Objetivos de la Hidroponía Familiar:

Objetivos de la Hidroponía Familiar:
Los objetivos más importantes de la práctica de la Hidroponía familiar son:
1. Contribuir a mejorar la cantidad y la calidad de la alimentación familiar.
2. Fortalecer la economía familiar, generando ingresos, disminuyendo los costos y aumentando la calidad y la cantidad de la canasta básica de alimentos.
3. Crear fuentes de trabajo en las ciudades o en sectores donde no hay fácil acceso
al empleo estable.
4. Generar y promover actitudes positivas hacia la auto gestión comunitaria en proyectos productivos.
5. Fomentar la micro empresa, haciendo uso adecuado de insumos de bajo costo
con la participación de algunos miembros de la familia, durante su tiempo libre.
6. Dar a las personas de avanzada edad o que tienen limitaciones físicas o mentales,
la posibilidad de sentirse útiles y valiosos para su familia, para la comunidad y para
sí mismos.
7. Despertar y fortalecer en forma práctica el interés de los niños por actividades productivas a nivel familiar, así como de trabajo conjunto en sectores caracterizados
por una alta marginación social y económica.
Ventajas y requerimientos de la hidroponía familiar:
Principales ventajas:
1. Permite aprovechar productivamente pequeños espacios de la vivienda.
2. Hace posible la producción de alimento de alta calidad sanitaria y nutricional
dentro de la misma vivienda.
3. Aumenta la oferta local de verduras en un sector tradicionalmente desabastecido debido al bajo ingreso familiar o a la ausencia de producto fresco, motivado por la ubicación geográfica de estos sectores respecto de los centros de distribución de productos altamente perecederos.
4. Contribuye al incremento de la producción nacional de hortalizas porque un
número mayor de personas produce más plantas por metro cuadrado cultivado y
más cosechas por año. (ver anexo de costos de producción).
5. Permite generar ingresos para auto financiar la expansión de la huerta y para cubrir
necesidades básicas no satisfechas con el ingreso normal del (la) jefe del hogar.
6. Promueve la participación de padres e hijos en tareas productivas que benefician a todo el grupo familiar.
7. Hace posible la utilización de algunos desechos que en otras condiciones
generarían contaminación o suciedad (cáscara de arroz, aserrín de madera, vasos y
otros recipientes plásticos, llantas viejas, desechos de madera).
8. Promueve la práctica de aptitudes y valores de las personas que con frecuencia permanecen ocultas por falta de oportunidad de hacerlos útiles (creatividad,
capacidad de gestión empresarial, capacidad de enseñar, vocación de servicio).
9. Incentiva, con bajos costos, la formación de pequeñas empresas familiares en el
ramo de la agricultura urbana y la comercialización de productos agro alimentarios.
Principales requerimientos:
1. Disponer de un pequeño espacio en la vivienda (mínimo 10 m2). Este espacio
debe estar protegido contra posibles daños de personas o animales.
2. Dedicar 1 hora por día (por cada 10 metros cuadrados) al manejo y cuidado de
la huerta.
3. Dedicar por lo menos 72 horas para aprender los conocimientos básicos para ser
un buen cultivador de plantas por el método hidropónico. La capacitación es a
través del método“aprender haciendo”.
4. Tener dedicación y constancia para la realización de las labores de manejo en
la huerta, ya que éstas necesitan atención diaria.
5. Establecer relaciones con vendedores (as) móviles o estacionarios de verduras
al detalle, y/o estar dispuestos a vender directamente sus productos, pues la alta productividad del sistema por m2 impone la necesidad de comercializar los
excedentes del consumo familiar. Las pérdidas frecuentes de producto obtenido
son un factor que desestimula mucho a los (as) productores (as) principiantes y
causa altos niveles de deserción.
Fuente: AUTOR: HIDROPONÍA FAMILIAR
César H. Marulanda Tabares

