MANEJO DEL CULTIVO DE LA UCHUVA EN COLOMBIA


  

MANEJO DEL CULTIVO DE LA
UCHUVA EN COLOMBIA

Mosca blanca o palomilla
Organismo causal. Trialeurodes vaporariorum . El verano es la época más
favorable para el incremento de la población de la plaga.
Síntomas: La mosca blanca afecta gran diversas especies agrícolas,
principalmente las de hoja ancha. Se localiza en el envés de la hoja, en
diferentes estados desde huevos hasta adultos. El daño principal consiste en
que la mosca chupa la savia para su alimentación. Aunque hasta el presente,
no se conoce que trasmita algún virus en el cultivo de la uchuva, puede
trasmitir algunos de ellos, como es el caso del amarillamiento de venas de la
papa (PYVV).
La plaga se encuentra en todas las zonas donde se cultiva la uchuva.
Manejo: Aunque se multiplica fácilmente y tiene un amplio rango de
hospederos, también tiene enemigos naturales, como hongos
entomopatógenos e insectos depredadores como mariquitas, chiches, larvas
de mosca y especies nativas de crisopas, que contribuyen a mantener la
población en equilibrio.
Afidos o pulgones
Agente Causal: Aphis sp. La plaga ocasiona daños tanto en estados
inmaduros como de adultos. Cuando el alimento es escaso, desarrollan estados
alados y pasan a otras plantas.
Síntomas: Los áfidos o pulgones son una plaga común en el cultivo de la
uchuva. Atacan el interior del capacho, depositando excrementos y exuvias
que deterioran su apariencia. Los ataques se presentan en algunas plantas y
no en forma generalizada en el cultivo. A diferencia de otros cultivos, no se
han detectado ocasionando daños en las hojas.
Manejo: La práctica mas recomendads es la recolección y destrucción de
los frutos afectados. Cuando los ataques son muy fuertes se recomienda la
liberación en el campo de organismos benéficos, que se encuentran disponibles
en el mercado como las Crisopas.
Babosas
Organismo causal: Las babosas son animales de forma cilíndrica. Se han
reportado diferentes especies atacando el cultivo.
Síntomas: El daño consiste en que durante la alimentación raspa los tallos
tiernos y las hojas, muchas veces puede consumir las hojas totalmente. El
ataque generalmente se inicia en focos localizados en las zonas más húmedas
del lote y durante las épocas de alta precipitación. Cuando las condiciones
son favorables, la población se incrementa rápidamente y puede causar daños
considerables.
Manejo: Detectados los focos se pueden destruir fácilmente con la aplicación
de yeso en cantidades que las deshidraten y no causen desbalances
nutricionales al cultivo. También se recomienda el uso de trampas con cebos
atrayentes como la melaza y un molusquicida a base de metaldehido,
empleando harina de maíz como vehículo del producto. La mezcla preparada
se coloca alrededor del tallo principal.
Nematodos parásitos de la Uchuva
Nematodo del nudo
Los nematodos son animales generalmente microscópicos, semejantes a una
lombriz. Muchos de ellos son parásitos de plantas y se ubican en las raíces.
También existen otros nematodos que se consideran benéficos, porque atacan
insectos y a otros nematodos dañinos al cultivo.
Organismo Causal: El nematodo más frecuente en uchuva es Meloidogyne
spp. el cual produce nudos en la raíz.
Síntomas: Los nematodos que atacan plantas rompen y deforman las raíces
causando cambios internos que que interrumpen el paso normal del agua y
nutrientes y detienen el crecimiento de las plantas. Las hojas se pueden
tornar cloróticas, aunque en épocas muy secas puede no producirse clorosis
y marchitase la planta. En general, los síntomas que se presentan son similares
a la deficiencia de agua y nutrientes. Los nemátodos se encuentran agregados
y cuando las poblaciones son altas, se presentan parches de plantas enanas
en los lotes. Si el ataque es en semilleros, las plántulas pueden morir. En
otros cultivos como la papa, incrementan la marchitez o dormidera, ocasionada
por la bacteria Ralstonia solanacearum, pero en uchuva aún no se tienen
estudios al respecto.
Manejo: Es prácticamente imposible erradicarlos y para establecer programas
de manejo preventivo es importante tener en cuenta estos aspectos:
Existen numerosas especies del nemátodo formador de nudo, que es necesario
identificar correctamente antes de implementar un programa de manejo. El
maíz y las crucíferas se pueden utilizar como base para la rotación de cultivos,
ya que éstas son tolerantes. Solarizar el suelo para semilleros y bolsas.
Utilizar material propagación sano. Incorporar materia orgánica al suelo.
Aplicación de hongos y extractos de plantas como la ruda de castilla, para
disminuir poblaciones.
Fuente: MANEJO DEL CULTIVO DE LA
UCHUVA EN COLOMBIA
José Luis Zapata P.*
Alegría Saldarriaga C.
Mauricio Londoño B.
Cipriano Díaz D.
Boletín Técnico
C.I. La Selva
Rionegro, Antioquia - Colombia

