Plagas y enfermedades del cultivo del aguacate


Plagas y enfermedades del cultivo del aguacate
En Canarias esta presente la especie Heliothrips haemorrhoidalis (Bouché).
En México y Estados Unidos, existen numerosas especies de trips perteneciente a los géneros Frankliniella y Scirtothrips, forman ensambles que causan daños en hoja y frutos.
(Téliz, 2007)

En Canarias no existe hoy en día esta plaga en el cultivo del aguacate.
En México , esta plaga es considerada de cuarentena.
BARRENADORES
Hay 3 especies que causan daño:
- Barrenador mayor de la semilla de aguacate (Heilipus lauri)
- Barrenador pequeño de la semilla (Conotrachelus perseae Barber)
- Barrenador de ramas (Copturus aguacatae Kissinger) (Téliz, 2007)
ÁCAROS

Especies de Oligonychus en el cultivo del aguacate en el mundo:
Oligonychus perseae Tuttle et al.,
Oligonychus punicae (Hirst)
Oligonychus yothersi McGregor

Especies de Oligonychus en el cultivo del aguacate en Canarias:
- Oligonychus sp. es como nos referimos a O. mangiferus (Rahman & Sopra), citada por Pande et al., (1989) en los cultivos de aguacate de Canarias.
- Oligonychus perseae Tuttle, Baker & Abbatiello, identificada en 2006 en Canarias. Pasa por 5 estadíos, completando su ciclo en 15-21 días a Tª de 25 ºC.
Citado Oligonychus mangiferus (Pande et al., 1989)
Fuente:Agrorincon Instituto Canario de Investigaciones Agrarias
Gobierno de Canarias

Cultivo del mango 5.- FLORACIÓN Y FRUCTIFICACIÓN.


Cultivo del mango
5.- FLORACIÓN Y FRUCTIFICACIÓN.
Sólo se producen una docena de frutos por inflorescencia. Aparte de que muchas flores
son unisexuales masculinas también muchas flores femeninas hermafroditas quedan sin
fecundar.
En el momento de la floración, el mango prefiere en general un período seco, y con
respecto a su época de floración se distinguen tres tipos de variedades:
Los de floración tardía (marzo–abril), en los países templados están libres de heladas.
Los de floración precoz (enero–febrero), que si bien sus flores son atacadas por las
heladas tardías y por la humedad del invierno, al florecer por segunda vez pueden
conseguir fruto.
Los de floración precoz, que ya no vuelven a florecer; desgraciadamente la mayor parte
de las buenas variedades son de este tipo, por lo que tienen rendimientos muy
irregulares a causa de que ocasionalmente zonas templadas tienen inviernos frescos.
Para corregir el estado de la floración o para provocar una segunda floración se han
realizado ensayos, sin encontrar de momento ninguna solución al respecto, ya que
depende de diversos factores, como la acción de las hormonas, de las resinas del árbol o
de la temperatura mínima para conseguir la apertura de los capullos.
Para resolver estos problemas, se han intentado ensayos para ver el efecto de las
temperaturas y el manejo del riego en la inducción floral de este cultivo. Dichos ensayos
muestran como temperaturas por debajo de 20ºC son necesarias para la floración y no
pueden ser reemplazadas por los efectos del estrés hídrico sobre la misma (Chaikiattiyos
et al, 1994).
Las épocas nubosas, las lluvias, los rocíos excesivos en el momento de la floración
siempre son nefastos; las flores caen en gran número y los frutos no llegan a madurar.
La maduración siempre se efectúa mejor en época de sequedad ambiental. Un exceso de
fertilizantes es contrario a una buena floración.
6.- PROPAGACIÓN.
Se puede realizar la multiplicación por semilla, pero las plantas resultan de inferior
calidad y las originarias no conservan sus características. El material vegetal poli
embrionario, al presentar embriones adventicios de carácter vegetativo, no presentan
caracteres diferentes ni degenerados en los árboles obtenidos por semillas.
La mayoría de las plantaciones comerciales de mango están establecidas sobre patrones
poliembriónicos que aseguran la deseable homogeneidad de los mismos. Teniendo de
hecho, cada zona productora, un patrón poliembriónico típico. A continuación se citan
las características deseables para un patrón de mango:
Compatibilidad con los diferentes cultivares.
Poliembrionía.
Enanizante.
Inductor de elevado rendimiento.
Fuente: Gobierno departamental autónomo de Santa Cruz
DIRECCION DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD

Hidroponicos: Riego: El riego de las plantas


BASES PARA EL MANEJO AGROECOLÓGICO DE
PLAGAS EN SISTEMAS AGRARIOS URBANOS
Riego: El riego de las plantas, independientemente del sistema
que se emplee, es fundamental para garantizar su normal
desarrollo.
El riego tiene efecto sobre las poblaciones aéreas (ninfas y
adultos) y sobre las poblaciones del suelo (pre-pupas, pupas y
adultos) de diversas especies de insectos y ácaros, así como
sobre el desarrollo de los microorganismos en general.
El riego por aspersión deprime las poblaciones de insectos
por efecto mecánico, y se sabe que existen diferencias de
efectividades para los sistemas de riego.
El riego por gravedad o superficial puede manejarse para
exponer el suelo, en la zona debajo de la planta, a niveles de
agua en estado de inundación, lo que afecta directamente
las poblaciones de pre-pupas y pupas en el suelo y limitan la
emergencia de los adultos de insectos y pueden afectar el
desarrollo de microorganismos.
Cosecha: La cosecha es una etapa importante de cualquier
cultivo y desde el punto de vista agronómico se puede ver como
la culminación de todo el proceso o el cumplimiento del objetivo
final; sin embargo, cuando se analiza la cosecha en el contexto
fitosanitario, esta etapa puede tener múltiples implicaciones.
Durante la etapa de cosecha no se deben realizar aplicaciones
de productos fitosanitarios, ya sean químicos, bioquímicos
o biológicos, porque pueden afectar a las personas que
realizan esta labor o fijarse estas sustancias en el fruto agrícola
y después al ser consumido, los residuos pueden tener
diversos efectos sobre las personas que lo consuman.
El agricultor debe observar que durante esta etapa las plantas
han desarrollado y están en decadencia fisiológica, ya que
todas sus energías han estado en función del proceso de fructificación,
las hojas y otros órganos son menos apetecibles para
ciertas plagas, las que comienzan a emigrar a otros campos o
cultivos.
También en esta etapa abundan los biorreguladores de plagas,
y esto es bueno para regular las poblaciones de plagas existentes
y para tributar poblaciones de estos organismos a otros
cultivos o al resto de la vegetación de la finca.
Existen plagas específicas de los frutos agrícolas y por lo
general estas atacan muy tempranamente, desde la etapa de
floración o en el inicio de la fructificación, por lo que el productor
debe ser muy observador para conocerlas y detectarlas.
Estas plagas son muy difíciles de manejar porque generalmente
están dentro de los frutos y puede haber reinfestaciones;
incluso, muchas plagas pasan a la etapa de
postcosecha, con afectación del producto.
Por ello, el procesamiento de la cosecha debe manejarse cuidadosamente,
porque puede haber infestaciones por plagas.
Fuente: BASES PARA EL MANEJO AGROECOLÓGICO DE
PLAGAS EN SISTEMAS AGRARIOS URBANOS
Luis L. Vázquez Moreno
Grupo Artrópodos Plagas. INISAV
Emilio Fernández Gonzálvez
Grupo Fitopatología. INISAV

Manejo del Cultivo de la Uchuva en Colombia - Esclerotiniosis- Moho blanco- pudrición dura


Manejo del Cultivo de la Uchuva en Colombia
Esclerotiniosis, Moho blanco, pudrición dura
Organismo causal: Sclerotinia sclerotiorum (Lib.) de Bary. La enfermedad
se disemina mediante los esclerocios.
Síntomas: Los síntomas de la enfermedad se pueden expresar en cualquier
órgano de la planta. Cuando el ataque es fuerte, la zona central del tallo se
destruye y es reemplazada por un moho blanquecino, el cual da lugar a
esclerocios de color oscuro, que son las semillas del patógeno. A veces el
capacho también es afectado por la enfermedad, el cual se decolora casi
totalmente y en este caso el esclerocio, se forma dentro del capacho.
El patógeno se ha encontrado haciendo daño en cultivos localizados en Santa
Rosa de Osos (Antioquia), pero debido a su amplio rango de hospederos y a
su capacidad para adaptarse a diversos ambientes, podría tornarse en una
enfermedad de importancia económica en todas las zonas productoras del
país si no se previene oportunamente. El desarrollo de la enfermedad es
favorecido cuando el cultivo se localiza en lotes húmedos.
Manejo: Como prácticas importantes para el manejo de la enfermedad, se
recomienda utilizar distancias de siembra adecuadas, con el fin de mantener
aireado el cultivo; retirar cuidadosamente y destruir las plantas severamente
afectadas, teniendo cuidado de no dejar esclerocios en el suelo; en caso de
terrenos planos lo recomendable es realizar drenajes oportunamente y cuando
se presenten los síntomas iniciales, se recomienda una o dos aplicaciones de
fungicidas específicos a todo el cultivo para evitar la diseminación de la
enfermedad. Los fungicidas recomendados para contrarrestar la enfermedad
pueden ser a base de benomyl, clorotalonil, carbendazin, iprodione o
mancozeb.
Fuente: ZAPATA, J.L., SALDARRIAGA, A.,LONDOÑO, M.,DIAZ, C. 2002. MANEJO DEL
CULTIVO DE LA UCHUVA EN COLOMBIA. Corporación Colombiana de
Investigación Agropecuaria, Corpoica, Regional 4, Centro de Investigación «La Selva»,
Apartado Aéreo 100, Rionegro, Antioquia, Colombia. Boletín Técnico. 42 páginas.
Palabras Clave: Uchuva, Physalis peruviana L, enfermedades, control, manejo,
virus, nematodos, hongos, reconocimiento, Colombia

