Cultivo de la papaya 4.3. PROPAGACIÓN


  

Cultivo de la papaya

4.3. PROPAGACIÓN
4.3.1. Propagación Vegetativa.
Se realiza mediante esquejes obtenidos de las ramificaciones del arbolito de forma
artificial ya que el papayo no se ramifica hasta cuando tienen tres o cuatros años. Los
árboles viejos sufrirán la operación de desmoche o eliminación de la cabeza o cogollo
del árbol, provocando así la producción de ramas o cogollos laterales.
Los esquejes serán los brotes de 25-30 cm que se cortan y se cauterizan con agua
caliente a unos 50 ºC. Estos esquejes se plantan en macetas que se colocan en lugares
protegidos de los rayos solares y con humedad hasta la emisión de raíces.
Este método de propagación es muy laborioso y costoso ya que implica el
mantenimiento de plantaciones de más de tres años para la obtención de plantas madre.
4.3.2. Propagación por semilla.
Es la forma más económica y fácil de propagar el papayo. Se obtendrán distintos
resultados, según se empleen semillas procedentes de árboles femeninos fecundados con
papayos masculinos o semillas procedentes de árboles femeninos y hermafroditas.
El poder germinativo de las semillas del papayo suele ser corto, por lo que se hará una
siembra lo más cerca posible a la época de recolección. Esta siembra puede ser directa
sobre el terreno o previa en semillero. La siembra en semillero se hará empleando
macetas de turba y plástico negro de 10 cm de diámetro y 15 cm de profundidad.
La tierra del semillero deberá mantenerse húmeda, cuando las plantitas tengan unos 10-
15 cm (unos dos meses después de la siembra) de altura se trasplantarán al terreno de
cultivo.
4.4. RECOLECCIÓN
La fructificación de la papaya se produce a los 10-12 meses después del trasplante,
excepto en variedades como Betty que puede florecer a los dos o tres meses de ser
plantada. Se aconseja realizar aclareos de flores y frutos, eliminados los más
defectuosos, distribuyendo los frutos de forma que no se dañen entre sí.
Anualmente un papayo produce unos cincuenta frutos, de los que se deben dejar para
cosechar en plena madurez unos veinte y coger los restantes aún verdes.
El estado de recolección se alcanza cuando los frutos empiezan a ablandarse y a perder
el color verde del ápice. la madurez se alcanzará a los 4 o 5 días de la recolección y los
frutos tomarán un color amarillo. Algunas variedades como Betty no cambian de color.
Debido a su piel delgada, se trata de frutos muy delicados por lo que se magullan
fácilmente. Por ello se deben envolver individualmente y empacarse con acojinado por
todos los lados para su transporte y comercialización. Se deben mantener durante cortos
periodos de tiempo a 10-12 ºC. El peso del fruto maduro varía entre uno y tres kilos.
5. PLANTACIÓN
Los marcos de plantación son reales a una distancia de tres metros, en hoyos con una
profundidad de 80 cm y una anchura de 50 cm. Las plantas se colocarán de forma que el
cuello esté al nivel del suelo para que el tallo no se pudra.
6. RIEGO
Las necesidades medias de riego del papayo son de 2000 m3 anuales por hectárea
distribuidas en riegos poco abundantes cada quince días para que el suelo esté
continuamente húmedo.
Con el empleo de sistemas de riego localizado se obtiene un gran ahorro de agua,
proporcionando un bulbo húmedo óptimo para el desarrollo del papayo.
Resiste bien la sequía, aunque en regresión de la producción final
Fuente: Gobierno Departamental Autónomo de Santa Cruz
DIRECCION DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD

Cultivo sin Suelo de Hortalizas Los iones disueltos en el agua



Cultivo sin Suelo de Hortalizas

Los iones disueltos en el agua los utiliza la planta en su nutrición, la concentración de cada uno de esos iones esenciales nos determinará la solución nutritiva, que como hemos visto, puede variar en función de la especie cultivada, de las condiciones climáticas y de las condiciones del agua de partida. Estas soluciones nutritivas no son precisas y únicamente perseguirán acercarse lo mejor posible a las necesidades de la planta, evitando deficiencias, excesos, posibles fitotoxicidades y antagonismos entre iones.
El bicarbonato HCO3 - no es un nutriente para la planta, aunque como se ha indicado, la acumulación puede incrementar el nivel de pH. La concentración de bicarbonato se neutraliza mediante el empleo de ácido fosfórico y/o nítrico.
Nombre fertilizante Forma común de la sal Peso molecular Forma iónica Peso iónico
Acido nítrico 100% HNO3 63 NO3 - 62
Acido nítrico 37% 170,3 NO3 - 62
Nitrato amónico NH4NO3 80 NO3 - , NH4 +
Acido fosfórico 100% H3PO4 98 H2PO4 - 97
Acido fosfórico 37% 264,9
Fosfato monoamónico NH4H2PO4 115 NH4 + , H2PO4-
Fosfato monopotásico KH2PO4 136 K+ , H2PO4 -
Nitrato potásico KNO3 101 K+ 39
Sulfato potásico K2SO4 174 SO4 = 96
Nitrato cálcico Ca(NO3)2 (181) Ca++ 40
Sulfato magnésico MgSO4 7 H2O 246 Mg++ 24
Nitrato magnésico Mg(NO3) 6 H2O 256 NO3 - , Mg++
Cl- 35,5
Na+ 23
HCO-3   61
Tabla 8. Abonos más empleados en agricultura, en sistemas de fertirrigación.
El nitrato de cal contiene agua de cristalización y nitrato amónico. Su fórmula molecular es 5 [Ca(NO3)22 H2O] NH4NO3 y su peso molecular es de 1080,5, de forma que un mol de nitrato de cal es químicamente equivalente a 5 mol de Ca++, 11 mol de NO3
- y 1 mol de NH4 + (Sonneveld, 1989). El peso molecular en este caso está calculado sobre la base del contenido en nitrógeno y el peso molecular indicado 181 sería relativo. Considerando este punto, en el cálculo de la solución nutritiva deberemos tener en cuenta que 1 mmol de nitrato de cal aporta 1 mmol de Ca++, 2,20 mmol de NO3
- y 0,20 mmol de NH4+.5•4 Cálculo de la Solución Nutritiva
Para calcular la solución nutritiva necesitamos primero un análisis del agua de riego que vamos a utilizar, la misma tendrá una determinada concentración de iones, alguno de los cuales podrá ser utilizado por la planta y otros se encontrarán en exceso que deberemos considerar en nuestros cálculos.
Partiendo de la solución nutritiva que queremos formular y por diferencia con el agua de riego, corregiremos para añadir los fertilizantes que nos permitan el ajuste de dicha solución.
Los cálculos los vamos a realizar para obtener la cantidad de abono que necesitaremos aportar a un depósito de solución madre de 1.000 l., que está 100 veces concentrada, o lo que es lo mismo, el cálculo obtendrá la cantidad de abono en kg. que deberemos suministrar a una balsa de 100.000 l., para conseguir la solución nutritiva que pretendemos.
a) En la primera fila copiaremos el resultado del análisis de nuestro agua de riego expresada en mmol/l.
b) En la segunda fila, anotaremos la solución nutritiva que queremos formular para nuestro cultivo.
c) La fila correspondiente a los aportes previstos la obtendremos por diferencia de las dos anteriores.
Puede que nos encontremos con iones en exceso, procedentes del agua de riego. En
el caso de los bicarbonatos, hemos visto cuando hemos definido el pH, que son en gran medida los causantes de pH alto y que se neutraliza mediante el empleo de ácidos, dejando 0,5 mmol/l. conseguimos mantener un pequeño poder tampón, al tiempo que nos permitirá estimar la cantidad de ácido que deberemos emplear.
d) Ajuste de los macroelementos, escogiendo para ello los abonos más convenientes. Por comodidad en el cálculo, es recomendable seguir el siguiente orden:
Comenzar ajustando el fósforo (con ácido fosfórico o si los niveles de bicarbonatos son muy bajos con fosfato monopotásico), terminar de neutralizar los bicarbonatos empleando ácido nítrico, ajustar el calcio con el empleo de nitrato cálcico, ajuste del magnesio empleando nitrato de magnesio y/o sulfato en caso de necesitar incrementar los sulfatos y por último, terminar de ajustar los niveles de potasio, nitratos, amonio y sulfatos restantes, intentando cuadrar lo mejor posible los aportes previstos.
e) Cálculo de los aportes reales, que pueden diferir ligeramente de los previstos.
f) Cálculo de la solución nutritiva final, que se obtendrá de la suma de las concentraciones del agua de riego más los aportes reales.
g) Como comprobación y para el cálculo de la CE final, emplearemos el método de los miliequivalentes, para lo cual la concentración de los iones los pasaremos a meq/l, multiplicando los mmol/l por la valencia del ión, calcularemos el sumatorio de aniones y el de cationes, que deberá ser muy similar. El sumatorio de los cationes o el de aniones dividido entre un factor que varía entre 10 para conductividades bajas y 12 para conductividades altas, nos dará el valor de la CE expresado en mS/cm de la solución final. Otro método para calcular la CE es pasar la concentración de mmol/l. a ppm multiplicando por el peso del ión, calcular el sumatorio de iones y dividirlo por el factor 0,7 para aguas de baja CE y 0,9 para soluciones de alta CE.
h) Obtendremos la cantidad de kilos o litros del abono a diluir en un depósito de 1000 l de solución madre 100 veces concentrada. Para ello emplearemos la segunda parte de la tabla, en donde para obtener los kilos o litros de abono comercial en estas condiciones multiplicaremos los mmol/l. de abono que necesitamos por el peso molecular/10, teniendo en cuenta en el caso de líquidos la densidad para pasarla a litros.
i) Aportaremos la cantidad de 2 a 2,5 kilos de un complejo de microelementos comerciales aconsejados para sistemas de cultivo sin suelo en el depósito de 1000 litros.
Se exponen dos ejemplos de cálculo de solución nutritiva, el primero empleando un agua de riego de buena calidad y el segundo a partir de una agua con altos niveles de salinidad, para un supuesto cultivo de tomate.
Fuente: Cultivo sin Suelo de Hortalizas
Aspectos Prácticos y Experiencias
Carlos Baixauli Soria
José M. Aguilar Olivert

