Manejo integrado de enfermedades Moho clorótico, cladosporium, fulvia

Resultado de imagen para Moho clorótico, cladosporium,

Manejo integrado de enfermedades
Moho clorótico, cladosporium, fulvia
Fulvia fulva. Cladosporium fulvum
El moho clorótico es una enfermedad que se presenta con mucha frecuencia en cultivos de tomate bajo invernadero. El patógeno se disemina por el viento. La enfermedad es favorecida en condiciones de humedad relativa alta (mayor de 90%) y temperaturas entre 20 y 25º C.
En el haz de las hojas más viejas se presentan manchas cloróticas de bordes irregulares, mientras que por el envés se observa un moho de color café oscuro. Con el tiempo las hojas afectadas se caen. El patógeno también afecta flores, donde produce el estrangulamiento del pedúnculo y posteriormente la
caída de la flor.
Una adecuada ventilación del cultivo mediante un amplio espaciamiento entre surcos y plantas, y la poda de hojas bajeras, que favorezca la aireación, reducen la severidad de la enfermedad.

Resultado de imagen para antracnosis del fruto  Resultado de imagen para antracnosis del fruto

Antracnosis del fruto
Glomerella cingulata. Colletotrichum gloeosporioides
Los daños por antracnosis se ven favorecidos por temperaturas medias (15 a 20º C) y humedad relativa alta dentro del invernadero. Altas densidades de siembra, la presencia de insectos y el riego por aspersión favorecen la diseminación del patógeno por el viento. El patógeno también se puede transmitir en las semillas.
El hongo infecta frutos de tomate (figura 180) y produce lesiones hundidas y redondas de color negro, localizadas en la región cercana al pedúnculo del fruto. En condiciones de humedad relativa alta, las lesiones se cubren de un micelio blanco en los bordes y negruzco en el centro de la región afectada.
En zonas donde la enfermedad es frecuente, se recomienda un amplio espaciamiento
entre surcos y plantas para facilitar la aireación del cultivo. Las prácticas de poda o deshoje disminuyen la incidencia de la enfermedad. La recolección de los frutos afectados disminuye las fuentes de inóculo y reduce las pérdidas por la enfermedad.

Fuente: a137s05.pdf 

CULTIVO DE TOMATE EN INVERNADERO Injectores

Resultado de imagen para cultivo de tomate en invernadero en colombia   Resultado de imagen para cultivo de tomate en invernadero en colombia