GUÍA TÉCNICA PARA EL CULTIVO DE “MARACUYÁ AMARILLO” Polinización artificial



GUÍA TÉCNICA PARA EL CULTIVO DE “MARACUYÁ AMARILLO”

Polinización artificial. Se realiza cuando polinización entomófila o natural se encuentre por debajo 40%, lográndose incrementar la efectividad 94% ; %de frutos cosechados 86.5 y el peso promedio de frutos a 250 gramos. Como se observa del estudio realizado en la siguiente Tabla:
Tabla 3. Bondades comparativas de la polinización Entomófila o natural y Manual o artificial
-------------------------------------------------------------------------------------------------
Tipo de polinización  % de efectividad % frutos cosechados % frutos perdidos % Frutos Sanos
Peso Frutos grs.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
Entomófila o natural                 59             49,3        7,5                  46,5                     233
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
Manual o artificial                    94              86,5        9,8                  85,8                     251
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
La polinización manual. Se realiza pasando dos dedos sobre las anteras de varias flores y se lleva a las flores de otras plantas haciendo un movimiento circulatorio de los dedos sobre el estigma de la flor receptora, con esta actividad se aumenta el tamaño de los frutos, tienen más semillas y por consiguiente más jugo y peso de fruto.

Fruto. El fruto es una baya de 230 gramos de peso en promedio, globosa u ovoide con un diámetro de 4-8 cm. y 6-8 cm. de largo, la base y el ápice son redondeados, la corteza es de color amarillo, de consistencia dura, lisa y cerosa, de unos 3 mm. de espesor, el pericarpio es grueso, conteniendo de 200-300 semillas, cada una rodeada de un arilo (membrana mucilaginosa) o pulpa que contiene un jugo aromático ácido de color amarillo clara o naranja intenso.

Composición del fruto maduro. Un fruto maduro está conformado proporcionalmente así: Cáscara 50-60%, Jugo 30-40%, Semilla 10-15%.
El fruto alcanza su madurez después de 60-70 días de haber sido polinizado, cuando alcanza su madurez se desprende de la planta cosechándose del suelo, con la dulzura que se colecta así llega a su madurez total, cambiando únicamente el color de la cáscara.
Semilla. Es de color casi negro a marrón oscuro, la semilla es de forma acorazonada, su superficie es irregular con huecos a manera de grivas, cada semilla es un ovario fecundado por un grano de polen, por lo que el número de semillas, el peso del fruto y la producción de jugo están correlacionados con el número de granos de polen depositados sobre los estigmas, dicho número no debe ser menor de 190. Las semillas están constituidas por aceites en un 20-25% y un 10% de proteína. En condiciones ambientales la semilla mantiene su poder germinativo por 3 meses y en refrigeración hasta 12 meses.
METODOS DE PROPAGACIÓN
Propagación por semilla.
Selección de plantas matrices.
Los aspectos a considerar al seleccionar a una planta como fuente de semilla o esquejes son: Plantas vigorosas, con buen desarrollo, resistentes a enfermedades.
Buena Producción y Rendimiento, Precocidad, Longevidad
Fuente: GUIA TÉCNICA PARA EL CULTIVO DE “MARACUYÁ AMARILLO”
Helbert Salinas Abadía
INSTITUTO DE EDUCACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL DE ROLDANILLO VALLE

