue introducido hasta el siglo X. De las plantaciones de África Occidental los colonizadores portugueses lo llevarían a Sudamérica en el siglo XVI, concretamente a Santo Domingo.
2. MORFOLOGÍA Y TAXONOMÍA.
Familia: Musaceae.
Especie: Musa x paradisiaca L.
Planta: herbácea perenne gigante, con rizoma corto y tallo aparente, que resulta de la unión de las vainas foliares, cónico y de 3,5-7,5 m de altura, terminado en una corona de hojas.
Rizoma o bulbo: tallo subterráneo con numerosos puntos de crecimiento (meristemos) que dan origen a pseudotallos, raíces y yemas vegetativas.
Sistema radicular: posee raíces superficiales que se distribuyen en una capa de 30-40 cm, concentrándose la mayor parte de ellas en los 15-20 cm. Las raíces son de color blanco, tiernas cuando emergen y amarillentas y duras posteriormente. Su diámetro oscila entre 5 y 8 mm y su longitud puede alcanzar los 2,5-3 m en crecimiento lateral y hasta 1,5 m en profundidad. El poder de penetración de las raíces es débil, por lo que la distribución radicular está relacionada con la textura y estructura del suelo.
Tallo: el verdadero tallo es un rizoma grande, almidonoso, subterráneo, que está coronado con yemas, las cuales se desarrollan una vez que la planta ha florecido y fructificado. A medida que cada chupón del rizoma alcanza la madurez, su yema terminal se convierte en una inflorescencia al ser empujada hacia arriba desde el interior del suelo por el alargamiento del tallo, hasta que emerge arriba del pseudotallo.
Hojas: se originan en el punto central de crecimiento o meristemo terminal, situado en la parte superior del rizoma. Al principio, se observa la formación del pecíolo y la nervadura central terminada en filamento, lo que será la vaina posteriormente. La parte de la nervadura se alarga y el borde izquierdo comienza a cubrir el derecho, creciendo en altura y formando los semilimbos. La hoja se forma en el interior del pseudotallo y emerge enrollada en forma de cigarro. Son hojas grandes, verdes y dispuestas en forma de espiral, de 2-4 m de largo y hasta 1,5 m de ancho, con un peciolo de 1 m o más de longitud y un limbo elíptico alargado, ligeramente decurrente hacia el peciolo, un poco ondulado y glabro. Cuando son viejas se rompen fácilmente de forma transversal por el azote del viento. De la corona de hojas sale, durante la floración, un escapo pubescente de 5-6 cm de diámetro, terminado por un racimo colgante de 1-2 m de largo. Éste lleva una veintena de brácteas ovales alargadas, agudas, de color rojo púrpura, cubiertas de un polvillo blanco harinoso. De las axilas de estas brácteas nacen a su vez las flores.
Flores: flores amarillentas, irregulares y con seis estambres, de los cuales uno es estéril, reducido a estaminodio petaloideo. El gineceo tiene tres pistilos, con ovario ínfero. El conjunto de la inflorescencia constituye el “régimen” de la platanera. Cada grupo de flores reunidas en cada bráctea forma una reunión de frutos llamada “mano”, que contiene de 3 a 20 frutos. Un régimen no puede llevar más de 4 manos, excepto en las variedades muy fructíferas, que pueden contar con 12-14.
Fruto: baya oblonga. Durante el desarrollo del fruto éstos se doblan geotrópicamente, según el peso de este, determinando esta reacción la forma del racimo. Los plátanos son polimórficos, pudiendo contener de 5-20 manos, cada una con 2-20 frutos, siendo su color amarillo verdoso, amarillo, amarillo-rojizo o rojo. Los plátanos comestibles son de partenocarpia vegetativa, o sea, desarrollan una masa de pulpa comestible sin ser necesaria la polinización. Los óvulos se atrofian pronto, pero pueden reconocerse en la pulpa comestible. La partenocarpia y la esterilidad son mecanismos diferentes, debido a cambios genéticos, que cuando menos son parcialmente independientes. La mayoría de los frutos de la familia de las Musáceas comestibles son estériles, debido a un complejo de causas, entre otras, a genes específicos de esterilidad femenina, triploidía y cambios estructurales cromosómicos, en distintos grados.
Fuente: CULTIVOS FRUTICOLA – FRUTICULTURA
Gobierno Departamental de Santa Cruz