CULTIVO DE TOMATE EN INVERNADERO
Injectores
Con el sistema de injección, el injector (proporcionador) disuelve una solución concentrada
de fertilizante a una concentración final requerida por las plantas. El injector más simple y menos costoso es el proporcionador de la marca Hozon, usado frecuentemente para fertilizar céspedes y plantas de jardín, pero no es apropiado para una producción comercial. El más complicado y costoso es el injector Anderson; existen muchos modelos intermedios en cuanto a costo y complejidad.
Generalmente, cuanto más gasta, más exacto es el injector. Los modelos económicos variarán su radio de injección dependiendo en la presión del agua, la cual es generalmente variable. Esto ocurre ya que la injección es de tiempo controlado, en vez de depender del volumen del agua. Los modelos mejorados son específicos en la dosificación, lo que significa que el concentrado injectado depende del volumen determinado de agua que pase a travéz del injector.
También es importante saber que los injectores ajustables son los de precios más altos. La perilla o
botón de la cabeza puede ser movido para aumentar o disminuir la dosis del fertilizante injectado en el agua.
La solución del fertilizante va desde el tanque de concentración al injector, donde es diluído al ser
injectado en el sistema de irrigación. Un medidor de agua revisa la corriente de agua y luego manda una señal cuando ha pasado suficiente agua, la cual es mandada a la válvula piloto. Este volumen chico de agua es descartado después que el mismo pasa por la válvula piloto.
El concentrado es guardado en recipientes chicos (por ej. de 10 a 50 galones). Se necesitan dos cabezas y dos tanques de concentración (por lo menos): uno para el nitrato de calcio (tanque B) y el otro para todos los otros nutrientes (tanque A). Esto es necesario así el calcio no se combina químicamente con los fosfatos o los sulfatos, cuando los elementos se encuentran en altas concentraciones, especialmente en pH altos. Los compuestos resultantes, fosfato de calcio hidrogenado o sulfato de calcio, son precipitados duros, y pueden atascar el injector y el sistema de irrigación. De todas maneras, una vez que estos elementos están disueltos, no hay problema. Si el pH es mayor que 5.8, se recomienda usar una tercera cabeza para injectar ácido. Esto es necesario para mantener el pH entre 5.6 y 5.8 (vea la sección de pH más arriba).
Con un sistema de injección, no es necesario gastar en el tanque grande que sí es necesario para el sistema de mezclas en tanques. De todas maneras, un injector de alta calidad puede ser costoso.
Con un sistema de injector usted puede controlar mejor el nivel de fertilidad mejor que con el sistema de mezcla en tanque, ya que usted puede ajustar la dosissimplemente haciendo girar la perilla o botón. Aún más, a medida que se desee (si el dinero lo permite) una mejor precisión en el programa de fertilización, usted puede aumentar el número de cabezas injectoras. Ultimamente, una cabeza puede ser usada para cada elemento fertilizador. Los ajustes individuales pueden ser realizados en base a los análisis regulares de los tejidos.
Calibración del injector
Es importante saber la proporción que desea injectar,así usted puede calcular cuánto fertilizante debe
mezclar en los tanques de concentración. Algunos fertilizantes bienen con tablas que dan la proporción, por ej., 1:9, 1:16, 1:100, 1:200. En ciertas marcas, la proporción está designada como un porcentaje, ej., 1 porciento en vez de 1:100. Algunos injectores le permiten a usted ajustar esta proporción al hacer girar la perilla o botón, o al agregar anillos, mientras otros trabajan a una proporción ya fijada.
Si usted no sabe la proporción, es necesario calibrar el injector para aprender este importante
número. Usando un vaso de boca ancha o un vaso de precipitación, mida cuánta agua es aspirada por el injector en un minuto. Luego, usando varios vasos, uno en cada uno de las bocas emisoras (eso es, en 10 localidades), mida la cantidad de agua que es distribuida a las plantas en un minuto. Tome la media de los valores de los vasos en dónde se colectó el agua en el invernadero. Multiplique este valor medio distribuido por planta en un minuto, por el número de emisores en el invernadero. La proporción de injección es la relación entre la cantidad de agua entregada con respecto a la cantidad de agua recolectada. Divida la cantidad total emitida en el invernadero en un minuto,
en la cantidad total succionada en un minuto.
Establezca el valor 1:X, dónde X es el número que usted obtiene después de dividir. Su solución
concentrada es disuelta X veces con agua. (Existen X partes de agua por cada parte de solución de
fertilizante concentrado.)

Fuente: Por el Dr. Richard G. Snyder, especialista en Extensión vegetal.
La Universidad Estatal de Mississippi no discrimina en base a la raza, color, religión, nacionalidad, sexo u orientación
sexual, afiliación grupal, edad, disabilidad, o estado de veterano.
Publicación 2419
El Servicio de Extensión de la Universidad Estatal de Mississippi coopera con el Departamento de Agricultura de U.S.
Publicado de acuerdo a las Actas del Congreso, 8 de mayo y 30 de junio de 1914. VANCE H. WATSON, director interino.
(POD 06-06)

