Fungicidas Ecológicos- repelentes.


Fungicidas Ecológicos, repelentes.
6. PARAISO
INGREDIENTE CANTIDAD OBSERVACIONES
Semillas 150 gramos Frescas
Agua 2 Litros
PROCEDIMIENTO:
1. Moler muy bien las semillas hasta triturarlas por completo, agregando 1 litro
de agua para formar una pasta.
2. Agregar agua hirviendo hasta completar 2 litros.
3. Dejar reposar 12 horas.
4. Colar en un lienzo fino.
UTILIZACIÓN:
Controla Gusanos cogolleros, Mosca Blanca y pulgones. Su acción es fundamentalmente como repelente, pero también mata insectos que comen hojas fumigadas con el producto. Tiene un efecto de 5 - 6 días.
Su efecto es mejor cuando se aplica por la mañana o al atardecer, cuando el sol está próximo a ocultarse.
----------------------------------------------------------
7. CEBOLLA
INGREDIENTE CANTIDAD OBSERVACIONES
Cabezas o bulbos 20 gramos Amarillas o rojas
Agua 2 Litros
PROCEDIMIENTO:
1. Triturar muy bien las Cebollas agregando 1 litro de agua hasta formar una
pasta.
2. Agregar agua hirviendo hasta completar 2 litros.
3. Dejar reposar 12 horas.
4. Colar en un lienzo fino.
5. Agregar lavadura limpia de jabón de bola o de barra (no detergente).
UTILIZACIÓN:
Controla Mosca Blanca, Chinches y pulgones. Su acción es fundamentalmente
como repelente.
Tiene un efecto de 24 horas.
Su efecto es mejor cuando se aplica por la mañana o al atardecer.
No se debe aplicar después de 24 horas de haber sido preparado.
Esta misma fórmula se puede usar cambiando los 250 gramos de Cebolla por
50 gramos de Ajos pelados.
Fuente: César H. Marulanda Tabares
Experto en Hidroponía Familiar
Consultor PNUD
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Cultivo del Aguacate: Manejo Agronómico


Cultivo del Aguacate
Manejo Agronómico:
Viveros
Existe la opción de realizar viveros propios para lo cual tendrá que preparar los porta injertos con semillas de árboles criollos con buen desarrollo, buena producción y resistencia a plagas, enfermedades, sequía y otros factores adversos. Procediendo a realizar el semillero en tablones o directamente en bolsas de polietileno de 9 x 12” las cuales se colocan en hileras de tres a 4 filas. Para lograr un buen desarrollo de los patrones se debe procurar un buen cuidado, riegos, fertilización y control de plagas y enfermedades.
Propagación
La propagación por injerto es el método más apropiado para reproducir las variedades seleccionadas de cultivo comercial, ya que los árboles injertados son uniformes en cuanto a la calidad, forma y tamaño de la fruta. Las semillas deben provenir de frutas sanas, de buen tamaño, cosechadas directamente del árbol. Su viabilidad dura hasta tres semanas después de extraída de la fruta.
La semilla se lava con agua limpia y se expone al sol durante una hora, removiéndola cada quince minutos, esto facilita el desprendimiento de la testa. Es necesario someter la semilla a tratamiento con fungicida para disminuir la incidencia de enfermedades.
Es recomendable cortar la parte angosta de la semilla, en un tramo de una cuarta parte del largo total, para ayudar así a la germinación y para hacer una primera selección, ya que el corte permite eliminar las semillas que no presenten el color natural blanco amarillento, debido a podredumbre, lesiones o cualquier otro daño. Inmediatamente después se siembran en las bolsas colocándolas de modo que la parte cortada quede hacia arriba. Las semillas empiezan a brotar aproximadamente treinta días después de sembradas.
Injerto
El injerto se realiza cuando el tallo de la planta patrón tiene aproximadamente 1 centímetro de diámetro, el cual se alcanza entre los 4-6 meses después de la siembra. La altura a que debe injertarse es a 20-30 centímetros de la base. Injertar en un lugar fresco y aireado para lograr una buena unión vascular entre el patrón y el injerto. El método más difundido para injertar el aguacate es el de púa o enchapado lateral
Las varetas a injertar deberán presentar de 3 a 4 yemas bien formadas y provenir de árboles seleccionados y representativos de la variedad escogida, Una vez que el injerto ha pegado, entre los veintidós y treinta días después de realizado, se empieza a eliminar la parte superior del patrón. Esto se va haciendo paulatinamente hasta llegar al injerto. Cuando el injerto tiene entre 20 y 25 cm de alto se puede trasplantar al campo definitivo, siempre y cuando el corte haya sido cubierto por el callo del injerto. Los arbolitos están listos para el trasplante en la plantación entre los cuatro y seis meses después de que fue injertado.
Fuente: ANACAFE Asociación Nacional del Café

Cultivo sin Suelo de Hortalizas, Sustratos: Arenas


Cultivo sin Suelo de Hortalizas
Arenas
Es un material de naturaleza silícea y de composición variable, dependiendo de la roca silícea original.
Procede de canteras (granito, gneis, basalto, etc.), o en ríos procedente de depósitos de formación aluvial, más o menos reciente. Las primeras son más homogéneas que las de río.
Deben estar exentas de limo y arcilla. Los niveles de carbonato cálcico no deberá ser superior al 10%. El tamaño de las partículas debe estar comprendido entre 0,02 y 2 mm. y una adecuada distribución de los tamaños.
Tiene una densidad aparente de 1,5 g./cm3, un espacio poroso <50%. Con tamaños de partícula inferiores a 0,5 mm la capacidad de retención de agua es alta. Con los tamaños aconsejados presenta un buen drenaje. Si está exenta de limo, arcilla y carbonato cálcico, es inerte químicamente y presenta una capacidad de intercambio catiónico muy baja < 5 meq/100 g. Por su gran resistencia mecánica es un sustrato permanente. Presenta un problema de suministro a largo plazo debido al impacto ambiental, principalmente de la procedente de extracciones de ramblas de río. Turbas La turba es un sustrato orgánico de origen natural, son vegetales fosilizados. Existen distintos tipos de turbas y por su grado de descomposición podemos encontrar: las rubias, que están ligeramente descompuestas, de color más claro y de un mayor contenido en materia orgánica. Presenta unas excelentes propiedades físicas y químicas, con una estructura mullida, alta porosidad, alta capacidad de retención de agua, aceptable contenido de aire, baja densidad aparente, alta capacidad de intercambio catiónico y baja salinidad. La turba negra es de color oscuro y está fuertemente descompuesta. Es de calidad inferior a la turba rubia. Está poco extendida como sustrato de cultivo sin suelo de hortalizas, aunque es empleada en semilleros y cultivos de planta en maceta. Fibra de coco Es un material vegetal procedente de los desechos de la industria del coco, tras la extracción de las fibras más largas del mesocarpo que son utilizadas para la fabricación de cuerdas, cepillos, etc., se aprovechan las fibras cortas y el polvo de tejido medular en proporciones variables como sustrato. Son varios los países que producen la fibra de coco, siendo Sri Lanka el principal productor, habiéndose encontrado una gran variabilidad en las propiedades físicas y químicas del sustrato entre los distintos orígenes (Evans et al., 1996; Noguera et al., 1997,1999). La fibra de coco es un material ligero y presenta una porosidad total muy elevada, por encima del 93%. Presenta cantidades aceptables de agua fácilmente disponible y está bien aireado. La fibra de coco se contrae poco cuando se deja secar (Abad et al, 1997). La fibra de coco posee un bajo poder tampón (aunque superior a la lana de roca).
 ------------------------------------------------------------------- zTurba Sphagnum rubia finlandesa débilmente descompuesta. y% en peso de partículas con ø>1 mm. xNo detectable.
Tabla 5. Propiedades físicas, físico-químicas y químicas de trece muestras de fibra de coco comparadas con una turba de Sphagnum. (Abad et al, 1997).
-------------------------------------------------------------------------
La salinidad es debida, principalmente a niveles altos de cloruro sódico y potasio.
Como en el caso de la turba, estos sustratos poseen un cierto carácter estimulador del crecimiento sobre la planta y requiere de una preparación previa.
Fuente: Cultivo sin Suelo de Hortalizas
Aspectos Prácticos y Experiencias
Carlos Baixauli Soria
José M. Aguilar Olivert