MANUAL TÉCNICO BUENAS PRACTICAS DE CULTIVO EN PITAHAYA


  

MANUAL TÉCNICO BUENAS PRACTICAS DE CULTIVO EN
PITAHAYA
ANEXO 2
Formas de usos e industrialización de diferentes partes de la Pitahaya.
(Claridades agropecuarias. Junio 2000)
--------------------------------------------------------------------------------------------
Partes de la
planta                     Usos                                                       Industrialización
Planta
                        Ornamental
                       Cercas vivas
                       Tallos
                       Alimentación humana
                       Alimentación animal
                       Medicinal
                                                                                     Cosmetológico
                                                                                     Guiso
                                                                                     Forrajes
                                                                                     Medicamentos
                                                                                     Shampoos y jabones
----------------------------------------------------------------------------------------
Flores
           Ornamental
            Medicinal
            Cosmetológico
                                                                                    Medicamento
                                                                                    Esencias
Frutos    Ornamental
              Alimentación humana
              Alimentación animal
              Medicinal
              Industrial
                                                                   Pulpa congelada. Jugos. Jarabes.
                                                                   Licores.
                                                                   Salsas
                                                                   Forrajes
                                                                   Medicamentos
                                                                   Colorantes
Cáscara Industrial                                      Colorantes. Pectina.
Fuente: MANUAL TÉCNICO
BUENAS PRACTICAS DE CULTIVO EN
PITAHAYA
Este Manual fue distribuido por el OIRSA a través del Proyecto Regional de
Fortalecimiento de la Vigilancia Fitosanitaria en Cultivos de Exportación no
Tradicional-VIFINEX, con financiamiento de la República de China.
Nicaragua, diciembre de 2000