Cultivo sin Suelo de Hortalizas Instalación de puntos de control


Cultivo sin Suelo de Hortalizas
Instalación de puntos de control
La instalación del punto o puntos de control del invernadero, serán referencia
del funcionamiento del sistema, dichos puntos serán visitados al menos una vez al día, para tomar las mediciones de riego aportado, volumen de drenaje, mediciones de pH y conductividad eléctrica.
Los puntos instalados aportan información fiable de lo que está ocurriendo en el cultivo y su número dependerá de la sectorización del riego, del número de cultivos o plantaciones y de la superficie cultivada. Se aconseja un mínimo de 4 puntos por hectárea, que deberán señalizarse correctamente para su localización, ser representativos, accesibles y que se pueda trabajar con comodidad.
En este punto de control tomaremos medida de uno o dos emisores de la instalación,
del volumen de solución aportado, de su pH y conductividad eléctrica. Para conocer el consumo de solución nutritiva y el drenaje de las plantas, instalaremos un dispositivo que nos permita recoger el drenaje de una muestra compuesta generalmente de dos metros lineales de sustrato en los que podemos tener de 4 a 12 plantas, para medir el volumen de lixiviado, pH y conductividad eléctrica
Fuente: Cultivo sin Suelo de Hortalizas
S è r i e D i v u l g a c i ó T è c n i c a
Carlos Baixauli Soria
José M. Aguilar Olivert
Aspectos Prácticos y Experiencias

Hidropónicos – Fungicidas ecológicos


Hidropónicos – Fungicidas ecológicos
CENIZA
INGREDIENTE CANTIDAD OBSERVACIONES
Ceniza de madera 500 gramos Sin trozos de carbón
u hojas ni otras impurezas
Agua 2 Litros
PROCEDIMIENTO:
1. Se echa la ceniza en 1 litro de agua hasta que quede muy húmeda, formando una pasta.
2. Agregar agua hirviendo hasta completar 2 litros.
3. Dejar reposar 2-3 horas.
4. Colar en un lienzo o tela fina.
UTILIZACIÓN:
Controla Gusanos de piel desnuda, y tortuguillas (coleópteros comedores de hojas). Actúa como repelente, pero también mata insectos que comen hojas fumigadas con el producto. Tiene un efecto de 2 - 3 días.
Si se le agrega un poco de enjuagadura de jabón de bola o barra (no detergente) controla larvas y ninfas de mosca blanca y pulgones.
Su efecto es mejor cuando se aplica por la mañana.
-----------------------------------------------------
LECHE DE VACA
INGREDIENTE CANTIDAD OBSERVACIONES
Leche de vaca 200 c.c. También se puede usar el suero.
Leche de vaca en polvo 50 grs
Agua 2 Litros
PROCEDIMIENTO:
1. Se echa la leche en 2 litros de agua.
2. Aplicar inmediatamente.
UTILIZACIÓN:
Controla y/o previene enfermedades causadas por virus, principalmente en Tomate y Pimentón (Ají dulce). Tiene un efecto de 4 - 5 días.
Si se utiliza para remojar plántulas que se van a transplantar, previene las apariciones tempranas de virus del mosaico en Tomate.
Su efecto es mejor cuando se aplica por la mañana.
Fuente: César H. Marulanda Tabares
Experto en Hidroponía Familiar
Consultor PNUD
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Cultivo del mango 4.- MATERIAL VEGETAL