ARRACACHA (Arracacia xanthorrhiza Bancroft)


  

ARRACACHA (Arracacia xanthorrhiza Bancroft)


7.2. SISTEMA DE CONDUCCIÓN DEL CULTIVO
7.2.1 Elección, preparación del terreno y siembra
El éxito en la producción de esta planta depende de las propiedades físicas y
químicas del suelo, donde se va a instalar el cultivo, siendo los mejores los suelos
profundos con pH entre 5 y 6, sueltos y bien drenados, con buena fertilidad y sin
exceso de humedad.
La preparación del terreno es simple y va a depender del tipo de suelo y del área
donde será instalado el cultivo. Normalmente se realiza una pasada de arado y
rastra; la siembra puede realizarse en hoyos, surcos o melgas.
Después del primer abonamiento en cobertura, se realiza el aporque,
posteriormente se distribuye e incorpora la materia orgánica óptimamente
descompuesta. Posteriormente las plántulas son sembradas individualmente,
colocándolas en posición vertical haciendo una leve compresión sobre el suelo, de
modo que queden bien firmes y cubiertos con dos centímetros de tierra para cubrir
la yema.
7.2.2 Distanciamiento
Es de suma importancia en el rendimiento del cultivo, siendo los más adecuados
de 70 a 80 cm. entre surcos, y 30 a 40 cm. entre plantas, utilizándose
aproximadamente 42,000 plántulas por hectárea.
Considerando que el peso de la plántula varía entre 3 a 4 g., dependiendo del
tamaño, el requerimiento es de aproximadamente 170 kg. de plántulas por
hectárea.
7.2.3 Riegos
El cultivo es exigente en agua durante todo el período vegetativo. Al inicio de este
período los riegos deben ser frecuentes para facilitar el enraizamiento,
reduciéndose posteriormente de acuerdo con las condiciones de clima y de la
retención de la humedad del suelo, el sistema puede ser por gravedad o
presurizados.
Los riegos influyen directamente en el aumento de la producción y la calidad de las
raíces de esta hortaliza, siendo en la práctica perjudicial el exceso o falta de
humedad, puesto que la planta se desarrolla constantemente, la especie no tolera
encharcamientos, lamentablemente no se ha determinado los coeficientes
hídricos.
7.3. MALEZAS
Las malezas están siempre presentes dentro y fuera del área del cultivo, constituyéndose
en uno de los componentes más importantes del agroecosistema. Compiten principalmente por los nutrientes, el agua, la luz y CO2; reduciendo la producción biológica del cultivo.
Muchas de las malezas ejercen papel importante en la biología de algunos insectos y
parásitos benéficos, sirviendo de fuente alimenticia alternativa.
Interfieren en el crecimiento y desarrollo del cultivo debido a posiciones ambientales
directas como competencia, alelopatía en interferencia en la cosecha y como hospederos
de plagas, enfermedades y nemátodes.
Los principales métodos de control de plantas dañinas en el cultivo de arracacha son el
cultural y el mecánico; y su elección depende del tipo de malezas a erradicar. La limpieza manual debe realizarse con cuidado para no lesionar las raíces.
7.4. CLIMA, CULTIVARES Y ÉPOCA DE SIEMBRA
Asociado a su origen andino, la producción de arracacha es común en altitudes entre 1,500 a 2,500 msnm, con temperaturas de 15 a 20 oC.
En nuestra región el manejo de esta planta se restringe a pocos cultivares, con
características semejantes y uniformidad genética. Existe una variedad de raíz blanca cuya planta es bastante vigorosa en relación a las variedades de raíces amarillas, de alto porte y expresiva producción de masa verde, llega a producir hasta 7 Kg. de raíces por planta. Su cultivo es muy restringido pues sus raíces no tienen buena aceptación por el consumidor debido a la casi total ausencia de aroma característico de sabor dulce y coloración.
La arracacha es una planta rústica a sembrarse durante todo el año, siendo la época más
apropiada entre los meses de octubre a noviembre con el inicio de las lluvias, por lo que el agricultor puede manejarla de acuerdo con la demanda del producto orientado a la
obtención de mejores precios.
7.5 NUTRICIÓN MINERAL Y ABONAMIENTO
Según la estructura del suelo, las exigencias de N-P-K son 40-240-160, pudiendo utilizarse como fuente estiércol en 40 T/Ha., o sintéticos.
El potasio es un elemento importante en la nutrición de la arracacha y debe ser
considerado con especial atención, pues además de ser un constituyente importante en el
transporte de iones y de azúcares hacia las raíces, contribuye con el vigor de las plantas,
permitiendo mayor actividad fotosintética y otorgándole mayor resistencia contra plagas y enfermedades.
Otros nutrientes claves son el calcio y el magnesio que pueden ser aplicados en la
corrección del suelo o como abonos foliares.
Fuente: ARRACACHA
(Arracacia xanthorrhiza Bancroft)
GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES
Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD (GRLL)
Calle los Brillantes Nº 650-Urb. Santa Inés. Trujillo-La Libertad. Perú
www.regionlalibertad.gob.pe
GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE
Independencia Nº 647 - 2º piso. Local del Colegio Nacional San Juan. Teléfono 044-221860
grrngma_grll@yahoo.es