CULTIVO DEL PERAL - Marco de plantación

Resultado de imagen para CULTIVO DEL PERAL

CULTIVO DEL PERAL
6. Marco de plantación
El marco de plantación de cualquier especie frutal depende del vigor del patrón, la variedad a sembrarse, las condiciones medioambientales y del terreno.
Para la plantación del peral en las condiciones de los valles de la provincia de Caravelí, empleando membrilleros como patrón, se recomienda marcos de plantación rectangulares, que permiten aprovechar mejor la iluminación y los espacios. Para la variedad “Italiana” 4m entre plantas y 3m entre líneas (833 plantas por ha); para la variedades “Packans Triumph”, “Chacarilla” y “Canela” 4m
entre plantas y 5m entre líneas (500 plantas por ha), mientras que para la variedad “Perilla” 4m entre planta y 6m entre líneas (416 plantas por ha)
Luego de elegido el terreno para la plantación de los perales, se diseña el marco de plantación y se excavan hoyos de 40 cm por 40 cm. La tierra extraída de la capa superior se coloca a uno de los
costados, y al otro lado, se coloca aquella tierra que proviene de la capa inferior del suelo. Esta última se mezcla con estiércol descompuesto a razón de 10 kilos por planta.
Como el patrón proviene de plantaciónes de estacas, tendrá la tendencia a desarrollar raíces laterales; si estas fueran muy extensas, se aprovechará en realizar una ligera poda, tratando siempre de no dañar las principales raíces.
Para concluir la labor del plantado, se coloca la tierra de la capa superior en la base del hoyo, esto debido a que es más fértil; luego se pone la planta y se coloca la tierra obtenida de la mezcla del estiércol con la tierra de la capa inferior. Finalmente, se compacta el suelo alrededor de la planta
con los pies y se coloca una caña a manera de tutor, para protegerla de daños externos.
La aplicación de un riego pesado ayudará a darle las condiciones de humedad necesarias para que regeneren las raíces y prendan las plantas.
Cuando las plantas son jóvenes, se pueden aprovechar los espacios entre líneas sembrando cultivos alimenticios como el camote o el maíz, para contribuir a la alimentación familiar.

II. PRINCIPALES VARIEDADES
CULTIVADAS EN LA PROVINCIA DE CARAVELÍ
1. Variedad "Chacarilla"
Esta variedad es conocida en los mercados como "pera de agua". Es la más difundida y la que mayor área de cultivo posee en la provincia de Caravelí.
La cosecha se da en el verano, empezando en enero prolongándose hasta marzo. En años de clima normal, enero coincide con las primeras descargas de agua en los ríos, característica que es aprovechada por las familias que se dedican a su cultivo, para regar con las denominadas "aguas
puercas" o de avenidas, logrando que la fruta se desarrolle en tamaño y peso, debido a la alta cantidad de limos y nutrientes que poseen. Sin embrago, si las entradas de agua de avenida son tardías, a
partir de febrero, la fruta corre el riesgo de madurar muy rápido y caer al suelo, originando pérdidas.
Esta variedad es muy fuerte en relación a su resistencia a la sequía y a su tolerancia frente a plagas y enfermedades. También tiene una buena respuesta en condiciones de bajo uso de insumos.
Se adecua al uso del membrillero como patrón, contribuyendo a lograr plantas de porte medio y con buen desarrollo de raíces.
Los frutos tienen un peso promedio de 170 gr y son considerados en el mercado como de tamaño grande. Su piel o epidermis es verde con tonalidades amarillas y son de mayor tamaño cuando se ha empleado membrillero de patrón y ligeramente más pequeñas, y con chapas de color rojizo, cuando se ha empelado pera variedad "perilla" como patrón.
La pulpa de esta variedad es de textura firme, ácida al inicio pero conforme maduran se va incrementando las concentraciones de azúcar, llegando a un promedio de 13.5º Brix a la maduración
total. Es muy resistente al transporte, característica que favorece su acopio y comercialización.
Tiene como desventajas su poca resistencia a temperaturas bajas, heladas, rocíos o climas nublados, principalmente cuando esta en floración. Por eso, suele ocurrir que en años de primaveras con bajas
temperaturas o muy húmedos, la caída de flores es masiva y los rendimientos suelen ser bajos, mientras que en años con temperaturas primaverales altas y baja humedad relativa, se alcanzan los mejores rendimientos.
El principal destino de su producción es el Mercado Mayorista de Frutas de Lima, desde donde se reenvía a los mercados minoristas y a distintos lugares, principalmente al norte del país. Es una
fruta de consumo popular, debido a que sus precios, por lo general, suelen ser bajos en comparación con otras variedades.
Los frutos de la pera "Chacarilla" han demostrado ser aptos para la elaboración de destilados, néctares, vinagres, fruta deshidratada, entre otros productos.