Cultivo del mango
4.- MATERIAL VEGETAL
La elección de un cultivar para un emplazamiento dado debe tener en cuenta lo
siguiente:
La producción para el mercado de destino.
La adaptación al medio, diferenciando entre zonas tropicales y subtropicales y
zonas húmedas y secas.
Los cultivares de mango pueden agruparse en 3 grupos principales según el lugar de
selección:
Cultivares indios: su sabor a trementina es muy marcado. La longitud de las fibras y el
color de la piel son muy variables, teniendo algunos una piel bastante roja. La mayoría
son dulces con un contenido en ácidos bajo.
Cultivares Indochinos y filipinos: son muy dulces, sin fibra ni sabor a trementina. La
epidermis es verde amarillenta. Carabao es el cultivar más importante en Filipinas,
exportándose en cantidades considerables a Japón. Bajo el sinónimo de Manila es uno
de los cultivares más importantes de México.
Cultivares de Florida: dominan la mayoría de las plantaciones de mango en casi todo
el mundo, aunque en algunas áreas de cultivo predomine la selección local. En general
tienen excelentes características, pero la mayoría son sensibles a la descomposición
interna. El Haden se desarrolló en Florida como planta de semilla del cultivar indio
32
Mulgoba en 1910. Las siguientes características lo han hecho muy popular en el
comercio internacional: color rojo atractivo de la piel, alta resistencia de la piel, muy
importante para el transporte a larga distancia y contenido en ácidos relativamente alto.
Desde 1940 se han desarrollado en Florida un grupo de cultivares con similares
características. Algunos ejemplos son Tommy Atkins, Zill, Torbet, Kensington, Irwi,
Haden Glenn, Lippens, Van Dyke, Sensation, Osteen, Keitt. El orden de maduración es
aproximadamente el mismo en diferentes zonas de cultivo. Dentro de una zona, el
período de maduración para la totalidad de los cultivares de mango es extiende sobre
aproximadamente 3 meses.
Actualmente se continúa investigando para el desarrollo de nuevas variedades de mango
como Nomi (Tomer et al, 1993), Tango (Lavi et al, 1997), Shelly (Lavi et al, 1997) etc.,
cultivares mejor adaptados a las condiciones de cada área productiva donde se han
desarrollado.
Como variedades más importantes a partir de las cuales se han desarrollado los
cultivares más importantes se citan las siguientes:
Mulgoba: fruto de tamaño mediano, de forma ovalo – globosa, de 9-12 cm de longitud
y 7-9 cm de anchura; de color amarillo fuerte, a veces rojo en el ápice y junto al
pedúnculo, con lunares superficiales de pequeño tamaño y color amarillo pálido. La
cáscara es gruesa, fuerte y tenaz. La carne, de color amarillo naranja, es suave, sin
fibras, de aroma y sabor agradables, pero un poco picantes. Semillas largas. Es
excelente para climas secos; se cultiva en Florida, y también se ha ensayado en Israel e
Islas Canarias.
Amini: de pequeño tamaño y forma arriñonada; su peso está comprendido entre 170-
200 g, y sus dimensiones oscilan entre 7-9 cm de largo y 7-8 cm de ancho. De color
verde amarillento, escarlata en la base y con lunares de color amarillo pálido; la cáscara
es gruesa y de superficie lisa. La pulpa es de excelente calidad, sin fibras, color rojizo
pálido y muy jugoso. Semilla delgada u oval. También se cultiva en las Islas Canarias.
Pairi: de tamaño regular, forma ovalada, de 200-300 g de peso; 7-9 cm de largo y 7-8
cm de ancho. Color verde amarillento, escarlata en la base y lunares pequeños de color
amarillo blancuzco. Cáscara de grosor medio. Pulpa amarillo naranja, compacta, jugosa,
sin fibras, dulce y de perfume pronunciado. Semilla gruesa. Originario de Florida, se
cultiva en Canarias, Israel y Hawái.
Camboyana: tamaño regular, forma alargada, de 10-12 cm de largo y 6-7 cm de ancho.
Color verde amarillo con muy pocos lunares; cáscara blanda y delgada. Pulpa de buena
calidad, sin fibras, de color amarillo intenso, muy jugosa; sabor aromático, ligeramente
ácido. Está muy cultivada en Camboya, de donde es originaria.
Sansersha: de gran tamaño, entre 500 g y un kilo, de forma de pera, de 17-22 cm de
longitud y de 9-11 cm de anchura. Color amarillo fuerte, algo rojizo, con numerosos
lunares pequeños de color amarillo grisáceo. Es excelente fruta para conserva y no tanto
para consumir en fresco; su pulpa es carnosa, regularmente jugosa, sin fibras y algo
ácida. La semilla es algo curva y delgada.
Fuente: Gobierno Departamental Autónomo
de Santa Cruz
DIRECCION DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD

Cultivo del aguacate Poda de Rejuvenecimiento:


Cultivo del aguacate
Poda de Rejuvenecimiento: Se realiza en árboles viejos en donde la producción ha descendido drásticamente, se corta el árbol a una altura de 1 a 1.20 metros (corte inclinado), se deja brotar y posteriormente se va formando, el tronco deberá protegerse contra las quemadas de sol, el objetivo es tener un árbol completamente nuevo. Se puede aprovechar para injertar con materiales más productivos.
Control de Malezas Tomando en cuenta que el aguacate posee un sistema radicular bastante superficial, es recomendable manejar un porcentaje de cobertura vegetal con las mismas malezas para evitar problemas de erosión, este porcentaje varia de acuerdo a la edad de la plantación, lo importante es mantener limpio el área de goteo de los árboles más un 30% extra y mantener las malezas al ras del suelo entre las calles. El control de las malezas se puede hacer por tres métodos: Químico, mecánico y manual ó una combinación de los tres, se debe seleccionar entre lo más económico, eficiente y factible de realizar.
Fuente: ANACAFE
Asociaccion Nacional del Café