DIRECCION DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD

Frutales tropicales potenciales para el piedemonte llanero Acerola


Frutales tropicales potenciales para el piedemonte llanero
Acerola
La planta y su cultivo
Propagación
La Acerola se puede propagar por semilla, estacas, injertos u otros métodos convencionales.
La planta parece no ser exigente en estos requerimientos. La viabilidad de la semilla es muy baja.
Para establecer cultivos con semillas, estas deben provenir de variedades seleccionadas no expuestas a la polinización cruzada con otros plantas de menor productividad.
Deben ser lavadas, secadas y tratadas con un protectante. Las frutas deben ser totalmente maduras para obtener un porcentaje de germinación aceptable. La germinación puede ser del 50% o llegar a ser tan baja como el 5%. Las plántulas se transplantan cuando tengan una altura de 5 a 7 cm. (4)
Los injertos son factibles de realizar pero no son muy comunes debido a que la propagación por estacas es de fácil prendimiento. Las estacas se consideran como el método más simple de propagación, al cual se le asegura un 100 % de efectividad utilizando hormonas. Las estacas de ramas de 6.0 a 12.5 mm de diámetro y de 20 a 25 cm de largo con dos a tres hojas adheridas, tratadas con hormonas y colocadas en arena u otro medio de enraizamiento bajo riego constante o periódico, pueden emitir raíces en unos 60 días. Pueden ser transplantadas a germinadores o bolsas y allí se mantendrán por seis meses a la sombra antes de ser colocadas en el campo.
La fructificación puede esperarse al año después de establecida pero no se obtendrá una buena producción sino hasta el tercer o cuarto año. Los árboles continúan produciendo bien hasta los 15 años. (4)
Los injertos son practicados cuando se desea mejorar una variedad o la resistencia a nemátodos de la raíz o cuando se tienen plantas con baja calidad y producción de fruta.
(4). Los injertos sobre patrones no han sido estudiado, sistemáticamente, sin embargo injertos sobre Byrsonima crassifolia han sido satisfactorios.
Prácticas de cultivo
La planta requiere luminosidad total para el desarrollo de la fruta, dándole importancia a la protección contra la lluvia y las heladas en regiones subtropicales. Los árboles a la sombra, pero en densidades reducidas, puede en algún momento afectarse, debido a que el sistema radicular es pequeño y superficial. La Acerola puede ser plantada intercalada con otras especies de menor densidad. (1, 2)
Las plantas pueden llevarse a campo en cualquier época del año pero el mejor tiempo es justamente antes de que se inicie la estación lluviosa. (5)
La distancia de plantación es de 4.5 metros. Como cerca viva pueden ser colocadas de 0.6 a 1.2 metros de distancia. Comercialmente se encuentran a 4.5 metros entre surcos y de 2 a 2.5 metros entre plantas y de 3.5 a 4.5 metros si los árboles se mantienen individualmente. (5)
La Acerola crece en suelos arcillosos, limosos, arenosos y otros suelos pesados, así como en los bien drenados. Las inundaciones pueden causar la muerte de la planta.
El pH mínimo debe ser de 5.5, dado que en suelos ácidos no presenta un crecimiento vigoroso. Aumentar el pH a 6.5 mejora significativamente el desarrollo radicular. En suelos ácidos es necesario aplicar cales para reducir la deficiencia de calcio y aumentar la productividad. La cal puede ser incorporada al suelo a una profundidad de 20 centímetros o más antes del establecimiento del cultivo. (1,4)
Fuente: Frutales tropicales potenciales para el piedemonte llanero
Javier Orlando Orduz R.1

Jorge Alberto Rangel M.2

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN EL CULTIVO DE ARROZ - Como fertilizar el cultivo del arroz