La mujer y su vinculación al desarrollo de la hidroponía familiar

La mujer y su vinculación al desarrollo de la hidroponía familiar:
En varios países, entre ellos en Colombia se observa que en las actividades
previas al desarrollo de los trabajos de campo, el número de hombres que
participan es superior al de las mujeres, sin embargo, en la fase operativa
(manejo diario de las huertas que implica siembras, riegos, nutrición,
control no convencional de plagas, cosecha, comercialización y
aprovechamiento (transformación o adecuación para el mercado, preparación
y consumo, comercialización y administración del ingreso), es la mujer la
que más actividad desarrolla. (ver anexos)
Mientras que en las actividades primarias (motivación, organización,
información básica) la participación de la mujer es del orden de 30-35 %
y 65-70 % hombres, en la fase de ejecución de actividades prácticas, la
participación femenina es del 80 % y más. En algunos países como Chile,
Colombia y Nicaragua ha sido superior al 95 %.
La primera situación se explica por la carga laboral (no siempre reconocida)
que la mujer tiene dentro del hogar, lo cual, sumado a la necesidad del
“permiso” que siempre requiere de su esposo o compañero, hace que su
participación se reduzca a las mujeres que han logrado algún nivel de
independencia o respeto a sus derechos y la segunda se explica por el
compromiso que la mujer siente y asume con el mejoramiento de la calidad
de la alimentación de la familia y su deseo y convicción de su fundamental
papel en el apoyo a la obtención de ingresos para mejorar la economía
del hogar.
Los ingresos percibidos por una mujer en el sector popular se dedican casi en
el 100 % a satisfacer necesidades insatisfechas del hogar (alimentación, útiles
escolares, medicinas, servicios básicos, vestuario), en cambio, el del hombre
(en idéntica condición socio económica) llega al hogar sólo en parte (a veces
menos del 50 %).
La Hidroponía responde muy bien al manejo detallado y metódico que la
mujer es capaz de dar a los cultivos, en comparación con la forma de trabajar
de la mayoría de los hombres que prefieren trabajos que requieren mayor
fortaleza y menos disciplina y constancia. Incluso son comunes los casos en
que algunos hombres se retiran del proyecto porque estiman que es un trabajo “demasiado femenino”, pero, como reconocen su gran utilidad para la familia,
apoyan labores que demandan “fuerza”, que hacen posible la instalación de
los cultivos, como la adecuación del terreno, el traslado de materiales pesados,
mezcla de substratos, construcción de las cajas y otras estructuras (cubiertas
plásticas, canaletas) cuando son necesarias, pero el manejo meticuloso lo
dejan en manos femeninas.
En lo relacionado con el manejo de los beneficios, el producto obtenido es
aprovechado por el ama de casa, primero, permitiendo diversificar la
alimentación tradicional (como mínimo 10 especies hortícolas pueden ser
producidas en los peores climas y más de treinta en buenas condiciones) y
cuando se comercializan excedentes o primeras calidades, es la mujer la que
recibe y administra los ingresos.
En una huerta de 10 metros cuadrados efectivos (3 x 5 incluyendo áreas de
tránsito), manejada con las recomendaciones del proyecto, una familia de 5
miembros, invirtiendo no más de 1 hora diaria de trabajo metódico repartido
a lo largo del día entre todos los miembros de la familia (30 minutos
por cada persona mayor de 7 años), puede obtener hasta 800 Libras de
verduras de por lo menos 10 especies (Apio, albahaca, ajo, cebolla, berro,
cebolla, ajíes, dulces y picantes, frijoles tiernos, lechuga, rábano y tomate).
Estas verduras, a un costo promedio de $435 por libra (US$0.50),
representarían un ingreso (por venta o por no tener que comprarlos) de
$348.000 (US$200.00) por año.
Cuántas familias de escasos recursos económicos en El Eje Cafetero de
Colombia o en América Latina pueden destinar cada año ese presupuesto
para la compra de verduras, aunque conozcan su importancia para una
adecuada alimentación (indispensable para poder aprovechar otros elementos
del desarrollo como la educación, pilar fundamental de él). El bajo rendimiento académico y la deserción escolar se pueden explicar en parte importante por
una inadecuada e insuficiente alimentación de los niños (as).
La meta del proyecto en cuanto a área no son 10 metros cuadrados de cultivo,
sino 40, entonces, cuánta podría ser la cantidad de alimento de alto contenido
en vitaminas y minerales, producida a nivel familiar en sectores de escasos
recursos económicos ?. Porque hay que considerar que de la producción
tradicional de hortalizas, en países que la producen (El Eje Cafetero importa
el 80 % de la que consume) el porcentaje que llega a los sectores populares
es muy reducido (en variedad, sanidad y cantidad), debido a los altos costos
y pérdidas que se derivan de la larga cadena de intermediación y del carácter perecedero de este tipo de productos alimentarios.
A través de la hidroponía familiar, se ha visto cómo las mujeres mejoran considerablemente el auto reconocimiento y valoración positiva de
capacidades que antes ni siquiera sospechaban tener, cuando ellas se
convierten en productoras, aunque sea en pequeñas áreas, se sienten muy
motivadas a participar como capacitadoras en actividades de difusión,
promoción y capacitación en hidroponía y se han dado casos en que después
de negarse (por vergüenza o temor a equivocarse) a intervenir en primeras
reuniones o actividades donde se solicita su participación, después de algunas reuniones y actividades de trabajo práctico, ellas mismas se postulan para
explicar capítulos específicos en los que se sienten mejor capacitadas o
hábiles e incluso para dar asistencia técnica o dictar cursos prácticos
completos, con lo cual se sienten muy realizadas como mujeres y como
miembros de la sociedad.
Fuente: Autor: César H. Marulanda Tabares
Experto en Hidroponía Familiar
Consultor PNUD

Sistema de Cultivo en Perlita



Sistema de Cultivo en Perlita La perlita es introducida en España como sustrato para cultivo sin suelo en 1990 y desde entonces el número de hectáreas cultivadas se ha ido incrementando a un ritmo incluso mayor que el de lana de roca. Como en el caso de la lana de roca, la mayor parte de la superficie cultivada se encuentra en los invernaderos de Almería. La perlita se comercializa en sacos casi cilíndricos de 120 cm de longitud y 22 cm de diámetro, conteniendo un volumen de 40 litros de perlita B-12. El polietileno utilizado es de 800 galgas de espesor, blanco y negro, con una duración garantizada de 2 años. Cada saco es capaz de retener unos 23 litros de solución nutritiva. Se recomienda para un máximo de 6 plantas en cada saco y una densidad de 3.334 sacos por hectárea, que equivale a un volumen total de 134 m3/ha. Cada saco pesa aproximadamente 5 kilos, que lo hace manejable y fácil de instalar. Los sacos pueden quedar dispuestos en el invernadero, guardando una separación entre hileras de 2 m. y de 30 cm. entre sacos, disposición que puede variar en función del cultivo hortícola con el que estemos trabajando. Como ocurre con lana de roca, el manejo de la perlita requiere atención y control exacto de los nutrientes, por su baja o nula capacidad de intercambio catiónico y bajo efecto tampón, al trabajar con mayor volumen de sustrato por planta, permite diluir un poco los errores cometidos en el manejo del riego. La perlita la podemos emplear con sistema de sacos, que es el más extendido, se puede adquirir a granel para rellenar contenedores de poliestireno expandido, o bien, en contenedores continuos, encareciendo la instalación en estos dos últimos respecto al cultivo en sacos, por la adquisición de dichos contenedores. El semillero se puede realizar en bandejas de poliestireno con una mezcla de perlita y vermiculita evitando el sobrecoste del semillero en taco de lana de roca, o si se prefiere también se puede realizar en este último sustrato, incluso se puede efectuar siembra directa. Aunque es un material inerte químicamente, si se trabaja con soluciones nutritivas con un pH inferior a 5, puede producir la solubilización del aluminio existente en la perlita provocando fitotoxicidad. Durante su manipulación y transporte deben tomarse las precauciones oportunas, puede perder su estabilidad granulométrica, incluso durante el cultivo, produciendo las partículas finas tras estratificación anegamiento, falta de aireación y posibles problemas de asfixia radicular. Fuente: Cultivo sin Suelo de Hortalizas S è r i e D i v u l g a c i ó T è c n i c a Carlos Baixauli Soria José M. Aguilar Olivert Aspectos Prácticos y Experiencias