Anexo 1. Buenas prácticas agrícolas para el cultivo del café en Colombia (BPA)


  

Anexo 1. Buenas prácticas agrícolas para el cultivo del café en Colombia (BPA)


A continuación se presenta el listado de labores que se recomienda realizar en la finca.
1. En fincas a cargo de un administrador, se debe procurar tener una persona de confianza con capacidad para asimilar los conceptos básicos sobre la broca y ponerlos en práctica. Además, es necesario contar con personal calificado, “plagueros”, para que ejecuten las evaluaciones de infestación de broca y personal capaz de realizar aspersiones de insecticidas adecuadamente. Por otra parte, se debe concientizar a los cosecheros acerca del daño de la broca y de, cómo de ellos depende en buena parte que permanezca en los cafetales.
2. Las fincas cafeteras deben estar divididas en lotes de diferentes edades siguiendo un plan de renovación que permita mantener los cafetales jóvenes y productivos. Esto facilita planear las labores de control de la broca ya que el manejo de cada lote será diferente de acuerdo con su edad y el nivel de infestación.
3. El tener el cafetal con variedad Castillo® además de los beneficios de no hacerse necesario el control de la roya, permite el uso del hongo Beauveria bassiana sin la interferencia de fungicidas que se utilizan para el control de la roya. Además, los frutos de la variedad Castillo® no caen tan rápido como los de Caturra, lo que hace posible programar mejor las recolecciones oportunas de los frutos maduros.
4. Las desyerbas selectivas, además de dejar que prosperen las arvenses nobles, conservar los suelos y reducir los costos de las desyerbas, fomentan la fauna de insectos benéficos que controlan los insectos plagas del café al alimentarse del néctar de las flores de estas plantas.
5. Las deschuponadas o podas oportunas en el cafetal permiten mantener el número de tallos apropiados a las densidades originales del cultivo. Además, facilitan la cosecha del café y los repases, lo cual disminuye el número de frutos presentes en la planta luego de la cosecha y que posteriormente pueden caer al suelo generando más poblaciones de broca.
6. Los registros de floración son importantes para establecer la edad de los frutos, ya que se conoce que la broca puede reproducirse en aquellos frutos de más de 150 días de edad. Sin embargo, es posible encontrar broca perforando frutos de menor edad cuando la población es demasiado alta, aunque en ellos no se reproduce.
7. Durante la cosecha es importante supervisar esta labor procurando seleccionar los mejores cosecheros, inculcándoles que es necesario hacer recolecciones eficientes sin dejar frutos en los árboles, evitando así su caída al suelo. Como norma debe establecerse que después de un pase de cosecha se debe evaluar y si en promedio se encuentran más de cinco frutos maduros en los árboles, la cosecha fue deficiente esto se debe corregirse e incluso repetirse cuando pasen de 10 granos en promedio por árbol.
8. El programa de manejo de la broca se inicia con una recolección exhaustiva de todos los frutos secos y su tratamiento en agua caliente o si se requiere, sumergiéndolos en suspensiones insecticidas.