Cultivo de Sandia - Rastreado



Cultivo de Sandia

Rastreado
Se hace después de la aradura; la condición del suelo determina la clase de implemento que debe hacerse; en suelos pesados hay que utilizar la rastra de discos. Es necesario utilizar una rastra de dientes para nivelar un poco la superficie y afinarlo. La humedad del suelo es determinante para la eficiencia de la rastra.
Surcado
Se hace con surcadores (arados de doble vertedera) que desplazan tierra a los lados dejando una zanja o surco, la parte superior de éste se utiliza para sembrar las semillas y la inferior para riego de germinación. El número de pases de rastra varía de 5 a 6, luego a los 4 días la humedad sube por capilaridad hasta un nivel de 10 a 12 cm. de profundidad. Las camas altas o bancos se hacen de 15 a 28 cm. de alto y de 2 m. de centro a centro.
Abonado
Se recomienda agregar al suelo de 25-30 TM de estiércol descompuesto que debe ser aplicado de 30-40 días antes de la siembra.
El manejo de fertilizantes se hace de la siguiente manera:
Nitrógeno (N2) Se aplican 12 Kg./ha. junto con el Fósforo (P2), 7 cm. debajo de la semilla ó 10 cm. a un lado y 7 cm. del fondo de la supuesta línea de trasplante. Cuando las plantas tengan una altura de 7-12 cm., se debe proporcionar 90-110 Kg./ha. de 25-30 cm. de la planta a una profundidad de 18-22 cm. no se deben realizar fertilizaciones pesadas a final de temporada.
Fósforo (P2) En suelos pobres de este elemento (menos de 8 ppm.), se utilizan 135 Kg./ha. de P2O5 colocadas en bandas a 7 cm. debajo de la semilla ó 9 cm. a un lado y 7 cm. debajo de la supuesta línea de trasplante.
En terrenos con alto contenido (arriba de 15 ppm.), únicamente se aplicará el "suelos fríos" a dosis de 110 Kg./ha. de la misma forma que el anterior.
Potasio (K). Este elemento se incorporará antes de la formación de camas y se distribuyen de 110-220 Kg./ha. de K2O según el grado de deficiencia del suelo.

Aspectos de producción

Siembra Directa
La siembra por lo general es directa, para el desarrollo de esta hortaliza en condiciones de temporal se realiza en plano. Se toma como base un diseño de marco real o tresbolillos con distanciamiento entre 2-3 m. tanto en líneas como entre matas. La siembra es a espeje depositando de 5-7 semillas por golpe. En zonas de riego se trazan camas o bordos-camellones, las camas se trazan con anchuras de 1.5-2.05 m. con un fondo de canal de riego de 30-40 cm. Por lo regular la sandía es sembrada en zonas cálidas.
La densidad de población oscila entre 3,200 y 5,00 plantas por hectárea.
Densidad de siembra: 1.5-3.0 Kg./ha.
Distancia entre surcos: 200-250 cm.
Distancia entre plantas: 100 cm.

Etapa Fonológica, días desde la Siembra:
• Germinación 5 – 6
• Inicio de emisión de guías 18 - 23
• Inicio de floración 25 - 28
• Plena flor 35 - 40
• Inicio de cosecha 71 - 40
• Término de cosecha 92 - 100
Épocas de siembra
Durante todo el año, se pueden realizar al menos 2 siembras en el año, tratando que la cosecha no coincida los meses de julio y agosto. La primera siembra se efectúa entre los meses de febrero y abril y la segunda desde los meses de julio a octubre.
Distanciamiento
Doble hilera: Sistema de 2 x 2 m. hexagonal y en hilera doble (1,900 posturas/ha.). Indicado para cultivos de riego y humedad. Es necesario orientar las guías hacia las calles anchas dejándose una brecha en las calles angostas.
Siembra por Injerto
Plantación
La planta injertada procedente del semillero debe colocarse de forma que, el cepellón quede en contacto con el suelo, cubriéndolo con arena, y el injerto quede por encima de la arena, evitando así la emisión de raíces por parte de la sandía por la humedad que proporciona el riego, ya que de lo contrario podrían presentarse problemas de ataque de Fusarium.
Fuente: Ángel Daniel Casaca, Consultor individual, Ingeniero Agrónomo
Zootecnista, egresado de la Escuela Centroamericana de Agricultura
y Ganadería de Costa Rica, ECAG.
Email: angelcasaca@yahoo.com

Guayaba uso y comercialización

  Guayaba uso y comercialización uso El fruto se utiliza para el consumo en fresco, la preparación de jugos, jaleas, mermeladas, néctares, z...