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN EL CULTIVO DE ARROZ
Como fertilizar el cultivo del arroz
La fertilización del cultivo de arroz se hará respondiendo a la interpretación del análisis del suelo y a las recomendaciones establecidas para ello. Para tal efecto se transcribe la guía para fertilización que aparece en el Cuadro 2. misma que muestra las cantidades de nutrimentos que se deben incorporar al suelo en términos de elementos minerales puros.
Cuadro 1. Guía para la fertilización del cultivo de arroz
Cuadro 1. Guía para la fertilización del cultivo de arroz
INTERPRETACIÓN DEL                             kg/ha
ANÁLISIS DE SUELOS Nitrógeno(N)           Fósforo(P205)                                  Potasio(K20)
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
 *BAJO          120                                                             40                                                 40
 *Medio          100                                                             20                                                 20
 *Alto             80                                                                 0                                                  0
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Fuente: Padilla W. Guía de recomendaciones de fertilización para los principales cultivos del
Ecuador. INIAP.
Se recomienda fraccionar la aplicación del Nitrógeno sintético en 3 partes, de la siguiente manera: 25 % a los 15 días después del trasplante, el 25 % al momento del macollamiento y el 50 % inmediatamente después de la floración.
Si se dispone de abonos orgánicos se puede hacer aplicaciones combinadas de este tipo de abono, complementada con abonos minerales (roca fosfórica, Sulpomag) o químico-sintéticos (Urea, Sulfato de Amonio, Superfosfato triple y Cloruro de Potasio). Además se pueden realizar aplicaciones complementarias a base de abonos líquidos y fitoestimulantes orgánicos de acuerdo al detalle que aparece en el Cuadro 2.
Cuadro 2. Aplicación de abonos líquidos y fitoestimulantes orgánicos en el cultivo de arroz
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
No de Ord.  ABONOS/ BIOESTIMULANTES      CONTENIDO    DOSIS           FORMA DE APLICACIÓN
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
1 Abono de frutas Enzimas, aminoácidos , macro y micro elementos 500 cc /200 litros
                                                                                                                                      de agua
                                                                                                                                          Aplicar al follaje
                                                                                                                                          15 días después
                                                                                                                                          del trasplante/ al
                                                                                                                                          macollamiento y
                                                                                                                                             al llenado del                                                                                                                                              grano
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
2 Te de estiércol Macro y microelementos 50 litros en
                                                                            200 litros
                                                                           de agua                                                    Igual al Abono
                                                                                                                                              de frutas
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
3 Biol. 25 % Fitohormonas, vitaminas,
   macro y microelementos
   50 litros en 200 litros de agua                                                                                 Igual al Abono
                                                                                                                                         de frutas
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
4 Extracto de algas Fitohormonas, bacterias benéficas, vitaminas
 enzimas, aminoácidos, macro y micro elementos 300 cc/200
 litros de agua                                                                                            Aplicar al follaje
                                                                                                                     2 días después de la primera                                                                                                                    y  segunda fertilización edáfica
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
5 Ácidos húmicos y fúlvicos Ácidos húmicos y fúlvicos
12.5 %/ macro y microelementos 400 cc/200 litros de agua                      Igual al extracto de algas
---------------------------------------------------------------------------------------
Fuente: ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD
ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN EL CULTIVO DE ARROZ
Manuel B. Suquilanda V.
PROYECTO MANEJO ADECUADO DE PLAGUICIDAS

2003

Las cercas vivas en las fincas ganaderas


Las cercas vivas en las fincas ganaderas
El uso de las cercas vivas
reduce la tala de los bosques
en las fincas ganaderas
Proyecto enfoques silvopastoriles integrados para el manejo de ecosistemas
Introducción
La siembra de árboles o arbustos, para dividir los potreros o cercar las fincas, es una práctica tradicional, en América Central.
Esta práctica tiene diferentes nombres, según el lugar: cercas vivas, setos vivos, postes vivos, estacas vivas, etc…
En los últimos años, se empezó a valorar las ventajas económicas y ecológicas de las cercas vivas.
En términos económicos, las cercas vivas son más baratas (13%) y duran mucho más que las cercas muertas, lo que representa un ahorro de dinero importante, a mediano plazo.
Las cercas vivas producen forraje para la alimentación animal.
Además, son una fuente de productos maderables (como madera, postes y leña) y frutas que pueden ser consumidos en la finca y/o vendidos en el mercado.
En términos ecológicos, la siembra de cercas vivas es una manera de obtener madera sin talar más los pocos bosques que nos quedan.
También, están asociadas con la protección y mejoramiento del suelo, con mejor calidad del aire (secuestro de carbono) y mayor presencia de animales silvestres (ardillas, pájaros, pizotes, venados, murciélagos, etc…) e insectos (mariposas) en las fincas.
¿Qué es una cerca viva?
Consiste en sembrar líneas de árboles y/o de arbustos como soportes para el alambre de púas o liso, siguiendo los límites de una propiedad o marcando las divisiones entre parcelas según los diferentes usos del suelo (cultivos anuales o perennes, potreros, bosques, etc…).
Una cerca viva puede estar formada solamente de especies leñosas o de una combinación de especies leñosas con postes muertos.
¿Por qué utilizar cercas vivas en los potreros de su finca?
Las cercas vivas ofrecen varios beneficios a nivel de la finca y generan servicios ambientales.
Beneficios que ofrecen las cercas vivas
Beneficios para la finca
Tienen larga duración
Dividen los potreros
Marcan los linderos de la finca
Dan sombra al ganado
Producen madera
Producen frutos para el consumo humano
Sirven como alimento para el ganado
Incrementan el valor de la finca
Beneficios ambientales
Sirven como corta fuegos
Reducen la presión sobre los bosques
Aseguran un aire más saludable
Mantienen y mejoran los suelos
Aumentan la presencia de diferentes tipos de animales silvestres
Mejoran la belleza de la finca
Fuente: Las cercas vivas en las fincas ganaderas
Autores Cristóbal Villanueva, Muhammad Ibrahim, Francisco Casasola y Randall Arguedas
Revisión Analía Pugener y Jairo Mora Fotografías Proyecto GEF y Oxford Forestry Institute
Adecuación de texto y edición Pascal Chaput Diseño Enmente Impresión INPASA abril 2005