9. Posteriormente se debe establecer un programa de cosechas oportunas de frutos maduros y sobre maduros evitando que caigan al suelo o permanezcan secos en los árboles.
10. Una vez hechas las recolecciones de frutos maduros se inician las evaluaciones de infestación mensuales en cada uno de los lotes.
Esto permite tomar decisiones de control y evaluar estas acciones en los lotes, y así establecer el estado general de la finca.
11. Cuando se utilice una medida de control contra la broca se debe evaluar. La evaluación se hace al mismo tiempo que se determina la infestación, recolectando 3 ó 4 frutos infestados con broca de cada rama para tener una muestra de unos 100 frutos brocados por lote.
Luego se disectan para contar el número de brocas muertas del total examinado y estimar el porcentaje de mortalidad. Al hacer esta evaluación también se deben hacer observaciones sobre la posición de la broca dentro del fruto. La posición A se refiere a una broca que inicia la perforación del fruto; la posición B muestra una broca en el canal de penetración; en la posición C la broca está perforando la almendra; y finalmente la posición D muestra una broca con su descendencia (huevos, larvas y pupas).
12. El nivel de infestación es una medida indirecta de la cantidad de broca que existe en un cafetal. Los estudios han mostrado que en Colombia no se pueden permitir niveles superiores al 5% durante la cosecha para producir café tipo Federación. Sin embargo, cuando no hay cosecha, debido a la dinámica de la broca, estos niveles se deben mantener por debajo del 2%.
13. Cuando los niveles de infestación lo ameriten y una proporción alta (>50%) de los frutos infestados se encuentren con la broca penetrando o en el canal de penetración (posiciones A y B), se justifica tomar medidas de control con insecticidas de categoría
toxicológica III-IV y/o bioinsecticidas (p. e., Beauveria bassiana).
14. Al determinar las infestaciones, el evaluador se puede dar cuenta que el ataque de la broca no es uniforme en todo el lote y que existen áreas donde es más concentrado. Con la ayuda de los mapas de la finca y señales en los árboles, estos sitios se pueden ubicar
fácilmente y las aspersiones con hongo y/o insecticidas se pueden concentrar en estos “focos” o “ puntos calientes.”
15. Las aspersiones de hongos e insecticidas sólo son eficaces cuando la broca está penetrando el fruto. El hongo se debe asperjar durante la época de cosecha, cuando por el efecto de ésta muchos adultos dejan el fruto y van a infestar los frutos verdes que quedan en los árboles. Al mismo tiempo se debe asperjar la base de los árboles para infectar las brocas que salgan de los frutos caídos. El hongo tiene la ventaja de que no restringe la entrada de los cosecheros al cafetal y se perpetua al reproducirse sobre la broca para infectar otras, mucho tiempo después de su aspersión.
16. La liberación de avispitas se debe realizar hacia finales de la cosecha cuando quedan frutos maduros brocados sin recolectar en los cuales pueden establecerse.
Fuente: Anexo 1. Buenas prácticas agrícolas para el cultivo del café en Colombia (BPA)
(Fuente: Bustillo, P. Alex. El manejo de cafetales y su relación con el control de la broca del café de Colombia. Gerencia Técnica, Cenicafé, 2007. 40 Págs.)