Huertos Orgánicos Urbanos en Azoteas -Terrazas y Patios Traseros


Huertos Orgánicos Urbanos en Azoteas, Terrazas y Patios Traseros Ahorrar y tener ingresos adicionales Con nuestros huertos orgánicos urbanos podremos producir muchos de los alimentos que compramos a diario en el mercado, ahorrando ese diner o para cubrir otras necesidades. Si realizamos huertos más grandes produciremos alimentos que podremos vender a nuestros vecinos y vecinas, en los mercados, a restaurantes, etc. y así podremos tener algunos ingresos adicionales para nuestro hogar. ¿Te animas a hacer un huerto orgánico urbano en tu casa o en tu barrio? ¡Ahora te diremos cómo puedes hacerlo! Condiciones básicas para instalar un Huerto Orgánico Urbano Existen dos formas para establecer un huerto orgánico urbano: Cultivar directamente en el suelo (zonas blandas) Cultivar en recipientes empleando sustratos orgánicos (zonas duras) Cuando no se cuenta con disponibilidad de zonas blandas o suelos con aptitud o potencial agrícola, y tenemos espacio disponible en zonas duras como patios, balcones o azoteas de la casa o incluso cuando el suelo disponible se encuentra compuesto por algún material residual de construcción como escombros, cemento, ladrillos, madera, etc., es posible cultivar en recipientes o contenedores con sustratos orgánicos. El método a emplear depende de los recursos disponibles, por ejemplo si contamos con espacios vacíos en las casas (antejardines, jardines, etc.) que posean suelos con aptitud agrícola o potencial agrícola (es decir que se puedan mejorar para cultivar las plantas) se recomienda instalar el huerto urbano directamente en el suelo. La guía, que a continuación presentamos esta orientada a la instalación y realización de huertos orgánicos en zonas duras haciendo uso de recipientes o contenedores con sustratos orgánicos, y es elaborada con base en la experiencia del Proyecto de Agricultura Urbana del Jardín Botánico José Celestino Mutis en Bogotá (Colombia). Para realizar huertos orgánicos urbanos en suelo puede consultar la Guía ¿Cómo Hacerlo? Nº 1: Huertos orgánicos urbanos en zonas desérticas. Fuente: Huertos Orgánicos Urbanos en Azoteas, Terrazas y Patios Traseros Primera Edición. Lima Perú. Julio 2008

LA CONSUELDA RUSA FUENTE DE FERTILIDAD


LA CONSUELDA RUSA (Symphytum x uplandicum)
FUENTE DE FERTILIDAD
ACTIVADOR DEL COMPOST VEGETAL:
Incluye capas de consuelda rusa en el montón de compost vegetal para animar la actividad bacteriana, ayudar a calentar el montón y añadir nutrientes y minerales. También se puede regar el montón con el purín diluido a 10:1 para obtener un efecto similar.
COMPOST INSTANTANEO:
Enterrar el follaje cosechado, para aportar sus nutrientes al suelo.
MEZCLA DE MACETAS Y SEMILLEROS:
Puedes hacer un buen sustrato de uso múltiple, mezclando hojas de árboles y las de la consuelda en un cubo de basura o saco de plástico, y dejando entre 2-5 meses, comprobando que no se reseca ni está demasiado mojado.
Añadir un poco de cal para aumentar el pH si es necesario.
Atrayente de insectos beneficios:
Las flores de la consuelda son atrayentes de los abejorros y abejas que ayudan a polinizar los cultivos.
CONSEJOS DEL CULTIVO
PLANTAR LOS ESQUEJES EN SU SITIO PERMANENTE A 5cm DE PROFUNDIDAD, Y A 60-100cm ENTRE
PLANTAS. ALIMENTAR CON ESTIERCOL U OTRO ABONO NITROGENADO. REGAR CON FRECUENCIA HASTA QUE ESTÉ BIEN ARRAIGADA. NO SE DEBE COSECHAR EN SU PRIMERA ESTACIÓN, MIENTRAS QUE
SE ESTABLECE LA PLANTA CON FUERZA. CUALQUIER TALLO FLORECIENTE DEBE SER CORTADO, PUES ÉSTOS DEBILITARÀN LAS PLANTAS EN SU PRIMER AÑO DE VIDA. COMO PERMANECE DURMIENTE
DURANTE EL INVIERNO, NO ES RECOMENDABLE COSECHARLA DESPUÉS DEL OTOÑO TEMPRANO, PARA PERMITIR QUE LAS PLANTAS ACUMULEN RESERVAS PARA EL INVIERNO. UNA VEZ ESTABLECIDA, COSECHAR LAS HOJAS Y TALLOS CUANDO LLEGA A 50cm DE ALTURA (5 A 6 VECES AL AÑO) CORTÁNDOLA A 5cm DEL SUELO. LA PLANTA, ES PERENNE Y VIVE HASTA 40 AÑOS.
Fuente: LA CONSUELDA RUSA (Symphytum x uplandicum)
FUENTE DE FERTILIDAD
Hacienda del Carrizal, Siles 23380, Jaen
consuelda@haciendadelcarrizal.com
650216431

Factores que limitan tener cultivos hidropónicos exitosos:

Factores que limitan tener cultivos hidropónicos exitosos:
Con frecuencia se piensa que los factores que más limitan el desarrollo exitoso
de cultivos hidropónicos familiares son los siguientes:
Los pocos centros de abastecimiento local de nutrientes o su elevado costo, la
falta o el alto costo de las semillas, poco espacio, exceso o falta de iluminación,
falta de buenos contenedores o substratos.
Al precio actual de los nutrientes que es de US$0.75 por juego de 1,400 c. c. , la cantidad necesaria para alimentar 32 plantas durante un día a la dosis máxima
(esta dosis no se usa todos los días) cuesta US$0.009, lo que significa que durante
el mes que demora el cultivo en llegar al punto de cosecha, el costo total del
nutriente será de US$0.23; y las semillas necesarias para sembrar una
caja completa cuestan US$0.08.
Por las anteriores razones no puede admitirse que alguno de estos factores es el principal obstáculo para desarrollar cultivos de hortalizas o plantas medicinales
por medio de la hidroponía familiar. El factor que limita por completo el éxito
de los cultivos hidropónicos es la actitud de las personas, especialmente la falta
de dedicación y constancia para ejecutar las recomendaciones técnicas dadas
durante las capacitaciones, las visitas de asistencia técnica o a través de guías y
folletos informativos.
ASPECTOSSOCIOECONÓMICOS
Beneficios.
Los beneficios de la Hidroponía Simplificada son de tipo social y económico:
A. El beneficio social se obtiene como resultado del aumento de la cantidad y la variedad de los componentes de la alimentación diaria, sin que la familia tenga
que hacer un gasto mayor en los componentes de la canasta básica de alimentos.
Este aumento en la calidad de la alimentación contribuye a la protección de la
salud, al mejoramiento del rendimiento académico de los niños y jóvenes en sus estudios y como consecuencia, se mejoran, en el mediano y largo plazo, las
condiciones de vida de la familia. (ver anexos )
En una huerta hidropónica pueden obtenerse más de 20 variedades de hortalizas
de diferente valor vitamínico y mineralógico (con sobresaliente ventaja para las
especies que producen hojas) que complementan la riqueza nutricional de la
dieta diaria de las familias de más escasos recursos económicos, basada con
mucha frecuencia en productos ricos en energía (fríjoles, arroz, arepas de maíz,
pan y grasas), pero muy pobres en vitaminas y minerales.
Además, no son pocos los casos en que personas con limitaciones en la salud
física o mental, que han reconocido que reciben beneficios relacionados con el mejoramiento de la auto estima personal y el abandono del conformismo y la
pasividad al vincularse a la práctica de la hidroponía sencilla. Ésta puede ser
practicada por todos los miembros de una familia, de acuerdo con su voluntad
para invertir el tiempo libre en la producción de alimentos, satisfacciones
personales e ingresos monetarios, todos éstos, componentes importantes de una
vida de mejor calidad.
B. El beneficio económico lo representan los ingresos monetarios que se
obtienen con la venta permanente de las cosechas. Éstos permiten auto financiar
el funcionamiento y el crecimiento de la huerta y además cubrir necesidades
diarias de la familia que antes estaban insatisfechas por falta de un ingreso
permanente. (ver anexos)
Una huerta de 10 metros cuadrados cultivada según las recomendaciones
técnicas del Proyecto de Hidroponía Familiar puede producir en un año más
de 1,000 libras de hortalizas de diverso tipo, que a los precios promedios del
mercado para las que tienen mejores probabilidades agronómicas en
Centroamérica y otros países de América Latina (apio, berro, cilantro, pimentón
dulce y picante, lechuga, mora, pepino, rabanito, tomate protegido y otras) representaría un valor anual aproximado a US $400.00. No hay muchas familias
en los sectores populares que tengan capacidad económica para invertir dicha
suma de dinero en la compra de esa cantidad y variedad de verduras; aunque
conozcan la importancia de su consumo para el mejoramiento de la alimentación. Mediante la explotación continuada y sistemática de áreas superiores a 40 metros cuadrados de cultivos (Unidad Económica
Mínima Familiar – U.E.M.F -), una familia puede obtener un ingreso que fluctúa
entre US$60 y US$120 además del producto que consume la familia, representado
por producto de segunda calidad, ya que es común que los productores prefieran destinar lo mejor para la venta. (ver anexos)
El logro de los beneficios sociales y económicos dependen casi exclusivamente de
la responsabilidad y dedicación que cada productor (a), individual o familiar
tenga con su huerta.
Fuente: César H. Marulanda Tabares
Experto en Hidroponía Familiar
Consultor PNUD

Cultivos hidropónicos, término aplicado al cultivo

Cultivos hidropónicos, término aplicado al cultivo de plantas en soluciones de nutrientes sin emplear la tierra como sustrato. El cultivo sin tierra de plantas cultivadas comenzó en la década de 1930 como resultado de las técnicas de cultivo empleadas por los fisiólogos vegetales en experimentos de nutrición vegetal. Los métodos más recientes de cultivo sin tierra difieren en algunos detalles, pero tienen dos rasgos comunes: los nutrientes se aportan en soluciones líquidas y las plantas se sostienen sobre materiales porosos, como turba, arena, grava o fibra de vidrio, las cuales actúan como mecha y transportan la solución de nutrientes desde su lugar de almacenamiento hasta las raíces.
Las plantas verdes elaboran sus propios alimentos orgánicos por medio de la fotosíntesis; emplean dióxido de carbono y oxígeno como materias primas. Los nutrientes aportados por el suelo a las plantas son en su mayoría sales minerales. Los fisiólogos vegetales han descubierto que las plantas necesitan carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo, potasio, magnesio, azufre, calcio, hierro, manganeso, boro, cinc, cobre y, con mucha probabilidad, molibdeno. Extraen carbono, hidrógeno y oxígeno en grandes cantidades del agua y del aire, pero el resto de los elementos suelen ser aportados por el suelo en forma de sales. Las cantidades relativas de estos elementos necesarias para un crecimiento normal difieren para cada planta, pero todas requieren proporciones grandes de nitrógeno, fósforo, potasio, magnesio, azufre y calcio. El hierro, el manganeso, el boro, el cinc, el cobre y el molibdeno se requieren en cantidades muy exiguas, y reciben el nombre de micronutrientes o elementos vestigiales. Las sales específicas que se usan para proveer estos elementos varían a criterio del cultivador; una solución típica de minerales primarios se compone de agua destilada con nitrato de potasio, KNO3, nitrato de calcio, Ca(NO3)2, fosfato ácido de potasio, KH2PO4, y sulfato magnésico MgSO4. En las soluciones, las sales se disocian en iones; el nitrato de potasio, por ejemplo, llega a las plantas en forma de los iones K+ y NO3-. A la solución de elementos primarios se añaden sales de micronutrientes para completarla, además de una pequeña cantidad de fungicida para impedir el crecimiento de mohos.
Se emplean varias técnicas de cultivo. El método comercial más práctico es la subirrigación, en la que las plantas se cultivan en bandejas llenas de grava, escoria u otros materiales de grano grueso, que sufren una inundación periódica con una solución de nutrientes. Después se drena la solución, con lo que es posible reutilizarla mientras conserve suficientes minerales. El método de cultivo en agua es muy utilizado en la experimentación botánica. Un tipo común de cultivo en agua emplea frascos de porcelana vidriada llenos de solución; las plantas se asientan sobre lechos de fibra de vidrio o un material similar, que se sustenta sobre la superficie del líquido. Las raíces de las plantas atraviesan estos lechos y penetran en la solución. El método menos exacto es el más fácil de emplear. Se utiliza arena gruesa y limpia en vez de tierra, y se vierte sobre ella la solución nutriente a intervalos regulares y en cantidades más o menos iguales. Una versión más refinada es el método del goteo, en el que se mantiene una aportación lenta y constante de nutrientes. El exceso de solución de nutrientes se drena en ambos métodos.Los métodos de cultivo hidropónico se están usando con éxito para producir plantas fuera de estación en invernaderos y para cultivar plantas donde el suelo o el clima no son adecuados para una especie determinada; también se utilizan en zonas muy áridas, en suelos pobres o en aquellos susceptibles al ataque de parásitos. Durante la II Guerra Mundial, por ejemplo, se cultivaron con éxito verduras por este procedimiento en varias bases de ultramar. En la década de 1960, el cultivo hidropónico se desarrolló a escala comercial en las regiones áridas de Estados Unidos donde se emprendieron también investigaciones en las universidades estatales. En otras regiones áridas, como el golfo Pérsico y los estados árabes productores de petróleo, está en marcha el cultivo hidropónico de tomates y pepinos; estos países continúan investigando sobre otros cultivos susceptibles de ser explotados por este método, dado que sus tierras cultivables son limitadas.