El cultivo de aguacate: BENEFICIOS


BENEFICIOS
El cultivo de aguacate es una alternativa viable para la diversificación en áreas cafetaleras, ya que puede incorporarse a la estructura productiva de la finca en asocio con el café, sirviendo de sombra para este y generando ingresos económicos en el mediano plazo.
El país exporta cada año unas cuatro mil 500 toneladas métricas de aguacate, Con apoyo de la Asociación Gremial de Exportadores de Productos no
El aceite de aguacate, por ejemplo, “es tan competitivo como el aceite de oliva, por ser rico en grasas no saturadas y vitamina E, por su baja acidez y su alta composición de fitosterol, un componente similar a la lanolina, usada en la industria de cosméticos.
ASPECTOS TECNICOS
Ecología
Los requerimientos agro ecológicos para el cultivo de aguacate son similares a los del cultivo de café, por lo que se pueden establecer en asocio; o en áreas limpias de las fincas cafetaleras.
Altitud de 400 a 1,800 msnm, susceptible a heladas, temperaturas de 17º a 30º C.
Precipitación Pluvial: 1,200 a 2,000 mm anuales bien distribuidas,
Humedad relativa de 60%, no tolera encharcamientos de agua, susceptible a vientos fuertes.
Ph entre 5.5 a 6.5
Suelos
Los mejores son los de textura media, suelos francos arcillo arenosos, profundos (0.80 a 1.50 metros), con buen drenaje interno y superficial, de 3 a 5% de materia orgánica, No es aconsejable plantar árboles de este cultivo en suelos salinos, arcillosos o con capas duras que impidan el buen desarrollo radicular.
Variedades Importantes
Variedades de aguacate aptas para el cultivo en las diferentes altitudes.
Variedad Hass
El árbol es sensible al frío, por lo que es aconsejable su plantación en zonas libres de heladas
Evitar regiones con vientos calurosos, pues deshidratan tanto las flores como los brotes jóvenes
Época de floración normal es de diciembre a marzo, floración loca de agosto a octubre
cosecha de noviembre a abril y de julio a septiembre
Principal variedad comercial en el mundo
Buen nivel de productividad
Fruto oval periforme
Tamaño medio, de 200 a 300 gramos de peso
Calidad excelente,
Piel gruesa (resistente al transporte), rugosa, que se pela con facilidad
Fruto maduro color violeta oscuro.
La pulpa no tiene fibra
Contenido de aceite de 18 a 22%,
El fruto permanece temporalmente en el árbol, después de madurar sin perdida de calidad.
Variedad Booth 8
Es una variedad típica para zonas de costa y boca costa
La época de floración es de diciembre a marzo
La cosecha es de agosto a octubre.
Fruto oblongo-ovoide, pesa entre 250 a 800 gramos
Piel bastante opaca, verde, ligeramente rugosa, bastante gruesa y leñosa
Pulpa de color crema claro
Contenido de aceite de 6 a 12 %
Fuente: Asociación Nacional del Café ANACAFE

MANEJO DEL CULTIVO DE LA UCHUVA EN COLOMBIA


MANEJO DEL CULTIVO DE LA UCHUVA EN COLOMBIA
PRINCIPALES ENFERMEDADES DEL CULTIVO
Enfermedades ocasionadas por hongos
Mal de semilleros, Damping-off
Organismo causal: Phytium sp. El patógeno que causa la enfermedad
puede vivir en el suelo como saprófito. En ciertas ocasiones se puede presentar
acompañado de otros patógenos que también producen la enfermedad, tales
como: Rhizoctonia sp y Fusarium sp.
Síntomas: Según Blanco (2000), los síntomas producidos por la enfermedad
en los semilleros varían con la edad y la etapa de desarrollo de las plántulas.
La sintomatología más común, es la pudrición de las raíces y/o de los tallos.
También se presenta amarillamiento de las plántulas y necrosis acompañadas
de depresiones en la base de los tallos.
El mal de semilleros se puede presentar en todos los cultivos que requieran
de éstos para su posterior transplante al campo. Cuando el ataque de la
enfermedad es temprano y la humedad en los semilleros es excesiva, la pérdida
de las plántulas puede llegar al 100%.
Manejo: El manejo de la enfermedad está basado en el empleo de buenas
prácticas de manejo de semilleros, las cuales consisten principalmente en
preparar una buena mezcla del sustrato, en lo posible compuesto de suelo
negro, arena y materia orgánica en proporciones 2:1:1; posteriormente la
mezcla se debe solarizar. Después de la siembra de la semilla, es necesario
revisar periódicamente el contenido de humedad del semillero y tener mucho
cuidado de no saturarlo con el agua de riego.
Mancha Gris
Organismo causal: Cercospora sp, posiblemente
Cercospora physalidis Ellis,. Las semillas del
patógeno (esporas) se diseminan por el viento y
necesitan de alta humedad para la germinación.
Síntomas: Los síntomas de la enfermedad se
expresan tanto en el follaje como en el cáliz o
capacho, deteriorando la calidad del fruto. La
enfermedad puede afectar la planta en cualquier
etapa de desarrollo y casi siempre comienza en
las hojas más viejas.
Fuente: MANEJO DEL CULTIVO DE LA UCHUVA EN COLOMBIA
José Luis Zapata P.*
Alegría Saldarriaga C.
Mauricio Londoño B.
Cipriano Díaz D.