Manejo del Cultivo de la Uchuva en Colombia Muerte descendente - Mal de tierra


Manejo del Cultivo de la Uchuva en Colombia
Muerte descendente, Mal de tierra
Organismo causal:Phoma sp. Sacc.
Síntomas: En el envés de las hojas y dentro de la lesión se observan pequeños
punticos levantados de color negro llamados picnidios que contienen las
esporas del patógeno. El patógeno puede afectar en cualquier estado de
desarrollo tallos, hojas, capachos y frutos.
En el campo los primeros síntomas que aparecen en las hojas son manchas
oscuras muy pequeñas. Cuando en el campo se presentan alta humedad y
temperatura baja, que son las condiciones favorables para el desarrollo de la
enfermedad, las lesiones se pueden unir dando origen a grandes manchas
necróticas de forma irregular. En el tallo, las manchas necróticas son alargadas
con un punto gris en el centro, que lo hacen característico y pueden ocasionar
la muerte descendente de la rama. Las lesiones también se pueden presentar
en el cáliz o capacho, mostrando los mismos síntomas que ocasiona en las
hojas; la mancha avanza en forma irregular, tomando una coloración café
claro al principio que luego se torna mas oscura. El fruto también puede ser
atacado por el patógeno. La mayoría de las veces la enfermedad se inicia en
el punto de inserción del fruto con el pedúnculo. Generalmente, la lesión
anilla dicho punto y avanza hacia abajo hasta el extremo opuesto del fruto, la
mancha se torna más oscura y cuando hay bastante humedad la lesión
desarrolla un micelio de color blanco.
La enfermedad se presenta en casi todos los lugares donde se cultiva la
uchuva, siendo más severa por encima de los 2.300 m.s.n.m., es favorecida
por períodos de alta humedad relativa y puede ocasionar daños hasta del
100%.
Manejo: Igual que para la mancha gris, el manejo de la enfermedad se basa
principalmente en utilizar prácticas adecuadas de cultivo tales como: distancias
de siembra amplias; amarre en “V” con el fin de que la planta tenga suficiente
aireación; podas sanitarias periódicas; recolección y destrucción de frutos
enfermos; destrucción de las socas o plantaciones improductivas o
abandonadas; nutrición balanceada; manejo de malezas sin dejar el suelo
completamente descubierto. Además de las prácticas anteriores, se recomienda
la aplicación preventiva de fungicidas antes de la multiplicación de las primeras
lesiones. Los fungicidas más recomendados contienen los ingredientes activos,
carbendazin, clorotalonil, mancozeb y benomyl.
Fuente: ZAPATA, J.L., SALDARRIAGA, A.,LONDOÑO, M.,DIAZ, C. 2002. MANEJO DEL
CULTIVO DE LA UCHUVA EN COLOMBIA. Corporación Colombiana de
Investigación Agropecuaria, Corpoica, Regional 4, Centro de Investigación «La Selva»,
Apartado Aéreo 100, Rionegro, Antioquia, Colombia. Boletín Técnico. 42 páginas.
Palabras Clave: Uchuva, Physalis peruviana L, enfermedades, control, manejo,
virus, nematodos, hongos, reconocimiento, Colombia.

Plagas en cultivos de la pitahaya


Plagas en cultivos de la pitahaya
Barrenador del tallo (Maracayia chlorisalis Walker)
Barrenador en vainas de Pitahaya. MAG-FOR
• Las larvas producen pequeños agujeros en las vainas (tallos) de
la planta, penetran al interior y luego comen el tejido carnoso
dejando una cavidad.
• Posteriormente la larva perfora el tejido leñoso (centro) del tallo,
penetra en su interior donde continúa perforando hasta que
forma un túnel.
• Las larvas empupan en ese túnel. Se pueden encontrar varias
pupas en una misma vaina. Del agujero perforado en el tejido
carnoso, la planta secreta una sustancia viscosa.
• Después de la penetración de la larva, el tejido comienza a
podrirse, el orificio se agranda, las secreciones desaparecen, pero en
muchos casos se observan síntomas de bacteriosis causada
por Erwinia carotovora sobre los tallos, los cuales se pudren.
Las plantas de Pitahaya afectadas por este barrenador son muy dañadas
y pierden la capacidad de producir.
• Para manejar esta plaga se puede utilizar los extractos de NIM antes de
que la plaga penetre en los tallos, por eso es importante supervisar su cultivo
con frecuencia.
• También es recomendable el uso de DIPEL cuando se observan los
gusanitos barrenando los tallos, a dosis de 50 ml (producto líquido) o 50 g
(producto en polvo mojable) por bomba de 20 litros de agua.
Fuente: MANUAL TÉCNICO BUENAS PRACTICAS DE CULTIVO EN
PITAHAYA
Nicaragua, diciembre de 2000