El cultivo de la sandia Acolchado



El cultivo de la sandia

Acolchado
Consiste en cubrir el suelo/arena generalmente con una película de polietileno negro de unas 200 galgas, con objeto de: aumentar la temperatura del suelo, disminuir la evaporación de agua, impedir la emergencia de malas hierbas, aumentar la concentración de CO2 en el suelo, aumentar la calidad del fruto, al eludir el contacto directo del fruto con la humedad del suelo. Puede realizarse antes de la plantación, o después para evitar quemaduras en el tallo.
Tunelillos
En plantaciones tempranas, una vez realizado el trasplante, se puede proceder a la colocación de túneles de semiforzado para incrementar la temperatura. Para ello se colocan arcos de alambre cada 1,5 metros aproximadamente, que se recubren con un film que se sujeta al suelo con la propia arena. El film que mejores resultados está dando es el polímero EVA
de 150-200 galgas, que además de proteger de las bajas temperaturas, impide el goteo por condensación, evitando y reduciendo el riesgo de pudrición. Otros materiales utilizados son las películas de polietileno transparente, con el inconveniente del goteo, y la manta térmica, que aunque incrementa la temperatura en menor medida, mejora las condiciones de ventilación y evita el problema del goteo.
Existen otros métodos para incrementar la temperatura en el interior del invernadero tras la plantación como es la colocación de bandas de plástico o de una cubierta flotante de film transparente y perforado.
Poda
Esta operación se realiza de modo optativo, según el marco elegido, ya que no se han apreciado diferencias significativas entre la producción de sandías podadas y sin podar, y tiene como finalidad controlar la forma en que se desarrolla la planta, eliminando brotes principales para adelantar la brotación y el crecimiento de los secundarios. Consiste en eliminar el brote principal cuando presenta entre 5 y 6 hojas, dejando desarrollar los 4-5 brotes secundarios que parten de las axilas de las mismas, confiriendo una formación más redondeada a la planta.
Polinización
Normalmente si las condiciones ambientales son favorables es aconsejable el empleo de abejas (Aphis mellifera) como insectos polinizadores, ya que con el empleo de hormonas los resultados son imprevisibles (malformación de frutos, etc.), debido a que son muchos los factores de cultivo y ambientales los que influyen en la acción hormonal. El número de colmenas puede variar de 2 a 4 por hectárea, e incluso puede ser superior, dependiendo del marco de plantación, del estado vegetativo del cultivo y de la climatología.
Cuando se cultiva sandía apirena (triploide) es necesaria la utilización de sandía diploide como polinizadora, ya que el polen de la primera es estéril. Se buscan asociaciones en las que coincidan las floraciones de la polinizadora y polinizada en relación 30-40 % de polinizadora + 60-70 % de polinizada ó 25-33 % de polinizadora + 67-75 % de polinizada. Es frecuente que se asocien sandías “tipo Sugar Baby” como polinizadoras con “tipo Crimson “como polinizadas para no confundirlas a la hora de la recolección.
Marcos de Plantación
Los marcos de plantación más comunes en sandía injertada son los de 2 m. x 2 m. y 4 m. x 1m. El primero tiene el inconveniente de que se cubre la superficie muy pronto e incluso a veces antes de que se hayan desarrollado suficientes flores femeninas, ya que éstas aparecen a partir de la quinta o sexta coyuntura. El segundo marco es más apropiado, ya que además permite un mejor aprovechamiento del agua y de los nutrientes y el descanso de cierta parte del terreno (por la disposición de los ramales portagoteros, que se colocan pareados por línea de cultivo) y un ahorro en la colocación de materiales de semiforzado.
Fuente: Guías tecnológicas de frutas y vegetales
Contenido
Ángel Daniel Casaca, Consultor individual, Ingeniero Agrónomo
Zootecnista, egresado de la Escuela Centroamericana de Agricultura
y Ganadería de Costa Rica, ECAG.
Email: angelcasaca@yahoo.com

El cultivo del pepino Polinización


  