Fuente: Enciclopedia Encarta 2.007

Plagas y enfermedades del cultivo del aguacate


Plagas y enfermedades del cultivo del aguacate
ARAÑA DE CRISTAL (Oligonychus perseae Tuttle, Baker & Abbatiello)
Es la plaga que actualmente causa mayor daño en el cultivo del aguacate en Canarias
LAPAROCERUS U OTIORRYNCHUS
Se desconoce que especie es, pero ha producido daños en las hojas de nuevas plantaciones de aguacate.
- Larvas producen daños en las raíces, mientras que los adultos suelen atacar a las hojas.
ENFERMEDADES MÁS IMPORTANTES EN EL CULTIVO DEL AGUCATE
Tristeza del aguacate: Producida por Phytophthora cinnamomi y ataca a la raiz.
Condiciones favorables que permiten que se desarrolle:
- Suelos mal drenados.
- Excesiva humedad en el suelo (encharcamiento)
Síntomas:
- Marchitamiento de la planta.
- Seca de puntas de las ramas de la parte alta.
- Clorosis de las hojas.
- Producción de gran cantidad de frutos pequeños.
- Muerte de la planta.
CONTROL:
-No Químico.
-Manejo Integrado del cultivo.
La Roña del Aguacate
- Afecta al fruto, y suele producirse más en zonas con predominancia de vientos.
- Es producida por el hongo Sphaceloma perseae. Para que cause daño es necesario que tenga una vía de entrada en el fruto.
CONTROL:
-
Eliminación de los frutos atacados.
-
Aireación del cultivo
-En floración dar tratamientos
preventivos con:
-
Azufre
-
Sulfato de cobre
Fuente: Plagas y enfermedades del cultivo del aguacate
Eduardo-Torres.pdf

MANEJO DEL CULTIVO DE LA UCHUVA EN COLOMBIA


MANEJO DEL CULTIVO DE LA
UCHUVA EN COLOMBIA
Mancha negra de las hojas
Organismo causal: Alternaria sp. Las esporas de la enfermedad se localizan
en el envés de la hoja, se diseminan por el viento y necesitan de alta humedad
para germinar.
Síntomas: La enfermedad se presenta en el campo afectando las hojas mas
viejas. Se inicia con pequeñas manchas de color negro que se pueden juntar
hasta formar una mancha mas grande. La mayoría de las veces se observan
círculos concéntricos y la lesión se acompaña de un halo clorótico que circunda
dicha lesión. Cuando la enfermedad no ha sido controlada, la hoja entera se
torna clorótica y se seca. Hasta el presente la enfermedad solo se ha
encontrado esporádicamente haciendo daño en cultivos localizados en el
municipio de Granada (Cundinamarca).
Manejo: Para esta enfermedad no se ha implementado un programa de
manejo integrado en el cultivo de la Uchuva. Sin embargo, la utilización de
ciertos fungicidas para el control de otras enfermedades importantes, tienen
un efecto directo sobre la incidencia y severidad de esta. Los fungicidas más
importantes para combatir la enfermedad, se basan en los siguientes
ingredientes activos: clorotalonil, mancozeb, hidróxido cúprico y captan y
mancozeb mas sales de hierro y cobre.
Fuente: MANEJO DEL CULTIVO DE LA
UCHUVA EN COLOMBIA
José Luís Zapata P.*
Alegría Saldarriaga C.
Mauricio Londoño B.
Cipriano Díaz D.

Cultivo del aguacate: Fertilización


Cultivo del aguacate
Fertilización Las características principales que influyen directamente sobre el cultivo son: aireación, humedad, temperatura, profundidad y fertilidad y todas ellas dependen esencialmente de las particularidades generales físicas, químicas y biológicas de los suelos. Para fertilizar árboles de aguacate, además de las generalidades mencionadas se debe considerar la apariencia de los árboles, vigor, color de hojas, tamaño y densidad del follaje, síntomas de deficiencias nutrimentales y los últimos rendimientos de los árboles.
Abonos Orgánicos: En áreas especificas de monocultivo se recomienda aplicar indistintamente estiércol de aves, bovinos, equinos y otros animales; es importante considerar la desinfección con un insecticida nematicida y prevenir la proliferación de las enfermedades del tronco con aplicaciones de caldo bórdeles
Fertilizantes químicos: En términos generales se pueden tomar como base para la fertilización del aguacate las siguiente sugerencias: Al trasplante: 250 g de un fertilizante rico en fósforo como el de la fórmula 10-30-10 o triple superfosfato, en el fondo del hoyo. Por cada año de edad del árbol, un kilo de un fertilizante rico en nitrógeno y potasio como el de la fórmula 18-5-15-6-2, repartido en tres aplicaciones, una a la entrada de las lluvias y las otras dos cada dos meses.
La cantidad máxima de fertilizante es de 12 kilos para árboles de 13 años en adelante. Esta cantidad se mantendrá si la producción es constante. Si el análisis del suelo indica un pH bajo y un porcentaje de aluminio intercambiable. Cuando el árbol entra en producción, la fertilización nitrogenada debe incrementarse, ya que en el período comprendido entre el inicio de la floración y la maduración del fruto, el árbol demanda la mayor cantidad de nitrógeno. Se recomienda un kilogramo de urea adicional, a la dosis de la fórmula completa, 40 días después de la floración, si hay riego; sino, debe adicionarse en el inicio de la estación lluviosa.
Es recomendable aplicar, por medio de fertilizantes foliares, micro elementos como: cobre, zinc, manganeso y boro una o dos veces al año. Los fertilizantes suministrados como fórmulas completas se deben aplicar en surcos u hoyos paralelos a la línea de plantación a 30 cm de profundidad y a 20 cm del gotero del árbol. Los fertilizantes nitrogenados se depositan en hoyos de menor profundidad o en la superficie distribuida en círculo, en la zona de goteo del árbol.