Programa de siembra


Programa de siembra: Se refiere a la programación de
siembra de los diferentes campos dentro de la finca. El programa
de siembra involucra la fecha de siembra, los campos
a sembrar y la secuencia de la siembra.
Muchas plagas se manifiestan en los primeros campos que
se siembran y luego infestan los restantes. Por ello el agricultor
debe sembrar de forma tal que no existan más de 15-20 días de
diferencia de edad entre los campos colindantes.
Igualmente, si la plaga está presente en fincas cercanas y
desde donde sopla predominantemente el viento, la programación
de siembra de los campos debe realizarse en sentido
contrario. Por ello la programación de las siembras obedece a
una vigilancia minuciosa de la finca y sus alrededores.
Nutrición de las plantas: La fertilización es una práctica
fundamental para lograr buenas producciones, sobre todo
cuando se emplean variedades para tecnología intensiva.
La nutrición no se puede ver solamente como el simple hecho
de incorporar abono al suelo, independiente de su origen, o de
realizar una aplicación foliar, sino que constituye un sistema
complejo en el que intervienen diferentes factores.
Lo más importante que debe entender el agricultor es que
una planta correctamente nutrida tendrá mejor producción y
será más tolerante a los problemas de plagas y que el exceso o
déficit de nutrientes puede contribuir a la atracción de ciertas
plagas.
En la actualidad se recomienda optimizar al máximo el
reciclaje de nutrientes, mediante el aprovechamiento de los
residuos de las producciones de la propia finca y se conoce
como nutrición orgánica, la cual favorece el suelo y tiene
efectos diversos sobre los microorganismos que lo habitan,
además de sustituir o minimizar los insumos externos. En la
agricultura urbana se recomiendan los abonos orgánicos y el
humus de lombriz.
La nutrición de las plantas es algo muy complejo, que requiere
de buena preparación del agricultor, ya que sus efectos
son disímiles para cada cultivo y fase fenológica de este.
Saneamiento sistemático: El saneamiento es una práctica
fitosanitaria habitual, que se realiza con bastante efectividad
en la agricultura urbana. Se trata de eliminar los órganos
enfermos (hojas, frutos, etc.) e inclusive la planta completa
(incluido el sistema radicular).
Esta es una labor que requiere sistematicidad y para ello el
agricultor debe disponer de un saco o bolsa, recorrer los sembrados
regularmente y arrancar estos e introducirlos en dichos
sacos, para luego extraerlos de los campos, pero nunca depositarlos
en el suelo para recogerlos “después”.
Aporque: Esta práctica, que generalmente involucra eliminar
las malezas, aerear el suelo y proteger el tallo de las plantas,
también tiene un gran efecto fitosanitario, pues disminuye la
afectación por patógenos que habitan en el suelo y destruye las
pupas de los insectos que pupan sobre la superficie del suelo
(minadores, thrips, etc.).
Fuente: BASES PARA EL MANEJO AGROECOLÓGICO DE
PLAGAS EN SISTEMAS AGRARIOS URBANOS
Luis L. Vázquez Moreno
Ingeniero Agrónomo. Doctor en Ciencias.
Investigador Titular.
Entomología, Control Biológico, Manejo de Plagas.
Grupo Artrópodos Plagas. INISAV.

Cultivo del mango: Inflorescencia.


Cultivo del mango
Inflorescencia. Las panículas son muy ramificadas y terminales, de aspecto piramidal,
de 6-40 cm de largo, de 3-25 cm de diámetro; las raquias son de color rosado o morado,
algunas veces verde–amarillentas, redondeadas y densamente pubescentes o blancas
peludas; las brácteas son oblongas–lanceoladas u ovadas–oblongas, intensamente
pubescentes, se marchitan y caen pronto y miden de 0,3-0,5 cm de largo.
Flores. Las flores polígamas, de 4 a 5 partes, se producen en las cimas densas o en la
últimas ramitas de la inflorescencia y son de color verde–amarillento, de 0,2-0,4 cm de
largo y 0,5-0,7 cm de diámetro cuando están extendidas. Los sépalos son libres,
caedizos, ovados u ovados–oblongos, un tanto agudos u obtusos, de color verde–
amarillento o amarillo claro, cóncavos, densamente cubiertos (especialmente en la parte
exterior) con pelos cortos visibles, de 0,2-0,3 cm de largo y 0,1-0,15 cm de ancho.
Los pétalos permanecen libres del disco y son caedizos, ovoides u ovoides–oblongos, se
extienden con las puntas curvadas, finamente pubescentes o lisos, de color banco–
amarillento con venas moradas y tres o cinco surcos de color ocre, que después toman el
color anaranjado; ellos miden de 0,3-0,5 cm de largo, y 0,12-0,15 cm de ancho; los
pétalos viejos a veces tienen márgenes rosados, el disco es grande, notoriamente de
cuatro o cinco lóbulos arriba de la base de los pétalos, surcado, esponjoso, de color de
limón, convirtiéndose después a blanco translúcido, durante la antesis es mucho más
ancho que el ovario y de 0,1-0,15 cm de alto.
Los estambres pueden ser de cuatro a cinco, desiguales en su longitud, siendo fértiles
sólo uno o dos de ellos, el resto está reducido a diminutos estaminoides, de color
morado o blanco amarillento; los estambres perfectos miden de 0,2-0,3 cm de largo, con
las anteras ovoide–oblongas, obtusas, lisas. Las flores estaminadas carecen de ovario
rudimentario y sus estambres son centrales, reunidos cercanamente por el disco. El
ovario en la flor perfecta es conspicuo, globoso, de color limón o amarillento y de 0,2-
0,15 cm de diámetro; el estilo es lateral, curvado hacia arriba, liso y de 0,15-0,2 cm de
largo; el estigma es pequeño y terminal. La polinización del mango es esencialmente
entomófila, siendo los principales polinizadores, insectos del orden Díptera.
Fruto. Se trata de una gran drupa carnosa que puede contener uno o más embriones.
Los mangos de tipo indio son monoembriónicos y de ellos derivan la mayoría de los
cultivares comerciales. Generalmente los mangos poliembriónicos se utilizan como
patrones. Posee un mesocarpo comestible de diferente grosor según los cultivares y las
condiciones de cultivo.
Su peso varía desde 150 g hasta 2 kg. Su forma también es variable, pero generalmente
es ovoide-oblonga, notoriamente aplanada, redondeada, u obtusa a ambos extremos, de
4-25 cm. de largo y 1.5-10 cm. de grosor. El color puede estar entre verde, amarillo y
diferentes tonalidades de rosa, rojo y violeta. La cáscara es gruesa, frecuentemente con
lenticelas blancas prominentes; la carne es de color amarillo o anaranjado, jugoso y
sabroso.
Semilla. Es ovoide, oblonga, alargada, estando recubierta por un endocarpio grueso y
leñoso con una capa fibrosa externa, que se puede extender dentro de la carne.
Fuente: Gobierno Departamental Autónomo de Santa Cruz
DIRECCION DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD

Cultivo de la Pitahaya - PLAGAS Y ENFERMEDADES


Cultivo de la pitahaya
Picudo negro (Metamasius sp)
El adulto, perfora los tallos. La
hembra pone los huevos en el
interior de las vainas y cuando
nacen las larvas, se alimentan del
interior de la planta dañándola y
además por ese orificio entra la
bacteria que produce la pudrición
de los tallos.
Manejo. Para el manejo de esta plaga se recomienda lo siguiente:
• Sembrar material sano y desinfectado.
• Realizar podas fitosanitarias de las vainas dañadas.
• Utlilizar insecticidas piretroides que son poco peligrosos para la salud de
personas, animales y el ambiente.
Fuente: MANUAL TÉCNICO BUENAS PRACTICAS DE CULTIVO EN
PITAHAYA
Nicaragua, diciembre de 2000

Cultivo sin Suelo de Hortalizas Otros sustratos


Cultivo sin Suelo de Hortalizas
Otros sustratos
Menos extendido se encuentran otros sustratos, que son utilizados en aquellos casos
de una disponibilidad local, como la arcilla expandida, la vermiculita, piedras volcánicas, grava, espumas sintéticas, cascarilla de arroz, etc.
4 • Sistemas de Cultivo sin Suelo y Preparación del Invernadero
El sistema viene influenciado claramente por la elección del sustrato, empleando los volúmenes aconsejados, las dimensiones de saco, salchicha o contenedor más adecuados, con una correcta instalación que permita la evolución más favorable del cultivo.
En general, el suelo del invernadero va a ser sometido a transformaciones que van a permitir el cultivo sin suelo en cualquier sistema y sustrato, con el objeto de obtener
un cultivo lo más uniforme posible, una recogida de los drenajes en el invernadero, y en los sistemas cerrados, una correcta canalización y tratamiento para su reutilización.
En aquellas explotaciones dotadas de suelos con un buen drenaje, se recurre a esparcir unos centímetros de gravilla por encima del suelo, para sobre ella colocar el saco, contenedor o incluso el canal de recogida de un sistema cerrado.
Para mejorar las condiciones de higiene, se pueden emplear film de polietileno en la zona de colocación del sustrato para evitar el contacto directo con el suelo o la gravilla
y evitar que las raíces del cultivo tras salir del punto de corte de drenaje pueda arraigar en el suelo. Uno de los aspectos de mayor importancia es el de la nivelación del suelo, que permitirá que el sustrato se encuentre lo más horizontal posible y podamos evacuar el drenaje a uno o varios puntos de la explotación, evitando encharcamientos en el suelo del invernadero, irregularidades en el contenido de la solución nutritiva en el interior
del saco, o posible estancamiento del agua en contenedores o sacos de mayor longitud.
En la transformación del invernadero caben distintas posibilidades y la elección de cada una de ellas dependerá del coste de ejecución, de la maquinaria disponible, del tipo de sustrato empleado y de la disposición del mismo.
Los sistemas empleados en los invernaderos de cultivo sin suelo, principalmente en lana
de roca, han consistido en la ejecución de unos perfiles en el suelo en los que queda totalmente delimitada la zona de colocación del saco y la del pasillo. En la zona de drenaje se puede instalar un film de polietileno negro de unas 300 galgas, se puede incluso colocar tuberías de drenaje y posteriormente, se puede acolchar
toda la superficie del suelo con un film de polietileno bicapa de unas 400 galgas de
color blanco en la parte exterior y negro en el interior para evitar la salida de malas hierbas, que se solapa en la zona de drenaje, tal y como se indica en la figura 2. En los países de centroeuropa en donde esta instalación ha sido extensamente empleada, los marcos de plantación y disposición de los cultivos hortícolas son muy similares y existe maquinaria que realiza estos perfiles al tiempo que nivelan las líneas de cultivo.
En España, por la heterogeneidad de los sistemas, las instalaciones, en general, se
han simplificado. En la mayoría de las instalaciones de cultivo sin suelo, se ha reducido
notablemente el volumen de sustrato empleado, respecto a los invernaderos de centroeuropa, permitiendo disposiciones, más sencillas y prácticas.
En sistemas cerrados, se recoge el drenaje producido en el invernadero, impidiendo la
entrada de luz, para evitar la proliferación de algas, hasta un depósito desde donde bombear para su mezcla o para destinar a otras parcelas. Cuando se hace una instalación pensada para sistema cerrado, existen diferentes tipos de contenedores o canales, en donde colocar el sustrato directamente o embolsado para la correcta canalización del drenaje, que por gravedad lo llevarán hasta un depósito.
Fuente: Cultivo sin Suelo de Hortalizas
S è r i e D i v u l g a c i ó T è c n i c a
Carlos Baixauli Soria
José M. Aguilar Olivert
Aspectos Prácticos y Experiencias