Guía del cultivo del tomate en invernaderos


Guía del cultivo del tomate en invernaderos
La producción de tomates en invernaderos ha atraído la atención en los últimos años, en parte debido a la nueva onda de interés en los “cultivos alternativos.” La atracción se basa en la percepción de que los tomates de invernaderos pueden ser más rentables que los cultivos agronómicos o los cultivos hortícolas convenciales. La fama puede ser debida a malos entendidos sobre cuán fácilmente se puede cultivar esta planta.
Mientras el valor de los tomates de invernadero por unidad es alto, los costos son también altos. Se detallan los siguientes puntos para aclarar cualquier malentendido que usted pudiera tener. Recuerde lo siguiente antes de decidir sobre la producción de tomates en invernaderos, ya sea como un cultivo para ganarse la vida o como un ingreso suplementario:
• Los tomates producidos en invernaderos requieren manejos únicos, distintos de los cultivos como soja y algodón, e inclusive ni similar a otros cultivos hortícolas. De hecho, un productor de tomates a campo abierto podría tener dificultades para cultivar tomates en invernaderos si no tomara un tiempo suficiente para aprender. Se debe entender que la producción de tomates en invernaderos es totalmente distinta de la producción de cultivos en el campo.
• Debido a los requisitos específicos de producción, los tomates de invernadero no pueden ser considerados como un cultivo “fácil.” Son uno de los cultivos hortícolas más difíciles de producir, con muchos procedimientos a seguir para asegurar plantas sanas y productivas.
• Por unidad, el tiempo necesario para el cultivo de tomates en invernadero es mucho mayor que cualquier cultivo hortícola de campo. Varias prácticas culturales semanales ( poda, atado, polinización, rociamientos o pulverizaciones, etc.) suman una cantidad tiempo significativa. El trabajo promedio estimado que se requiere en un invernadero (o módulo) es 20 horas por semana, por persona, para un invernadero de 24 x 96 pies).
A medida que el productor gana experiencia, este tiempo requerido puede reducirse. Esto da una idea de la cantidad de tiempo medio estimado sobre todo el cultivo. Se necesita más tiempo durante el transplante y la cosecha, y se necesita menos tiempo cuando las plantas están creciendo, desde el trasplante hasta la primera cosecha. Se deberían preveer las labores adecuadas antes de requerir ayuda.
• Los tomates de invernadero necesitan atención regular. Diferente de muchos cultivos de campo que pueden ser plantados, pulverizados en base a fechas fijas, y luego cosechados después de ciertos días, los tomates deben ser examinados diariamente. Ya que el sistema de crecimiento es complejo, muchas cosas pueden no andar bién. El producir tomates en invernaderos puede ser más similar al mantenimiento de una manada de vacas lecheras que al cultivo de hortícolas en el campo.
• El ambiente del invernadero no es estéril. Existe un malentendido muy común de que los invernaderos no tienen insectos ni enfermedades. Justamente lo opuesto es verdadero. Mientras que el ambiente del invernadero es excelente para la producción de tomates (y otros vegetales), es inclusive mejor para la propagación de pestes y enfermedades. Debido a la temperatura más alta, humedad relativa más alta, y exuberancia, una vez que se introduce el follaje verde, existen amenazas permanentes de insectos y enfermedades. Por lo tanto, los rociamientos o pulverizaciones semanales con insecticidas y funguicidas son prácticas normales.
Estos comentarios no son para desalentar futuros productores. De todas maneras, si usted está pensando en invertir tiempo y dinero para producir tomates de invernadero, usted debería saber los riesgos latentes como también los beneficios antes de ir más lejos. Si usted desea dedicar el tiempo necesario para aprender cómo cultivar esta planta, usted puede tener éxito si sigue los siguientes consejos en esta y otras publicaciones.
Fuente: Guía del cultivo del tomate en invernaderos
Mississippi Estate Universitiy Extensión Service


Guayaba uso y comercialización

  Guayaba uso y comercialización uso El fruto se utiliza para el consumo en fresco, la preparación de jugos, jaleas, mermeladas, néctares, z...