Sistema de Cultivo en Lana de Roca


Cultivo sin Suelo de Hortalizas
Sistema de Cultivo en Lana de Roca
El cultivo en lana de roca es introducido en España en 1982. Su desarrollo y evolución han sido espectaculares y se estiman en estos momentos una superficie de unas 1.400 ha. Existen diferentes firmas que la comercializan, empleando distintas dimensiones de tablas y disposiciones del fibraje.
Las tablas van embolsadas con un polietileno de color blanco exteriormente y negro en el interior, para evitar la proliferación de algas, de 500 galgas de grosor que permite una duración mínima de dos años. Las dimensiones más comunes son las de tablas de 100 cm de largo, 15 a 24 cm. de ancho y entre 7,5 a 10 cm. de alto. Presentan diferentes densidades de lana de roca, a mayor densidad mayor duración del material, oscilando las densidades aparentes desde 100 mg/l hasta 47 mg/l.
Las distintas dimensiones y usos de lana de roca dan nombre al bloque, que es un pequeño cilindro sobre el que se puede realizar la siembra, el taco sobre el que se realiza el repicado y que puede ser de distintas dimensiones, siendo el más utilizado el de 7,5 x 7,5 x 6,5 cm y por último, tenemos
la tabla sobre la cual se desarrolla el cultivo.
Para cultivos hortícolas, se emplean densidades de plantación comprendidas entre 2 y 6 plantas por tabla, dándose casos de plantaciones que utilizan densidades altas de cultivo (cultivo de tomate en ciclo primaveral) en las que se puede llegar hasta 9 plantas por tabla.
Se utiliza una cantidad total comprendida entre 3.333 a 5.000 tablas/ha., que corresponde aproximadamente
entre 50 y 75 m3/ha. de sustrato. En países de centroeuropa como el caso de Holanda,
se emplean volúmenes de hasta 150 m3/ha.
Es el sistema que más se utiliza en Europa y del que más información y experiencia se dispone.
Por sus excelentes características físicas y químicas como sustrato para cultivo de hortalizas, lo convierte en uno de los sistemas ideales para el manejo de cultivo sin suelo. Algo más del 95% del agua retenida por el sustrato es fácilmente asimilable por la planta, aspecto que no permite dejar sin suministro de agua al cultivo durante un periodo largo de tiempo y por la dificultad de rehidratar el material una vez extraída la totalidad del agua. Por su baja capacidad de intercambio catiónico y su bajo poder tampón, exige un manejo muy exacto de la nutrición y del riego.
El conjunto, lana de roca y solución nutritiva, presenta una baja inercia térmica, por lo que las variaciones de temperatura del sistema radicular está sujeta a los cambios de temperatura del aire en el interior del invernadero y de la temperatura de la solución nutritiva.
Su duración es limitada y se recomienda para dos años. Presenta también como inconveniente los problemas medioambientales que genera su eliminación.
Fuente: Cultivo sin Suelo de Hortalizas
S è r i e D i v u l g a c i ó T è c n i c a
Carlos Baixauli Soria
José M. Aguilar Olivert
Aspectos Prácticos y Experiencias

¿QUÉ ES EL HUERTO ORGÁNICO URBANO?


Huertos orgánicos urbanos en azoteas, terrazas y
patios traseros
El Huerto
Orgánico Urbano
¿QUÉ ES EL HUERTO ORGÁNICO URBANO?
¿POR QUÉ EL HUERTO
ES ORGÁNICO?
Un huerto orgánico urbano es un espacio de nuestra casa, local comunal
o área pública desocupada en la que con el apoyo de nuestra familia, o
nuestros vecinos cultivamos durante todo el año una diversidad de hortalizas,
frutales, plantas medicinales y aromáticas, flores y plantas decorativas, etc.
para su autoconsumo y/o comercialización a pequeña escala.
¿POR QUÉ EL HUERTO
ES ORGÁNICO?
El huerto es orgánico porque para la producción se utilizan técnicas orgánicas;
es decir se evita el uso de productos tóxicos para nuestra salud y la de
nuestras familias y vecinos; cuidando además del ambiente que nos rodea.
Con un huerto orgánico urbano podemos ahorrar dinero en la producción
ya que hacemos uso de técnicas de reaprovechamiento y reciclaje de
recursos propios, como por ejemplo residuos orgánicos para hacer abonos
o envases no retornables para hacer macetas y semilleros.
En el huerto orgánico se considera al suelo como un organismo vivo, al
que hay que cuidar y proteger utilizando abonos orgánicos, además para
controlar plagas y enfermedades, no se usan productos químicos; no se
acelera el crecimiento de las plantas con fertilizantes químicos y se mantiene
y promueve la variedad de cultivos para conservar la diversidad biológica.
¿POR QUÉ HACER
UN HUERTO
ORGÁNICO URBANO?
Un huerto orgánico urbano tiene varios beneficios para nosotros, nuestras
familias, nuestro barrio y nuestra ciudad. Los principales son:
Mejora en la alimentación y nutrición
Los alimentos producidos en el huerto urbano nos ayudarán a consumir más
vitaminas y minerales necesarios para nosotros y nuestras familias, y que
muchas veces no podemos consumir en forma adecuada por su precio.
Mejora del ambiente
Los huertos orgánicos urbanos enverdecen
nuestras casas y nuestros barrios. Podemos
recuperar espacios abandonados y áridos en los
que ahora se arrojan basuras y que hacen que
nuestros barrios se vean sucios, y convertirlos
en hermosos paisajes productivos.
Vínculo familiar y social
Los huertos urbanos nos permiten tener un
espacio para compartir con nuestras familias.
Un espacio agradable en el que podemos
trabajar juntos, conversar y relajarnos. Si el
huerto es del barrio, podemos conocer nuevos
amigos y amigas, intercambiar experiencias
y vivencias, organizarnos como barrio y estar
más unidos.
Fuente: IPES-Promoción del Desarrollo Sostenible
Jorge Price
Presidente Ejecutivo
Calle Audiencia 194 San Isidro, Lima 27, Perú
Telefax: (511) 4406099 / 4219722
ipes@ipes.org.pe
www.ipes.org

LA CONSUELDA RUSA (Symphytum x uplandicum)