Fuente: EL CULTIVO DEL PERAL EN LA
PROVINCIA DE CARAVELÍ
Waldir Guillermo Chávez Gama
Atilio Alfredo Arata Pozzuoli
Código 13530
CHAVEZ GAMA, Waldir Guillermo; ARATA POZZUOLI, Atilio Alfredo
El cultivo del peral en la provincia de Caravelí. - Lima:
Programa Regional Sur, 2009. 72 p. (Serie: Herramientas para el desarrollo).
Cultivos alimenticios / Peras / Frutas/ Manuales

BOROJO CHOCOANO Cosecha y poscosecha

Resultado de imagen para BOROJO CHOCOANO 

BOROJO CHOCOANO

Cosecha y poscosecha
Estudios efectuados con B. patinoi Cuatr. indican que es un fruto no climatérico, por lo que no completa la maduración si se cosecha verde. Por este motivo, la fruta debe ser colectada inmediatamente después de la caída. El estado maduro de la fruta se reconoce por la caída de todas las hojas de la rama, la fruta toma color verde oscuro y las estipulas del fruto se pudren. En este estado la fruta puede ser transportada a grandes distancias en empaques corrientes. Conforme madura la fruta recogida del suelo, toma color pardo claro y consistencia blanda, por lo que necesita transportarse rápidamente en empaques especiales, lo cual eleva el costo de comercialización. (1)
En el Borojó se presenta el fenómeno conocido como alternancia que significa años de altas producciones seguidos de años de bajas producciones. (3)
Uso y comercialización
Uso
Es una de las frutas con mayores propiedades nutricionales. Es utilizada para preparar bebidas refrescantes, además, es empleada en la preparación de helados, mermeladas, salsas, jaleas, compotas, vinos, etc. (2)
En medicina casera se aprovecha para regular la hipertensión como diurético, para problemas pulmonares, como cicatrizante de heridas, para curar la culebrilla (herpes) y para combatir la desnutrición, por su valor proteico. (2)
Composición química y valor nutricional
Borojoa patinoi tiene frutos con peso promedio de 740 g, rango entre 250 - 1.000 g, los cuales están constituidos en 88% por pulpa y el 12% restante por la semilla y la cáscara.
Con frecuencia, las semillas llegan a constituir hasta 10% del peso del fruto.
La composición de 100 g de pulpa se presenta en la Tabla 16, en el que se observa que
la pulpa de este frutal tiene alto contenido de fósforo y un buen nivel de carbohidratos
y de calcio. Por su parte, las semillas tienen la siguiente composición: humedad 36,0%;
grasa 0,9%; proteína 11,0%; cenizas 0,9%; carbohidratos 13,0% y fibra cruda 39,0%. (1)
Agroindustria
La parte comestible de B. patinoi Cuatr. puede ser procesada en forma de pulpa o de hojuelas deshidratadas. La pulpa es muy adhesiva, por lo que debe utilizarse envases de plástico o de vidrio. La pulpa de fruta madura puede conservarse al ambiente y en nevera, en envases herméticos, por hasta seis meses, sin necesidad de aditivo. En la superficie del fruto o de la pulpa desarrollan frecuentemente micelios de hongos,
probablemente Aspergillus y Penicillium, la cual debe ser prevenida mediante un buen
lavado y desinfectado antes del pulpeado. En el fruto estos hongos no causan daño,
porque no pasan el pericarpio y tienen efecto excluyente sobre otros hongos. (1)
También es posible producir hojuelas deshidratadas de pulpa, las cuales pueden rehidratarse posteriormente, para la preparación de jugos. (1)
La aplicación de calor durante el proceso de transformación, elimina el aroma y el sabor grasoso característico de la fruta. (1)

Fuente: Frutales tropicales potenciales
para el piedemonte llanero
Javier Orlando Orduz R.1
Jorge Alberto Rangel M.2
CORPOICA - PRONATA 

Guayaba uso y comercialización

  Guayaba uso y comercialización uso El fruto se utiliza para el consumo en fresco, la preparación de jugos, jaleas, mermeladas, néctares, z...