Cultivo del Aguacate -Persea americana Mill-


Cultivo del Aguacate (Persea americana Mill)
CARACTERISTICAS
El aguacate es una planta perteneciente a la familia de las Lauráceas. Originario de Guatemala, parte de Centro América y México.
Es una planta perenne, de gran crecimiento vegetativo, llegando en su hábitat natural a una altura de 10 a 12 metros. Con raíces superficiales, que absorben agua y nutrientes principalmente en las puntas a través de los tejidos primarios; esto determina la susceptibilidad del árbol al exceso de humedad que induce a ataques de hongos y pudriciones vasculares.
Las ramas son abundantes, delgadas y frágiles, sensibles a las quemaduras de sol y a las heladas, se rompen con facilidad al cargar muchos frutos o por acción del viento, las flores son hermafroditas, simétricas, de color verde amarillento. Las hojas son simples y enteras, presentan un color rojizo y al llegar a la madurez se tornan lisas, coriáceas, y de un verde intenso
Con relación a la polinización, en las regiones subtropicales y templado-cálidas, las plantas actúan como auto fértiles, tal es el caso de las plantaciones de Aguacate variedad Hass de Guatemala en donde no son necesarias las variedades polinizadoras.
El fruto del aguacate es una drupa carnosa, de forma periforme, ovoide, globular ó elíptica alargada; Su color varía del verde claro al verde oscuro, y del violeta al negro. La forma, el color, la estructura y consistencia de la cáscara
y de la pulpa, son características determinadas por el grupo ecológico y la
variedad analizada. La mayoría de las variedades comerciales en los países productores de aguacate se han clasificado en tres razas básicas o grupos ecológicos: La mexicana, de origen Mexicano, La guatemalteca y antillana, ambas de origen Guatemalteco y parte de Centroamérica. Entre las características distintivas se tomó en cuenta, la época de floración y recolección, el período de floración-recolección, el peso y tipo de corteza de la fruta, el contenido de aceite de la pulpa y la resistencia al frío.
El aguacate contiene: -Vitaminas: E, A, B1, B2, B3, D, y en menor cantidad C, -Minerales: muy rico con 14 variedades destacan: hierro, fósforo y magnesio. -Otros: Ácido fólico, Niacina, Biotina.
USOS
El aguacate se ha destacado por sus diferentes usos: medicinales utilizando hojas, cáscaras, semillas y corteza, extracción de aceites, el cual se le compara con el aceite de oliva; además se utiliza como materia prima en la fabricación de shampoo y cosméticos como cremas, aceites y películas protectoras y limpiadoras de la piel. Pero la principal forma de utilización del aguacate es el consumo de la fruta en fresco o pulpa procesada en forma de guacamol, situación muy favorable en la dieta del ser humano considerando el alto valor proteínico de esta fruta, y lo más importante es que no contiene colesterol.
Indicado para diabéticos, por su capacidad equilibrante de azúcar en la sangre. 4
- Esfuerzos físicos. - Sus grasas no favorecen la formación de colesterol.
Fuente: ANACAFE Asociación Nacional del Café

Cultivos hidropónicos Insecticidas orgánicos


Cultivos hidropónicos
Insecticidas orgánicos:
FÓRMULAS A BASE DE ALGUNOS PRODUCTOS NATURALES
3. AJÍ PICANTE
INGREDIENTE CANTIDAD OBSERVACIONES
Ají pajarito o Tabasco 120 gramos Muy maduro
Agua 2 Litros
PROCEDIMIENTO:
1. Moler muy bien los ajíes hasta triturarlos por completo, agregando 1/2 litro de agua para formar una pasta.
2. Agregar agua hirviendo hasta completar 2 litros.
3. Colar en un lienzo fino.
4. Dejar reposar 12 horas.
UTILIZACIÓN:
Actúa irritando la piel de los insectos desnudos o causando repelencia por el olor. Controla gusanos comedores de hojas, Mosca Blanca, algunas Hormigas y Pulgones. Su efecto dura entre 48 y 72 horas.
Se debe aplicar antes de las 9 de la mañana o después de las 4 de la tarde.
No se debe guardar más de 24 horas.
-------------------------------------------------------------------------
4. EUCALIPTO
INGREDIENTE CANTIDAD OBSERVACIONES
Hojas de Eucalipto 700 gramos Tiernas y viejas
Agua 2 Litros
PROCEDIMIENTO:
1. Moler muy bien las hojas previamente remojadas hasta triturarlos por completo, agregando
1 litro de agua para formar una masa.
2. Agregar agua hirviendo hasta completar 2 litros.
3. Dejar reposar 24 horas.
4. Colar en un lienzo fino.
UTILIZACIÓN:
Su acción es fundamentalmente como repelente. Tiene un efecto de 48 a 72 horas.
--------------------------------------------------------------------
5. MADERO NEGRO O MATA RATÓN
INGREDIENTE CANTIDAD OBSERVACIONES
Hojas de Madero negro 900 gramos Tiernas y viejas
Agua 2 Litros
PROCEDIMIENTO:
1. Moler muy bien las hojas previamente remojadas hasta molerlas por completo, agregando
1 litro de agua para formar una masa.
2. Agregar agua hirviendo hasta completar 2 litros.
3. Dejar reposar 72 horas.
4. Colar en un lienzo fino.
UTILIZACIÓN:
Controla Mosca Blanca y Cucarroncitos de colores (pulguillas) de las hojas. Su acción es como repelente y también por ingestión. Tiene un efecto de 3 - 4 días.
Fuente: César H. Marulanda Tabares
Experto en Hidroponía Familiar
Consultor PNUD
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Principales Sustratos Utilizados en Cultivo Sin Suelo de Hortalizas: Perlita


Principales Sustratos Utilizados en Cultivo Sin Suelo de Hortalizas:
Perlita
La perlita se introduce en España unos años más tarde que la lana de roca, en 1990, aunque su crecimiento ha sido similar.
La perlita es un silicato de aluminio de origen volcánico. El material recién sacado se muele y es transformado industrialmente mediante un tratamiento térmico con precalentado a 300-400ºC y depositado en hornos a 1.000ºC. A estas temperaturas se evapora el agua contenida en sus partículas, obteniendo un material muy ligero con una alta porosidad, obteniendo un material de 128 kg./m3 de densidad.
Existe en el mercado diferentes tamaños de partícula, que da lugar a los distintos tipos de perlita, siendo uno de los más comercializados el tipo B-12, que está formado por fracciones medias y gruesas junto con fracciones finas.
Propiedades físicas de perlita tipo B-12:
Porosidad total (% vol.) .................................................................................... 85,9%
Densidad aparente .................................................................................. 0,143 g./cm3.
Agua fácilmente disponible (% vol.) ................................................................ 24,6%
Agua de reserva (%vol.) ........................................................................................ 7%
Agua difícilmente disponible (%vol.) ................................................................ 25,2%
Agua total disponible (%vol.)............................................................................ 31,6%
Posee una porosidad ocluida de ........................................................................ 8,1%
Se debe prestar especial atención a su manipulación evitando posible degradación de su granulometría, una perlita pulverulenta puede reducir la aireación del sustrato y afectar al buen drenaje del mismo.
Propiedades químicas:
Es también un material inerte que no se descompone ni biológica ni químicamente. Al ser un silicato de aluminio, empleando soluciones nutritivas con pH inferior a 5, se puede producir una solubilización del aluminio y provocar fitotoxicidad. El pH es neutro o ligeramente alcalino inicialmente y puede ser corregido como en el caso de la lana de roca. Su salinidad es muy baja. Tiene muy baja capacidad de intercambio catiónico (1,5-2,5 meq./100 g.) y capacidad tampón.
Fuente: Cultivo sin Suelo de Hortalizas
S è r i e D i v u l g a c i ó T è c n i c a
Carlos Baixauli Soria
José M. Aguilar Olivert