LA CONSUELDA RUSA
(Symphytum x uplandicum)
FUENTE DE FERTILIDAD
¿Cómo se emplea la consuelda rusa?
Abono líquido:
Eso es probablemente la manera más popular de utilizar la consuelda. Es fácil y eficiente, porque no hay pérdida de minerales con la lixiviación. También, los minerales están inmediatamente disponibles para las plantas abonadas. Como el abono es de origen vegetal todas las moléculas son seleccionadas por las raíces de la planta de origen que facilitan la absorción fácil por el cultivo abonado. Se emplea como abono foliar o puede aplicarse con el riego.
Hay dos métodos para usar la consuelda en el abono líquido:
1) Purín de la Consuelda: Poner el follaje y el agua en un recipiente (barril de madera, plástico alimentario, barro o cerámica) y dejar que la mezcla esté en reposo durante 4 o 5 semanas. El resultado es un purín de consuelda, listo para utilizar, que se puede regar directamente sobre las plantas. Unos 7 Kg. de consuelda en 100
litros de agua es una proporción correcta.
Este método es bueno si se desea solamente una cantidad pequeña de purín de consuelda en cualquier momento.
El purín es algo maloliente y no se almacena bien1. Es también muy voluminoso y ocupa mucho espacio en cantidades grandes.
2) Concentrado de la Consuelda: Esto se hace apilando el follaje solamente, en un envase con un pequeño agujero en su base, preferiblemente con un peso que apriete el follaje. Después de 2 o 3 semanas la consuelda se descompone en un líquido marrón que sale por el agujero (durante una semana o más), y se recoge en otro recipiente debajo del agujero. Este concentrado se diluye de 20:1 a 10:1, dependiendo de las necesidades del cultivo, o a un 5% en aplicación foliar.
Patoje o mulching:
Como mulching superficial, alrededor de las plantas y arbustos frutales con una capa de 5cm de hojas de la consuelda rusa que rende lentamente sus alimentos a los cultivos. Especialmente útil para las cosechas que necesitan el potasio adicional. También una capa de consuelda rusa en el surco o zanja de las patatas, con unos centímetros de tierra encima (para que las patatas de semilla no estén en contacto con la consuelda) alimenta
perfectamente la cosecha sin necesidad de ningún otro abono o fertilizante. Según pruebas dirigidas por el H.D.R.A. (Reino unido), las patatas abonadas con 2 kilos por metro de zanja de la consuelda, rende casi un 20% más que las patatas abonadas con el estiércol.
Fuente: Hacienda del Carrizal, Siles 23380, Jaen
consuelda@haciendadelcarrizal.com
650216431

Cultivos Hidropónicos


Cultivos Hidropónicos
AGUA SALADA
INGREDIENTE CANTIDAD
Sal de cocina 50 gramos
Agua 2 Litros
PROCEDIMIENTO:
1. Se echa la sal en 2 litros de agua.
2. Aplicar una hora después de preparada sobre las hojas, evitando tocar el substrato.
UTILIZACIÓN:
Evita que los gusanos comedores de hojas las consuman. Su efecto es de aproximadamente 24 horas si no llueve.
Su efecto es mejor cuando se aplica por la mañana. No se deben utilizar dosis mayores porque puede quemar las plantas.
--------------------------------------------
Costos de producción y rentabilidad de hidroponía familiar
Los rendimientos que se pueden obtener utilizando la Hidroponía Familiar son superiores a los que se obtienen en el sistema tradicional en suelo. Con algunos, las producciones se duplican, triplican y hasta llegan a cuadruplicarse cuando se siguen las recomendaciones dadas por los asistentes técnicos, las condiciones ambientales son favorables a los cultivos y las condiciones sanitarias (plagas y enfermedades)
se manejan bien. Los rendimientos aumentan por la mayor población de plantas por metro cuadrado, por la disminución del tiempo que transcurre desde la siembra hasta la cosecha (principalmente en especies de transplante) y porque no se depende de condiciones ideales de clima para sembrar. Como resultado de esto, es posible sacar al mercado entre 7 y 11 cosechas por año en las especies que han resultado más rentables que son las que producen hojas (Acelga, albahaca de hoja ancha, apio, berro, cebollas de rama y de bulbo, col o acelga china, escarola, lechuga, perejil crespo y liso, hierbabuena, toronjil, poleo, caléndula), pero también se puede tener un mayor número de cosechas por año que en el suelo con especies de crecimiento más lento y de ciclos productivos más largos que forman parte de la canasta básica de alimentos como sucede con los tomates y el pimentón. Los Beneficiarios de este proyecto pueden producir, consumir y vender las especies ya mencionadas y otras más. Con estos productos mejoraran su alimentación, ganan dinero y se sienten más valiosos y útiles a sí mismos, a sus familias y a la sociedad.
Debe ser considerado y cuantificado el beneficio económico que obtienen las familias vinculadas al proyecto al no tener que destinar parte del pequeño ingreso familiar para la compra de hortalizas que son importantes para la adecuada nutrición humana, pero en especial de la niñez y de las personas de mayor edad de cada grupo familiar. Algunas familias destinan el mayor porcentaje de su producción a la comercialización y no al mejoramiento de la alimentación, pero conviene considerar que en la mayoría de
los casos, el ingreso obtenido por estas familias sería el único que obtendrían debido a las altas tasas de desempleo y sub empleo en los sectores populares de Colombia y del mundo en desarrollo. Las lechugas se obtienen en el Eje Cafetero Colombiano entre 24 y 32 días después del transplante. Esto quiere decir que en un año se puede cosechar como mínimo once (11) veces el mismo metro cuadrado de cultivo. En un metro cuadrado se siembran 31 plantas y se cosechan 25 de excelente calidad para la venta y 6 de segunda clase, que pueden ser consumidas por la familia.
La producción anual de lechugas por cada metro cuadrado cultivado sería de 341 lechugas (275 comercializables). En 10 metros cuadrados se obtendrían 3.410 lechugas (2.750 para la venta) y en la Unidad Económica Mínima Familiar (U.E.M.F.) que es de 40 metros cuadrados, se cosecharían 13.640 lechugas 11.000 (para vender). En peso estas representan 3.410 kilogramos (importante cantidad de alimento de elevada calidad nutricional) y en pesos equivalen a $3.300.000.00 (precio de venta a publico, $300.00
por unidad). Un ingreso mensual de superior a $270.000, en la U.E.M.F. es una gran ayuda para familias pobres en la mayoría de los sectores populares de las ciudades y pueblos de Colombia y de países del mundo en desarrollo. Para las personas que no tienen ingresos procedentes de un trabajo estable, la alternativa de cambiar el tiempo improductivo por una opción económica modesta pero atractiva y posible, obtenida sin salir de la vivienda, con la participación de más de uno de los miembros de la familia, es muy conveniente en las actuales condiciones de empobrecimiento de Colombia y de otros países afectados por las catástrofes naturales, la violencia o el manejo económico del tercer mundo.
Fuente: César H. Marulanda Tabares
Experto en Hidroponía Familiar
Consultor PNUD
® Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