El cultivo del pepino

Polinización
Se ha comprobado en investigaciones realizadas en diferentes centros de investigación, que no es posible lograr buenas producciones comerciales de frutos sin la presencia de insectos polinizadores. Entre los insectos, las abejas son los mejores agentes de polinización, ya que son especializadas en esta labor y normalmente se puede disponer de ellas, son fáciles de manejar y se pueden ubicar donde se desean. Con el objeto de cuajar las primeras flores del cultivo y no retrasar las cosechas, las abejas se deben introducir cuando aparecen las primeras flores. Se recomienda usar un mínimo de 3 colmenas por manzana, bien pobladas, durante la floración. Se debe tener especial cuidado de hacer aplicaciones de insecticidas temprano por la mañana o en las últimas horas de la tarde, después de las 4:00 p.m., lo más tarde posible.
Control de malezas
Las malezas disminuyen el rendimiento y desarrollo del cultivo ya que compiten por agua, luz y nutriente; además son hospederas de plagas y enfermedades. La competencia es más crítica en los primeros 45 días del cultivo.
Las principales malezas que afectan a las cucurbitáceas son: •
Perennes: Coyolillo (Cyperus rotundus), Barrenillo (Cynodon dactylon), Pasto Johnson (Sorghum halapense).
Anuales: Zacate de agua (Echinochloa colona), Pata de gallina (Euleusine indica), Verdolaga (Portulaca oleracea), Huisquilite (Amaranthus hibridus).
El control de malezas se puede efectuar en forma manual, mecánica y química. Debido a que hay muchas clases de malezas, a veces no se pueden controlar con un solo método; es por eso que con frecuencia es necesario combinar el control manual con el químico.
El control manual se realiza utilizando cuma o azadón, siendo preferible el uso del azadón ya que con este implemento se arranca y voltea la maleza, lográndose un buen control. El uso de la cuma es mejor en la cercanía de la planta. El control mecánico debe iniciar con las labores de preparación de suelo.
Una vez establecido el cultivo, el control se efectúa con cultivadora, normalmente este control debe ser acompañado de una acción manual para el control de las malezas sobre la hilera de plantas. El control químico consiste en el uso de productos químicos (herbicidas), previo al uso de cualquier herbicida es recomendable realizar pruebas, para comprobar su comportamiento frente a las condiciones específicas que tiene el cultivo en una localidad determinada. El control químico, normalmente requiere ser complementado con una labor manual, ya que estos productos no cubren
todo el período de desarrollo del cultivo, ni afectan a todas las malezas. Varios herbicidas se mencionan para el cultivo de pepino, todos ellos para aplicación de pre-emergencia y algunos de post-emergencia en los primeros estados del cultivo. Para el uso de herbicidas se recomienda consultar con los técnicos distribuidores de dichos productos y tomar las precauciones necesarias en su uso principalmente recordando que no se debe aplicar herbicidas en el mismo equipo (bomba de mochila) con que se aplican los insecticidas, fungicidas y otros.
Fertilización
El cultivo de Pepino, extrae del suelo las siguientes cantidades de nutrientes / Mz.:
40 Kg. de Nitrógeno (N2), 30 Kg. de Fósforo (P2), 60 Kg. de Potasio (K).
Requerimientos nutricionales de Pepino / Manzana:
35 Kg. de Nitrógeno (N2), 95 Kg. de Fósforo (P2), 100 Kg. de Potasio (K).
Programa de Fertilización
Al momento de preparar el suelo
Se recomienda hacer una aplicación de materia orgánica y se puede usar 140 qq. de estiércol seco y/o gallinaza / Mz.
Al momento de la siembra
Aplicar 5 qq. de la fórmula 18-46-0 / Mz.
15 d.d.s.
Aplicar 1 qq. de nitrato de amonio más 1 qq. de cal / Mz.
30 d.d.s.
Aplicar 1 qq. de nitrato de amonio más 1.5 qq. de cal / Mz.
45 d.d.s.
Aplicar 1 qq. de nitrato de amonio más 1 qq. de cal / Mz.
Fertilización foliar
A los 10 días después de la siembra se debe iniciar cada 10 o 15 días el programa de fertilización foliar haciendo énfasis en la deficiencia principal del Pepino que es el Manganeso, se sugiere utilizar Multi Feed.
Fuente: Ángel Daniel Casaca, Consultor individual, Ingeniero Agrónomo
Zootecnista, egresado de la Escuela Centroamericana de Agricultura
y Ganadería de Costa Rica, ECAG.
Email: angel_casaca@yahoo.com

GUÍA TÉCNICA PARA EL CULTIVO DE “MARACUYÁ AMARILLO DESARROLLO FENOLÓGICO DE LA FLOR.


  

GUÍA TÉCNICA PARA EL CULTIVO DE “MARACUYÁ AMARILLO


DESARROLLO FENOLÓGICO DE LA FLOR.