Fruticultura: Cítricos


Fruticultura: Cítricos
5. Poncirus trifoliata. Muy resistente al frío, tristeza, Phytophthora spp., pero
con problemas en suelos calizos, pobres o salinos. Da mala calidad de fruto y su
conducción no es fácil.
6. Naranjo dulce. Extremadamente sensible a Phytophthora spp. y no soporta la
caliza.
7. MEJORA GENÉTICA
La mejora genética de los cítricos mediante métodos convencionales se encuentra muy
limitada debido a sus características genéticas y reproductivas. Los cítricos tienen un
sistema de reproducción complejo, con muchos casos de esterilidad y de inter y auto
compatibilidad, apomixis, elevada heterozigosis y la mayoría de las especies presentan
un prolongado periodo juvenil. Además, se desconoce el modo de herencia de la mayor
parte de caracteres agronómicos de interés.
El desarrollo de técnicas moleculares ha permitido realizar mapas de ligamiento del
genoma de los cítricos y se dispone de marcadores de ADN asociados a caracteres de
interés, pudiendo ser útiles en la realización de una selección temprana de la progenie
con los caracteres deseados en programas de mejora clásica. De cualquier modo el
número de marcadores asociados a genes de interés sigue siendo aún muy escaso en
citricultura.
Actualmente las investigaciones van dirigidas a la introducción de genes de posible
interés agronómico en distintas especies de cítricos:
Introducción en plantas de naranjo dulce un gen aislado de tomate que produce
una proteína antifúngica para tratar de hacerlas más tolerantes a Phythopthora
spp.
Introducción de genes implicados en el metabolismo de giberelinas en Citrange
Carrizo con el objetivo de controlar el tamaño de las plantas.
Introducción de genes de insensibilidad a etileno para tratar de controlar la
abcisión.
Introducción de genes del virus de la tristeza de los cítricos para investigar la
biología del virus y sus interacciones con el huésped y obtener la resistencia.
Sin embargo el desarrollo futuro de esta tecnología depende en gran medida del apoyo
de agricultores y consumidores.
Fuente: Gobierno departamental autónomo de Santa Cruz
DIRECCION DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD

Plantas con propiedades alelopáticas:


BASES PARA EL MANEJO AGROECOLÓGICO DE
PLAGAS EN SISTEMAS AGRARIOS URBANOS

Plantas con propiedades alelopáticas: En la flora de cualquier
finca existen cultivos y malezas con propiedades
alelopáticas, lo que significa que los exudados de sus raíces,
el lavado de su follaje y los restos de órganos que caen al suelo
tienen diferentes efectos sobre otras plantas (cultivadas o
malezas).
En el caso de los cultivos alelopáticos, estos pueden aprovecharse
para disminuir niveles de ciertas especies de malezas
y por el contrario, la presencia de malezas con estas propiedades
pudiera afectar el normal desarrollo de ciertos cultivos, todo lo
cual debe ser manejado por el agricultor
Arboleda o mini-bosque: Cuando en las fincas se crean espacios
para fomentar pequeñas arboledas, estas pueden tener
diferentes funciones productivas, incluso servir de sombra para
la crianza de animales, la lombricultura, el compostaje, entre
otras que son bien conocidas por los agricultores.
A esto se deben agregar las ventajas fitosanitarias, pues
en estas plantas se refugian muchos enemigos naturales de
plagas, sobre todo si está compuesta por frutales como los cítricos
y la guayaba.
Por otra parte, debajo de estos árboles se pueden desarrollar
reservorios de hormigas predadoras, así como efectuar crías
de cotorritas u otros insectos benéficos mediante insectarios
rústicos.
Las prácticas agronómicas se realizan esencialmente como
parte de la tecnología del cultivo y tienen como propósito principal
lograr su correcto crecimiento, desarrollo y producción
final; sin embargo, las prácticas agronómicas pueden tener efecto
fitosanitario en el sentido de la prevención y disminución de
plagas, debido a diversos factores y manejos que se realizan
desde la siembra hasta la cosecha (Howell et al, 1987).
Fuente: BASES PARA EL MANEJO AGROECOLÓGICO DE
PLAGAS EN SISTEMAS AGRARIOS URBANOS
Luis L. Vázquez Moreno
Ingeniero Agrónomo. Doctor en Ciencias.
Investigador Titular.
Entomología, Control Biológico, Manejo de Plagas.
Grupo Artrópodos Plagas. INISAV.
Emilio Fernández Gonzálvez
Licenciado en Biología. Doctor en Ciencias Agrícolas.
Investigador Titular.
Nematología, Control Biológico, Manejo de

MANEJO DEL CULTIVO DE LA UCHUVA EN COLOMBIA


MANEJO DEL CULTIVO DE LA UCHUVA EN COLOMBIA
PODAS
La poda en el cultivo de la uchuva es una de las prácticas más recomendadas
porque tiene efectos sobre el tamaño del fruto, mejora la arquitectura de la
planta, facilita el manejo del cultivo y la cosecha. Además, mejora la efectividad
del sistema de tutorado.
En el cultivo de la uchuva se realizan dos tipos de poda: de formación y de
mantenimiento.
La poda de formación consiste en eliminar los brotes o chupones que se
producen en la base del tallo principal hasta los primeros 40 cm de altura,
con el fin de disminuir la humedad relativa dentro del cultivo y la presencia
de enfermedades.
La poda de mantenimiento o sanitaria es la más importante y consiste en
remover ramas secas, viejas y enfermas de la planta, con el propósito de
disminuir las fuentes de inóculo de las principales enfermedades.
TUTORADO Y AMARRE
Las plantas de uchuva se deben sostener mediante tutores y amarres, debido
a que cuando están en producción alcanzan demasiado peso, ocasionando
volcamientos y ruptura de ramas; este problema se agrava en zonas de vientos
fuertes o en terrenos demasiado pendientes.
El tipo de tutorado y amarre requeridos, están en función de la densidad de
siembra, la topografía del terreno, la disponibilidad de materiales y de sus
costos.
Existen varios sistemas de tutorado y amarre para el cultivo, que dependen
de la región y del material genético empleado en la siembra. El sistema más
utilizado es el que permite la formación de la planta en “V”, que facilita la
disponibilidad de la luz y favorece la aireación del cultivo, lo cual permite
reducir el ambiente favorable para el desarrollo de las enfermedades;
igualmente facilita algunas las labores de cosecha, podas y controles
fitosanitarios. El tutorado se debe instalar inmediatamente después del
trasplante para mantener la arquitectura deseada.
MANEJO DE MALEZAS
Las malezas compiten con las plantas de uchuva por agua, luz y nutrientes,
esta competencia se hace más evidente en la etapas iniciales del cultivo,
tanto en vivero como en el campo. Las consecuencias se manifiestan con
retardo en el crecimiento, plantas cloróticas y con bajas producciones.
Además, su presencia, dificulta las labores de fertilización, cosecha, controles
fitosanitarios y podas. Las malezas también pueden ser hospederas de plagas
y enfermedades.
Es importante mantener el cultivo libre de malezas, especialmente alrededor
de la planta. Cerca al tallo se debe hacer un plateo con machete o
guadañadora, en forma superficial para no dañar el sistema radicular. Se
recomienda mantener una cobertura vegetal en las calles para proteger el
suelo y favorecer el desarrollo de la fauna benéfica.
Fuente: MANEJO DEL CULTIVO DE LA
UCHUVA EN COLOMBIA
José Luis Zapata P.*
Alegría Saldarriaga C.
Mauricio Londoño B.
Cipriano Díaz D.
ZAPATA, J.L., SALDARRIAGA, A.,LONDOÑO, M.,DIAZ, C. 2002. MANEJO DEL
CULTIVO DE LA UCHUVA EN COLOMBIA. Corporación Colombiana de
Investigación Agropecuaria, Corpoica, Regional 4, Centro de Investigación «La Selva»,
Apartado Aéreo 100, Rionegro, Antioquia, Colombia. Boletín Técnico. 42 páginas.
Palabras Clave: Uchuva, Physalis peruviana L, enfermedades, control, manejo,
virus, nematodos, hongos, reconocimiento, Colombia.