PRINCIPALES ENFERMEDADES DE LA PITAHAYA


PRINCIPALES ENFERMEDADES DE LA PITAHAYA
17.2.1 Pudrición del tallo de la Pitahaya
• La pudrición del tallo de la Pitahaya es causada por la bacteria
Erwinia carotovora pv.
• Es sin duda la enfermedad más importante en este cultivo.
• La bacteria ataca los tallos.
Inicia con manchas amarillas, llegando a cubrir todo el tallo, hasta
ocasionar una pudrición acuosa y fétida.
Se recomienda realizar el siguiente manejo de la enfermedad:
Con podas de sanidad.
• Sin embargo, los productores influenciados por la tradición del uso de químicos, aplican diferentes tipos de fungicidas los cuales no son efectivos contra la bacteria.
• En un ensayo que se realizó en Masatepe, para ver el efecto de los productos que
usan los productores de Pitahaya contra la bacteriosis, se pudo observar que ningún
de ellos tuvo efecto una vez que la enfermedad había iniciado.
• Se probó Nim, Streptomicina, Benomyl,
Cobre, Clorotalonil, Dithane M-45 y mezclas entre ellos. En ninguno de los casos, los
resultados fueron positivos.
• Por lo que se refuerza la teoría de que las enfermedades bacterianas deben ser
manejadas con medidas de prevención y culturales, como la poda, una vez que la
enfermedad ataca en un plantío.
En resumen, es necesario:
* Realizar podas de sanidad.
* Sembrar esquejes sanos (no infectados) y de 2 a 4 días de curado.
* Combatir insectos perforadores de tallos.
* Cuando se está podando, es necesario desinfectar las herramientas con
cloro puro.
* Utilizar suelos bien drenados.
* Después de 2 a 4 días de curado, descartar los esquejes que presentan
síntomas de enfermedad.
Fuente: MANUAL TÉCNICO BUENAS PRACTICAS DE CULTIVO EN
PITAHAYA
Nicaragua, diciembre de 2000

HUERTOS ORGÁNICOS URBANOS EN AZOTEAS - TERRAZAS Y PATIOS TRASEROS


HUERTOS ORGÁNICOS URBANOS EN AZOTEAS, TERRAZAS Y
PATIOS TRASEROS
Presentación
La presente publicación forma parte de la Serie de Guías ¿Cómo
Hacerlo? para Agricultores Urbanos elaborada por IPES – Promoción del
Desarrollo Sostenible (Perú) y la Fundación RUAF (Países Bajos). Esta guía
ha sido preparada en colaboración con el Jardín Botánico de Bogotá “José
Celestino Mutis” de la Alcaldía Mayor de Bogotá (Colombia) y está dirigida,
principalmente, a agricultores urbanos, pero también puede ser utilizada por
técnicos gubernamentales y de organizaciones no gubernamentales, líderes
de organizaciones sociales, y público en general.
La serie busca elaborar, editar y diseminar publicaciones técnicas, escritas
en un lenguaje claro y didáctico, que expliquen los pasos que deben seguirse
para el desarrollo de actividades prácticas de agricultura urbana y periurbana
vinculadas a la producción agrícola y pecuaria, reuso de residuos sólidos y
líquidos, transformación, comercialización, seguridad alimentaria y nutricional,
organización social de los agricultores urbanos, entre otros temas.
Entendemos a la Agricultura Urbana y Periurbana como una actividad
multifuncional, que incluye la producción o transformación, en zonas intra y
periurbanas, en forma inocua, de productos agrícolas (hortalizas, frutales,
plantas medicinales, ornamentales, etc.) y pecuarios (animales menores) para
autoconsumo o comercialización, (re) aprovechando eficiente y sosteniblemente
recursos e insumos locales (suelo, agua, residuos, mano de obra, etc.),
respetando los saberes y conocimientos locales y promoviendo la equidad de
género a través del uso de tecnologías apropiadas (económicas, productivas,
culturales, ambientales, etc.) y procesos participativos para mejorar la calidad
de vida de la población urbana (pobreza, nutrición, participación, generación
de empleo e ingresos, etc.) y la gestión urbana social y ambientalmente
sustentable de las ciudades.
Una de las principales actividades de la agricultura urbana y periurbana
es la producción agrícola. Cada vez son más los agricultores urbanos y los
pobladores de países de América Latina y El Caribe (ALC) interesados en
implementar o mejorar la gestión de sus huertos urbanos. Sin embargo, no
siempre se dispone de técnicas y métodos prácticos, probados en campo y
adaptados a su realidad, que puedan ayudarlos a mejorar sus actividades.
La Guía “Huertos orgánicos urbanos en azoteas, terrazas y patios
traseros” se centra en la producción agrícola en contenedores utilizando una
mezcla de diferentes sustratos, por lo que resulta de especial interés para
aquellos agricultores que quieren realizar huertos caseros o comunitarios y no
cuentan con grandes espacios y desean optimizar los espacios disponibles o
tienen áreas con suelos no aptos para la actividad agrícola que requieren de
inversión para su mejora.
Esta Guía presenta los principales beneficios que pueden obtener los
agricultores y sus familias con la implementación de huertos urbanos orgánicos,
describe las condiciones básicas que se deben tener en cuenta para instalar
un huerto orgánico utilizando contenedores incluyendo una descripción de
cada uno de estos y sus especificaciones técnicas, así como también los
sustratos recomendados para la producción y sus características. Presenta en
forma sencilla los pasos básicos que deben seguirse para obtener el huerto
urbano: diseño, preparación de los contenedores, siembra, riego, prevención
y control de plagas y enfermedades, la cosecha y recetas para la elaboración
de abonos orgánicos sólidos y líquidos.
Gunther Merzthal
Coordinador Regional para ALC
Programa CCF
IPES/Fundación RUAF
Fuente: HUERTOS ORGÁNICOS URBANOS
EN AZOTEAS, TERRAZAS Y
PATIOS TRASEROS
IPES-Promoción del Desarrollo Sostenible
Jorge Price
Presidente Ejecutivo
Calle Audiencia 194 San Isidro, Lima 27, Perú
Telefax: (511) 4406099 / 4219722
ipes@ipes.org.pe
www.ipes.org

Guayaba uso y comercialización

  Guayaba uso y comercialización uso El fruto se utiliza para el consumo en fresco, la preparación de jugos, jaleas, mermeladas, néctares, z...