Cultivo del aguacate (Persea americana Mill)


Cultivo del aguacate (Persea americana Mill)
Podas y Deshijes: La poda en el aguacate es una práctica que debe tomarse con precaución, haciéndola racionalmente los resultados serán positivos, deberá tomarse en cuenta, la variedad, objetivo de la poda y condiciones de clima y suelo.
Evitar el desequilibrio entre el follaje y la fructificación, de esta relación dependen los niveles de rendimiento por árbol y por hectárea.
Podar antes del inicio de las lluvias entre abril-mayo.
Para obtener buenos rendimientos es necesaria una cantidad adecuada de ramas productoras. Sí estas son podadas se estimulará solamente el crecimiento vegetativo. Las ramas que contienen ramillas de 1 ó 2 años de madera nueva son por lo general productoras de frutos.
Los tipos de podas que existen son los siguientes:
Poda de Siembra y de Formación: Consiste en eliminar en los siguientes meses de la siembra ramas orientadas hacia el suelo ó que se entrecruzan en la parte central del árbol, tratando de dejarle un solo eje, y las ramas secundarias a determinada altura (0.80 a 1.00 metro en monocultivo y a 1.5 a 2.00 metros cuando se siembra entre cafetales) a efecto de ir formando la copa del árbol, para esto es indispensable ayudar a la planta con un tutor. Cuando los árboles ensayan entre el segundo y tercer año de edad no se recomienda eliminar estos primeros ensayos debido a que inducen al achaparramiento, situación favorable para un mejor manejo del cultivo.
Poda de ramas bajas y altas: Las ramas bajas son áreas de fructificación, al eliminarlas se reduce la capacidad productiva en las zonas en que es más económico levantar la cosecha; solo se podarán las ramas cuya inclinación sea tan pronunciada que favorezca la proliferación de enfermedades de frutos y tronco, además el exceso de podas de ramas bajas favorece el crecimiento en altura, situación desfavorable para el manejo de árboles adultos. En cuanto a la poda de ramas altas se recomienda solamente en el caso de crecimiento exagerado, ya que al cortar las ramas altas, se ocasiona un desmesurado crecimiento vegetativo en todo el árbol, cuando es una poda severa se retrasa el tiempo de producción, pues se coloca a la planta en su etapa juvenil. La altura recomendable para manejar los árboles de aguacate es de 6 metros.
Poda de Ventaneo: Esta se realiza cuando la masa del follaje es muy densa, el objetivo es permitir la entrada de luz, ventilación y regular la temperatura y la humedad relativa en el interior de los árboles. Regularmente se practica en árboles que sobrepasan los 8 años, con una marcada tendencia a realizarla en la copa superior, aunque si es necesario, puede practicarse en la copa inferior. Consiste en cortar de 1 a 3 ramas verticales superiores, una en cada punto cardinal.
Poda de sanidad: Consiste en la eliminación de ramas secas, enfermas ó ramas rotas ó desgajadas, no hay que olvidar que todo corte debe hacerse al ras del tronco y/o rama.
Fuente: ANACAFE Asociación Nacional del Café

Guayaba uso y comercialización

  Guayaba uso y comercialización uso El fruto se utiliza para el consumo en fresco, la preparación de jugos, jaleas, mermeladas, néctares, z...