Gusano tejedor del aguacate


Gusano tejedor del aguacate: Lepidoptera. Jocara subcurvularis
Schaus.
Las larvas se localizan hacia las zonas terminales de las ramas,
donde se unen las hojas con hilos de seda. Se alimentan de los
tejidos superiores de las hojas, por lo que se observa una apariencia
esquelatizante dentro de las hojas y una región externa decolorada.

Gusano tigre: Spodoptera ornithogalli. Gusano negro aterciopelado
o marrón con línea amarilla dorsal y línea anaranjada-amarilla de
cada lado del cuerpo. Cabeza parte delantera blanquecina, parte
posterior negra. Hasta 50 mm. de longitud. Algodonero

Coberturas vegetales del suelo


Coberturas vegetales del suelo: Las plantas que se consideran
de cobertura son aquellas que tienen un sistema radicular
poco profundo y cubren la superficie del suelo, por lo que no
compiten con el cultivo; en cambio, ayudan a mantener la
humedad del suelo, frenan el desarrollo de las plantas indeseables
y protegen el suelo de la erosión por las corrientes
de agua.
Existen plantas de cobertura que se asocian a los cultivos,
las que se han utilizado más en los frutales y otras plantas
perennes, como es el caso del café; aunque también se sugiere
introducir esta práctica en los cultivos anuales, por sus múltiples
efectos, principalmente de repelencia y confusión de
plagas.
Las plantas que se siembran como coberturas y las plantas
adventicias (nobles) que se toleran entre hileras de plantas
(camellón) pueden funcionar con efecto fitosanitario, principalmente:
. Limitan o impiden el desarrollo de las plantas indeseables
(.malezas competitivas). Limitan la superficie del suelo para el desarrollo de la
p.upa de algunos insectos. Incrementan las poblaciones de hormigas predadoras
e.n el suelo. Mejoran el microclima en el suelo para favorecer el
desarrollo de microorganismos entomopatógenos y anta.
gonistas. Favorecen fuentes alternativas de alimento a los adult.
os de los entomófagos. Contribuyen a la actividad de los bioplaguicidas que se
aplican al suelo, como son los antagonistas (Trichoderma)
o los nemátodos entomopatógenos (Heterorrhabditis y
otros).
Otra forma de coberturas vegetales se manifiesta en la
rotación de los campos con cultivos que cubren la superficie
del suelo, al deprimir considerablemente las poblaciones de
plantas indeseables, como es el caso del boniato de amplio uso
en nuestra agricultura.
Cercas vivas perimetrales: Las cercas vivas han sido una
práctica muy interesante, no solo por su importancia para
delimitar las propiedades y evitar el trasiego de personas y
animales, sino porque puede ser productiva cuando está sembrada
de frutales u otras plantas que se aprovechan como
productos agrícolas.
El manejo de las cercas vivas constituye una táctica fitosanitaria
de importancia, pues ayudan a atenuar las corrientes
superficiales de aire para disminuir su efecto físico sobre el
cultivo y favorecen un microclima en los campos, que contribuyen
al desarrollo de los biorreguladores o enemigos naturales
de las plagas.
Cuando la cerca viva es diversificada y se siembran plantas
que hospedan biorreguladores, esto es un servicio ecológico al
cultivo, ya que dichos organismos están disponibles para atacar
las plagas al sembrar los nuevos cultivos, además de que les
sirven de refugio ante factores adversos (aplicaciones de plaguicidas,
labores de cosecha, etc.).
Bajo las condiciones de la agricultura urbana el manejo de las
cercas vivas debe estar relacionado con el nivel de urbanidad
(urbano, periurbano) y las dimensiones del sistema de producción.
En este sentido se ha podido demostrar que en el subsistema
urbano las cercas vivas deben estar compuestas por plantas
herbáceas y arbustivas principalmente; en cambio, en el
subsistema periurbano o en los sistemas rurales es recomendable
que predominen las plantas arbustivas y arbóreas.
Como ya se ha explicado, las cercas vivas pueden cumplir
diversas funciones y por ello el agricultor puede manejarla de
acuerdo a sus intereses
Fuente: BASES PARA EL MANEJO AGROECOLÓGICO DE
PLAGAS EN SISTEMAS AGRARIOS URBANOS
Luis L. Vázquez Moreno
Ingeniero Agrónomo. Doctor en Ciencias. Investigador Titular.
Entomología, Control Biológico, Manejo de Plagas.
Grupo Artrópodos Plagas. INISAV.
Emilio Fernández Gonzálvez
Licenciado en Biología. Doctor en Ciencias Agrícolas.
Investigador Titular.