Flor con estilo Sin Curvatura (S.C.). Los estigmas están unidos formando un ángulo aproximado de 90° con relación a las anteras. Se presenta en la planta con una frecuencia de 7% en promedio y no todas las plantas presentan este tipo de flor la cual además es indeseable por ser estéril el órgano femenino (hembra esterilidad), si el polen es llevado a la flor de otra planta se comprueba que este es viable, no así el ovario ya que aunque sea polinizado artificialmente con polen de otra planta no ocurre la fecundación.
Flor con estilo Parcialmente Curvo (P.C.). Los estigmas se encuentran arriba de las antera formando con ellas un ángulo de 45°, este tipo de flor se presenta con una frecuencia de 8% en promedio en cada planta, debido a la distancia entre los estigmas y las anteras se dificulta la polinización cruzada, el porcentaje de fructificación de estas flores es del 13 %.
Flor con estilo Totalmente Curvo (T.C.). En estas los estigmas se encuentran debajo de las anteras, lo cual facilita la polinización cruzada, estas flores representan entre el 85% en promedio del tipo de flores producidas por una planta, y dan un porcentaje de fructificación de 45%.
FENOLOGÍA DE LA FORMACIÓN DE LOS FRUTOS.
La formación de los frutos se inicia con apertura de la flor del maracuyá amarillo, las flores se abren entre las 13 y las 15 horas, permaneciendo abiertas hasta las 18 horas. Al inicio de la apertura de la flor los estigmas se encuentran en la parte superior de la flor y a medida que se abre la flor descienden hasta colocarse a nivel de las anteras, dependiendo del tipo de curvatura de los mismos. Una vez la flor es polinizada, los estigmas se curvan nuevamente hacia arriba y se cierra las flor, posteriormente se secan los estigmas y las anteras y se inicia el crecimiento del ovario.
Fenómeno de Autoincompatibilidad. En la variedad amarilla del maracuyá se presenta el fenómeno de Auto incompatibilidad. En las flores de este maracuyá los estilos están erectos cuando se inicia la apertura de la flor, y durante la antesis (cuando se abre la antera para soltar el polen) se curvan y se colocan horizontalmente a igual nivel, por debajo o encima de las anteras lo que facilita su fecundación, para volver después a la posición original antes de que cierre la flor. Las flores permanecen viables sólo el día que abren. En todas las plantas hay flores cuyos estilos no se doblan y que no fructifican aun con la polinización artificial.
La Polinización. Por su autoincompatibilidad la polinización del maracuyá es cruzada, el transporte del polen de una planta a otra debe efectuarse por medio de los insectos, siendo la polinización entomófila la más eficiente, debido al tamaño, vistosidad, aroma, color y con abundante néctar y polen que las hace muy atractivas para los insectos polinizadores.
Polinización natural. En la determinación de los tipos de flor se encontró que hay tres tipos de flores de acuerdo a la curvatura del estilo: totalmente curvado TC 74%, parcialmente curvado PC 12% y con el estilo recto SC 14. Los dos primeros tipos de flores es decir el 86% son eficientemente polinizados por los insectos Como: Himenóptera abejorro carpintero Xilocopa spp), avispas Polistes Sp, y la abeja melífera común Apis melifera L., y aves como el colibrí, para el último tipo de estilo recto SC, no se forma fruto a pesar de que el polen de las flores sea fértil. Como el grano de polen es pesado y pegajoso, hace imposible la polinización por el viento, y por ello depende de la polinización natural de los insectos y casi que exclusivamente del abejorro, los cuales son fuertemente atraídos por los colores de la flor, su vistosidad, su aroma y por la abundancia de néctar y polen. Sin embargo, el abejorro no visita las flores si los nectarios están mojados. Si cae una lluvia media hora después de realizada la polinización, no hay cuajamiento del fruto; pero si ocurre dos horas después, no se presenta disminución. Son muy importantes estos aspectos porque el porcentaje de frutos cuajados, el tamaño del mismo, el número de semillas y el rendimiento en jugo está relacionado con el número de granos de polen colocados en los estigmas.
Fuente: GUIA TÉCNICA PARA EL CULTIVO DE “MARACUYÁ AMARILLO
Helbert Salinas Abadía
INSTITUTO DE EDUCACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL DE ROLDANILLO VALLE

Guayaba uso y comercialización

  Guayaba uso y comercialización uso El fruto se utiliza para el consumo en fresco, la preparación de jugos, jaleas, mermeladas, néctares, z...