MANEJO DEL CULTIVO DE LA UCHUVA EN COLOMBIA


MANEJO DEL CULTIVO DE LA
UCHUVA EN COLOMBIA
FERTILIZACIÓN
El plan de fertilización para el cultivo de la uchuva se debe implementar con
base en los resultados de un análisis químico del suelos, que con el objeto de
conocer las necesidades de nutrientes y de correctivos, se debe realizar dos
o tres meses antes de la siembra.
Las recomendaciones generales que pueden servir como guía para establecer
el plan de fertilización más adecuado para cada localidad, se presentan a
continuación.
Antes de la siembra se debe preparar el hoyo con 2 - 4 kg de materia orgánica,
como gallinaza, porquinaza, champiñonaza, etc., 250 – 500 g de cal dolomítica
y 100 g de una fuente de fósforo como el superfosfato triple. Un mes después
de la siembra aplicar 80 a 120 g/planta de un fertilizante completo como el 10
– 30 – 10 y tres meses después de la siembra aplicar 150 - 200 g/planta del
mismo fertilizante, adicionando 50 g de elementos menores como el Agrimins.
La aplicación de los elementos menores se debe repetir cada cinco meses.
Se recomienda aplicar los fertilizantes en bandas localizados en la zona de
gotera de la planta, con el fin de que estén cerca de las raíces absorbentes de
la planta. Posteriormente el fertilizante aplicado debe ser tapado con un
poco de suelo para evitar pérdidas por volatilidad o arrastre a causa del agua
de lluvia.
Cuando el cultivo está en plena producción, la planta entra en gran actividad
fisiológica, presentando un crecimiento vegetativo y productivo continuo. Por
esta razón para esta etapa, la fertilización se debe realizar cada dos meses,
con 200 a 250 g/planta de 10 – 30 –10. Igualmente se recomienda aplicar
cada seis meses Nitrato de Potasio al 2% en forma foliar para mejorar el
cuajamiento y la calidad de los frutos, debido a que el cultivo es exigente en
nitrógeno y potasio, principalmente. Las aplicaciones de materia orgánica se
deben realizar al menos cada cuatro meses, adicionando 2 - 3 kg/planta.
Fuente: ZAPATA, J.L., SALDARRIAGA, A.,LONDOÑO, M.,DIAZ, C. 2002. MANEJO DEL
CULTIVO DE LA UCHUVA EN COLOMBIA. Corporación Colombiana de
Investigación Agropecuaria, Corpoica, Regional 4, Centro de Investigación «La Selva»,
Apartado Aéreo 100, Rionegro, Antioquia, Colombia. Boletín Técnico. 42 páginas

Cultivo de la pitahaya


MANUAL TÉCNICO BUENAS PRACTICAS DE CULTIVO EN
PITAHAYA
COSECHA DE FRUTOS
• El índice de madurez mas utilizado para el corte de los frutos es cuando éste comienza a cambiar de color o sea del verde al rojo.
• Debido a que el fruto tiene un pedúnculo muy corto, esto dificulta la separación del
mismo de la vaina.
• No haga el corte por torcimiento del fruto, ya que parte de la cáscara se rajará;
favoreciendo a las enfermedades y una pudrición rápida.
• Utilice una tijera de podar o un cuchillo bien afilado, efectuando un corte leve en la
vaina, evitando el daño en el fruto.
Ponga la fruta cortada en caja, canasto, evitando poner la fruta en el suelo, debido a que los microorganismos del suelo infectan la fruta.
• La fruta no debe estar expuesta al sol, debido a que la temperatura del fruto aumenta
por el calor producido y esto acelera la maduración del mismo.
• Después que ha recolectado la fruta en recipientes, éstas deben ser lavadas y secadas
para evitar que lleven basura y contaminación de microorganismos dañinos para la
salud humana.
• Recuerde que la aplicación de buenas prácticas en el cultivo obtendrá una planta sana,
vigorosa, productiva, garantizándole una buena calidad de frutos.
Fuente: MANUAL TÉCNICO
BUENAS PRACTICAS DE CULTIVO EN
PITAHAYA
Nicaragua, diciembre de 2000

Cultivo sin Suelo de Hortalizas Propiedades químicas de sustractos: lana de roca


Cultivo sin Suelo de Hortalizas
Propiedades químicas de sustractos: lana de roca
Es un material químicamente inerte, aunque está compuesto por óxidos de azufre, calcio, aluminio, magnesio, hierro etc., que no los puede aprovechar la planta. La lana de roca tiene una cierta reacción alcalina en un primer momento, que puede ser corregida mediante su manejo por medio de la saturación del sustrato con una solución nutritiva ácida, con un pH de 5,5-5,8.
Su capacidad de intercambio catiónico y su poder tampón son prácticamente nulos. Por lo que se deberá prestar especial atención en el manejo de la solución nutritiva.
Con la solución nutritiva tiene baja inercia térmica.
Como principal problema presenta, que es un material no biodegradable. Existe la posibilidad de creación de plantas de reciclado, en donde el producto residual se convierte en ladrillos que se destinan a la construcción, pero no se encuentra todavía ninguna instalada en España y el crecimiento de la superficie de invernaderos que utilizan el sustrato lana de roca en el sur de España, puede hacer necesario este tipo de instalaciones.
Puede existir heterogeneidad en los distintos lotes. Existen diversas dimensiones de tablas de lana de roca y disposición de las fibras: en vertical, crespada y horizontal, desarrollándose nuevos diseños por parte de las distintas firmas que la comercializan, así como la altura de la tabla. Una de las últimas novedades es la adición a la lana de roca clásica de partículas de arcilla, que permite una alta capacidad de retención de agua y fuerte efecto tampón.
La fibra vertical permite un mejor ajuste de los niveles de agua, una mejor resaturación de la tabla, es más rígida, de mayor densidad, durabilidad y permite una disminución de los drenajes (García, A. 1999).
La lana de roca presenta como ventajas que, por ser un material totalmente inerte apenas interfiere en la nutrición, control de enfermedades de suelo, presenta una excelente relación aire agua, la mayor parte del agua es fácilmente asimilable, existe una gran experiencia de manejo contrastada en diversos países. Como inconvenientes presenta, el que debemos estar muy atentos en el manejo evitando quedarnos sin agua, por su difícil recuperación, formulando correctamente la solución nutritiva, por su nula C.I.C. y bajo poder tampón.
Fuente: Cultivo sin Suelo de Hortalizas
S è r i e D i v u l g a c i ó T è c n i c a
Carlos Baixauli Soria
José M. Aguilar Olivert

Fungicida con colillas de cigarrillo


TABACO
INGREDIENTE CANTIDAD OBSERVACIONES
Colillas de 100 Se puede incluir el
Cigarrillo filtro
Agua 2 Litros
PROCEDIMIENTO:
1. Se remojan las colillas en 1/2 litro de agua hirviendo
2. Se disuelven completamente y se dejan en reposo 12 - 24 horas
3. Se completan 2 litros con agua hirviendo
4. Se cuela con un lienzo o tela
UTILIZACIÓN:
Es un insecticida que afecta a las plagas por contacto y también cuando las plagas comen partes de la planta fumigadas con el insecticida. Su efecto es de 3 - 4 días.
Afecta principalmente Mosca Blanca, Cochinilla, Escama Blanca y otros chupadores; comedores de hoja y gusanos cortadores de raíces. Este efecto es mejor si se le adiciona agua jabonosa (no detergente) a la mezcla anterior.
Precauciones:
1. No fumigar cultivos de la misma familia del tabaco (Berenjenas, Ají dulce y picante, pepino dulce ni Tomate).
2. No contaminarse la piel ni los ojos al aplicarlo.
3. Esperar 4 días entre la aplicación y la cosecha de productos asperjados con tabaco.
4. No repetir aplicación antes de 15 días. Si los ataques de plagas persisten, rotar con NIM, AJO o CEBOLLA o AJÍ.
Fuente: César H. Marulanda Tabares
Experto en Hidroponía Familiar
Consultor PNUD
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Cultivo de la uchuva


Cultivo de la uchuva
DISTANCIAS DE SIEMBRA
En general las distancias de siembra recomendadas son de 3X3 o 2X3 metros
entre plantas y entre surcos, pero la topogarafía del terreno es el aspecto que
más influye en la definición de las distancias de siembra. En terrenos con
topografía demasiado pendientes, se prefieren distancias de siembra más
amplias, pues permiten mayor aireación, disminuyen la humedad dentro del
cultivo y facilitan las labores culturales. En terrenos planos se puede disminuir
la distancia entre plantas.
PREPARACION DEL TERRENO Y SIEMBRA
Definida la distancia de siembra, se procede se procede a hacer los hoyos de
40X40X40 cm. En ellos se prepara una mezcla de tierra extraída del hoyo,
fertilizantes orgánicos y químicos y correctivos, orientada por los resultados
de los análisis de suelos. Se recomienda que esta mezcla permanezca por un
mes, con fin de que la materia orgánica este completamente descompuesta
al momento del trasplante.
Al rededor del hoyo se hace un plateo en forma mecánica o química, de un
metro y medio de diámetro, para disminuir la competencia de las malezas.
El trasplante al sitio definitivo se hace cuando la planta alcanza una altura de
15 a 20 cm y tenga de tres a cuatro hojas, colocándola la planta con cuidado
y haciendo a su alrededor un pequeño montículo de tierra, con el objeto de
evitar encharcamientos y pudriciones en el cuello de la planta.
Fuente: ZAPATA, J.L., SALDARRIAGA, A.,LONDOÑO, M.,DIAZ, C. 2002. MANEJO DEL CULTIVO DE LA UCHUVA EN COLOMBIA. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica, Regional 4, Centro de Investigación «La Selva»,
Apartado Aéreo 100, Rionegro, Antioquia, Colombia. Boletín Técnico. 42 páginas

Cultivo de la pitahaya: 15.3 USO DE CULTIVOS ASOCIADOS


15.3 USO DE CULTIVOS ASOCIADOS
• Para el manejo de malezas, puede establecer otros cultivos en la calle de
la Pitahaya; ya que a través de las labores a éstos se controlan las malezas.
• Los cultivos que puede sembrar son: Papaya (Carica papaya L.), piña
(Ananas comosus (L.) Merr.), tomate (Lycopersicum esculemtum Mill.), frijol
(Phaseolus vulgaris L.), chiltoma (Capsicum annum L.).
• Siembre los cultivos de tomate y fríjol a partir de 0.5 m de distancia de la
hilera de plantas de la Pitahaya.
• Para papaya, establezca una sola hilera en el centro de la calle.
Seleccione de la papaya enana.
• Para piña, siembre de 2 a 3 surcos en el centro de la calle de la Pitahaya.
• Los cultivos mencionados le darán alimentos o podrá venderlos,
obteniendo recursos económicos adicionales para sustento de su familia.
15.4 USO DE COBERTURAS VIVAS
Se emplean diferentes tipos de especies de frijol de cobertura, tales como:
• Canavalia (Canavalia ensiformis (L.) DC.)
• Terciopelo (Mucuna pruriens (L.) DC).
• Caballero (Lablab purpureuns (L.) Sweet)
• Mungo (Vigna radiata (L.) Wilezek)
• Caupí (Vigna unguiculata (L.) Walp)
.. En las zonas frescas del país (Meseta de los pueblos), tienen un mejor
comportamiento en su crecimiento las especies caballero canavalia.
.. En zonas secas del país presentan un mejor desarrollo las especies de
cobertura como terciopelo, mungo, caupí y gandul.
Siembre las especies de cobertura de 0.5 a 1
m de la hilera del cultivo de Pitahaya. En poco
tiempo estará cubierto todo el suelo y las
malezas no representaran un peligro
al cultivo. caballero y terciopelo, se
deberá controlar las guías vigorosas para
que no invadan a la Pitahaya, haciendo podas o
colocando las guías en la calle.
• En el caso del uso de gandul, realice cortes periódicos a una
altura de 30 a 50 cm, espar- ciendo en el lugar las partes cortadas
para que se descomponga y se integre al suelo.
15.5 EL USO DE COBERTURAS LE PERMITIRA:
�� Evitar el desarrollo de malezas y la germinación de las semillas de las
malas hierbas por el efecto de la sombra producida por la cobertura de hojas
de las especies.
�� Aportes de materia orgánica al suelo.
�� En la época seca se logra mantener la humedad en el suelo, a través de
la cobertura producida por las especies.
�� Ayudan a la retención del suelo, evitando la pérdida de suelo cuando
llueve, principalmente en zonas de laderas.
�� Se observa un menor ataque de insectos dañinos y de enfermedades al
cultivo.
�� Contribuyen a producir alimentos para humanos y animales.
Fuente: MANUAL TÉCNICO
BUENAS PRACTICAS DE CULTIVO EN
PITAHAYA
Nicaragua, diciembre de 2000

FÓRMULAS A BASE DE ALGUNOS PRODUCTOS NATURALES


FÓRMULAS A BASE DE ALGUNOS PRODUCTOS NATURALES
QUÍMICOS

1. NIM (Azadiracta indica), arbusto originario de la India que se ha adaptado muy bien en áreas tropicales de América Latina.
El insecticida se saca de las semillas secas y molidas sin la pulpa
INGREDIENTE CANTIDAD OBSERVACIONES
Semillas 50 gramos Sin cáscara
Agua 2 litros
PROCEDIMIENTO:
1. Se muelen muy bien las semillas con un poco de agua
2. Se les agrega agua hirviendo hasta completar dos litros
3. Se dejan en remojo 12 horas
4. Se cuela y se retira el residuo sólido
UTILIZACIÓN:
Este insecticida es muy efectivo contra Mosca Blanca, Comedores de hojas e insectos chupadores (principalmente pulgones).
Se aplican 8 cc. del extracto de Nim por cada dos litros de agua. La aspersión se dirige hacia el envés de las hojas si es para control de mosca blanca y sobre los cogollos tiernos si es para control de comedores de hojas.
Es mejor aplicar el producto antes de las 9 de la mañana o después de las 4 de la tarde. El efecto dura entre 48 y 72 horas, por lo tanto, si la infestación es fuerte, puede hacerse una segunda aplicación a los 4 días de la primera.
El residuo sólido se puede aplicar sobre los substratos, aplicando 50 gramos del residuo de semilla molida (escurrida) por cada m2 de cama de cultivo o germinador
Fuente: César H. Marulanda Tabares
Experto en Hidroponía Familiar
Consultor PNUD
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

CULTIVO DE LA UCHUVA


MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE LA UCHUVA
UBICACION DEL CULTIVO
Según Fischer (2000), la uchuva se adapta fácilmente a una amplia gama de
condiciones agroecológicas. En Colombia, crece entre los 1.500 y los 3.000
msnm, pero los mejores cultivos se ubican a una altura entre los 1.800 y los
2.800 msnm, con una temperatura promedio que oscila entre los 13 y 18°C y
una pluviosidad entre 1.000 y 2.000 mm anuales bien distribuidos, además,
requiere de una humedad relativa promedio de 70 a 80%. Requiere de suelos
bien drenados con un pH entre 5.5 y 7.0 y ricos en materia orgánica.
CICLO DEL CULTIVO
Desde de la siembra en el campo hasta la primera cosecha transcurren en
promedio 90 días, dependiendo de la altitud, en zonas más altas este período
es más largo. Una vez empieza la cosecha, ésta es contínua, permitiendo
realizar recolecciones semanales y en ocasiones dos por semana, dependiendo
de los grados de madurez y los requerimientos del mercado. Con un adecuado
manejo agronómico, el cultivo puede alcanzar una vida productiva de hasta
dos años, especialmente en lo relacionado con fertilización, podas, controles
fitosanitarios y suministro de agua.
PROPAGACIÓN
La uchuva se propaga sexualmente por medio de semillas procedentes de
frutos de buen tamaño y completamente maduros, cosechados de plantas sanas,
vigorosas y en plena producción. Las semillas se extraen y se colocan en un
recipiente plástico, en el cual se someten a un proceso de fermentación por
espacio de 24 a 72 horas, para lograr una germinación eficiente. Posteriormente
se lavan con agua límpia y abundante y se secan a la sombra sobre un papel
absorbente una vez estén secas, se almacenan por 8 días, para luego sembrarlas
en el semillero con suelo desinfestado. Después de 25 ó 30 días de la siembra,
las plántulas se trasladan a bolsas por un mes, de donde se trasladan al campo.
DESINFESTACIÓN DEL SUELO
El sustrato empleado para los semilleros y las bolsas, consiste en una mezcla
homogénea de dos partes de tierra, una de arena y una de materia orgánica
bien descompuesta o compostada. Esta mezcla debe ser desinfestada para
evitar problemas fitosanitarios en el material de propagación y disminuir el
riesgo de transportar plagas, nematodos y enfermedades de un lugar a otro.
La desinfestación del sustrato se debe realizar a través de la solarización, que
es un proceso hidrotérmico que permite a partir de la utilización de la energía
solar, la muerte de organismos patógenos que pudieran contener los
componentes del sustrato, hasta obtener una mezcla casi estéril. La técnica
consiste en sellar herméticamente el sustrato húmedo, dispuesto en camas
con unaltura de 20 cm, con polietileno transparente calibre 6, para capturar
la energía solar e incrementar la temperatura en los primeros centímetros del
suelo.
Los períodos de solarización van de 30 a 45 días, dependiendo de las
condiciones climáticas que se presenten, a mayor radiación solar menor tiempo
de solarización.
Fuente: J.L., SALDARRIAGA, A.,LONDOÑO, M.,DIAZ, C. 2002. MANEJO DEL
CULTIVO DE LA UCHUVA EN COLOMBIA. Corporación Colombiana de
Investigación Agropecuaria, Corpoica, Regional 4, Centro de Investigación «La Selva»,
Apartado Aéreo 100, Rionegro, Antioquia, Colombia. Boletín Técnico. 42 páginas.
Palabras Clave: Uchuva, Physalis peruviana L, enfermedades, control, manejo,
virus, nematodos, hongos, reconocimiento, Colombia.

PLAGAS EN SISTEMAS AGRARIOS URBANOS


BASES PARA EL MANEJO AGROECOLÓGICO DE
PLAGAS EN SISTEMAS AGRARIOS URBANOS
De cualquier manera se ha demostrado que el agricultor puede disminuir las afectaciones por malas hierbas mediante las siguientes prácticas, las que por supuesto estarán en dependencia del sistema de cultivo:
. Aumento de la densidad de plantación (disposición espacial de las plantas). Efecto por disminución de las radiaciones solares sobre la superficie del suelo. Manejo de la fecha de siembra. Realizar siembras en períodos de menor desarrollo de las especies de malezas más dañinas. Alejar la germinación y crecimiento del cultivo de los periodos más favorables para estas malezas. Sistemas de rotaciones de cultivos. Se ha demostrado tener un gran efecto sobre ciertas especies de malezas bajo condiciones locales. Muy beneficiosos son los cultivos secuenciales, que crean distintos patrones de competencia por recursos, interferencias alelopáticas, alteraciones en el suelo, daño mecánico y otros aspectos. Asocios de cultivos. Aumenta la competencia de los difer.
entes cultivos. Siembra de cultivos de cobertura. Es un magnífico método de control biológico de malezas. Empleo del mulch o arrope. Los residuos de cosecha y otros pueden ser esparcidos entre hileras de plantas o alrededor de la base de las mismas y evitan el crecimiento de las malezas. Utilización del multiarado. Extrae a la superficie los sistemas radiculares de las malezas, principalmente las rizomáticas y contribuye a que se deshidraten por la acción de las radiaciones solares. Extracción y eliminación de sistemas radiculares en sitios fuera de los campos.
Muchas veces se quieren tener los alrededores de los campos o áreas no cultivadas libres de malezas (limpios) y esto debe analizarse técnicamente, pues en terrenos inclinados o por donde hay circulación de drenaje, estas plantas contribuyen
a la conservación del suelo, al evitar su arrastre.
Por otra parte, la vegetación silvestre no se puede ver solamente como hospedante de plagas, sino también como reservorio de enemigos naturales. Incluso es aconsejable en
estos sitios realizar las liberaciones de entomófagos para que se establezcan.
Las malezas hospedantes de plagas constituyen un elemento importante en el manejo de los organopónicos y huertos urbanos en general, especialmente cuando se trate de nemátodos, ya que el efecto positivo de las rotaciones puede verse seriamente comprometido si se encuentran malezas susceptibles, por lo que se requiere de un control adecuado para reducir la multiplicación de Meloidogyne.
Un gran número están registradas como hospedantes , dentro de ellas se encuentran especies comunes como bledo, croto, ipomoeas, cundeamor y verdolaga entre otras.
Fuente: BASES PARA EL MANEJO AGROECOLÓGICO DE
PLAGAS EN SISTEMAS AGRARIOS URBANOS
Luis L. Vázquez Moreno Ingeniero Agrónomo. Doctor en Ciencias.
Investigador Titular.
Entomología, Control Biológico, Manejo de Plagas.
Grupo Artrópodos Plagas. INISAV.
Emilio Fernández Gonzálvez
Licenciado en Biología. Doctor en Ciencias Agrícolas.
Investigador Titular.
Nematología, Control Biológico, Manejo de Plagas.
Grupo Fitopatología. INISAV.

Guayaba uso y comercialización

  Guayaba uso y comercialización uso El fruto se utiliza para el consumo en fresco, la preparación de jugos, jaleas, mermeladas, néctares, z...