CULTIVOS HIDROPONICOS Mezclas de substratos

CULTIVOS HIDROPONICOS
Mezclas de substratos:
Los materiales mencionados se pueden utilizar solos, pero es recomendable
utilizar mezclas de algunos de ellos en diferentes proporciones.
Las mezclas más recomendadas de acuerdo con los ensayos hechos en varios
lugares de El Eje Cafetero y América Latina con más de 20 especies de
hortalizas son:
1. 50% de cáscara de arroz con 50% de piedra pómez (espuma de lava
volcánica).
2. 50% de cáscara de arroz, 30 % de lava volcánica y 20% de aserrín.
3. 60% de cáscara de arroz con 40% de arena de río.
4. 60% de cáscara de arroz con 40% de lava volcánica.
5. 50% de cáscara de arroz, 40% de lava volcánica y 10% de aserrín de madera
(blanca o amarilla. No se deben utilizar los aserrines de maderas rojas ni los
de pino).
En Centroamérica la proporción más utilizada ha sido 50% de piedra pómez y
50% de cascarilla de arroz; aunque también ha dado buenos resultados una
mezcla hecha con 50 % de cascarilla de arroz, 30 % de piedra pómez y 20%
de lava volcánica rojo o negro.
Cuando se quiere cultivar hortalizas de raíz o de bulbo (Ajo, cebolla, nabo,
rábano, remolacha, zanahoria) es necesario esmerarse mucho en el tamaño
y la uniformidad de las partículas que los componen, pues éstos deben ser
pequeños, entre 1 y 7 milímetros, para favorecer la formación de las estructuras
y para evitar deformaciones que afectan la calidad comercial de la producción.
Para el cultivo de especies de hoja, flores, frutos o semillas, se pueden utilizar substratos con partículas de tamaño superior y la uniformidad no es tan
determinante en la producción.
En este sistema de cultivo, la raíz de la planta crece y absorbe agua y nutrientes
que son aplicados todos los días sobre las plantas y la mezcla de materiales
sólidos.
Los substratos deben estar húmedos en el momento de echarlos en cualquier
tipo de contenedores.
Si se echan secos, después resulta difícil conseguir uniformidad en la
distribución de la humedad y los cultivos que se siembran sobre ellos se
afectan en forma grave.
Los substratos se echan en los contenedores comenzando desde el lugar donde
se puso el drenaje hacia atrás, para evitar que la manguera se despegue del
plástico. Antes de comenzar a llenar los contenedores de madera, es
conveniente poner un poco de substrato en las esquinas para evitar ese
riesgo, pues si la manguera se sale del plástico, podrían presentarse filtraciones
que disminuyen la duración de la cama y por lo tanto aumentan los costos de amortización por cosecha.



FUENTE: César H. Marulanda Tabares
Experto en Hidroponía Familiar
Consultor PNUD
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Substratos: En el lenguaje hidropónico

Substratos:
En el lenguaje hidropónico, los substratos son materiales sobre los que se
desarrollan las raíces de las plantas; éstos pueden ser sólidos o líquidos.
Substratos sólidos:
Características que deben tener:
. Que las partículas que lo componen tengan un tamaño no inferior a 0.2 (la punta
de un lápiz) y no superior a 7 milímetros (la mitad de una uña del dedo meñique).
. Que retengan una buena cantidad de humedad debajo de la superficie, pero que
además faciliten la salida de los excesos de agua que pudieran caer con el riego o
con la lluvia.
. Además de tener capacidad de retención interna, los buenos substratos deben
secarse con rapidez en su área superficial (1 cm. de profundidad), pues esto
disminuye las condiciones que favorecen el desarrollo de enfermedades.
. Que no se descompongan o que si lo hacen, lo hagan lentamente como ocurre
con la granza de arroz.
. Preferiblemente que tengan colores oscuros.
. Son mejores si no contienen elementos nutritivos.
. Que no contengan micro organismos perjudiciales a la salud de los seres humanos
o de las plantas.
. Que no esté contaminado por desechos industriales o humanos.
. Que sean abundantes y fáciles de conseguir, transportar y manejar en las áreas
donde se establecerá el cultivo.
. Que tengan bajo costo y se puedan manejar con facilidad y sin peligro para
quienes los manipulan.
Los materiales que han sido probados y que cumplen la mayoría de estos requisitos
son los siguientes:
De naturaleza orgánica:
1. Cascarilla de arroz.
Antes de sembrar o transplantar sobre ella, es necesario lavarla o dejarla
fermentando bien humedecida durante 8-20 días según el clima de la región
(menos días para los climas más calientes). Con esto se eliminan semillas de
arroz y de malezas que podrían germinar cuando ya se haya establecido el
cultivo. Además, con el lavado se eliminan almidón procedente de los granos de
arroz, que al fermentarse puede afectar la asimilación de los nutrientes o quemar
las raíces del cultivo.
2. Aserrín de maderas que no sean rojas ni de pino.
El aserrín debe ser apenas una pequeña parte (entre el 15 y el 20%) del total de
substrato que se coloca en una cama de cultivo. Cantidades mayores pueden
perjudicar el crecimiento y la producción de algunas plantas. Conviene lavarlos
con agua caliente antes de mezclarlos.
De naturaleza inorgánica
. Lava volcánica (roja o negra).
. Piedra pómez.
. Arena de río o de quebrada de agua limpia.
- Escoria de carbón mineral en otras zonas.
Estos substratos podrían utilizarse solos y para algunas hortalizas, desde los
puntos de vista químico y biológico resulta conveniente no mezclarlos, pero debe evaluarse la posibilidad de riegos que se tienen, pues necesitan mayor frecuencia
debido a su escasa capacidad de retención de humedad. Sino se puede contar con sistemas de riego eficientes y económicos, la alternativa más viable es
mezclarlos con alguno de los componentes orgánicos, de los cuales el mejor es
la cascarilla de arroz.
Los substratos inorgánicos deben ser lavados hasta que suelten agua clara antes
de utilizarlos, porque pueden contener limos, arcillas u otras sustancias que pueden afectar la asimilación de los elementos nutritivos que se aplican con la solución.
Fuente: César H. Marulanda Tabares
Experto en Hidroponía Familiar
Consultor PNUD PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO

Cultivos hidroponicos - Canales de guadua:

Cultivos hidroponicos,
Canales de guadua:
La guadua es un material abundante, resistente, económico y fácil de
conseguir en la zona cafetera y en muchos lugares de Colombia y de
otros países tropicales del mundo. Si se cosecha en la época de luna
menguante, en adecuadas condiciones de madurez y si además se pinta
el punto de corte con una mezcla de sulfato de cobre, ácido bórico y
piedra alumbre mezcladas en agua, se tendrá un material con gran
resistencia y duración con el cual se podrán hacer no solamente cajas
rectangulares para el cultivo (con el fondo hecho en esterilla del mismo
material), sino que se podrán hacer estructuras verticales con uno o dos
pisos de cultivo.
Para hacer estructuras productivas múltiples, se colocan dos estacones de
guadua gruesos (mínimo 12 cms de diámetro, preferiblemente de cepa),
de 2,10 metros de altura (de los cuales se entierran 40 cms) separados a
1,50. Entre estos estacones se colocan 3 ó 4 canales de 150 cms de longitud
cada uno y con una separación mínima entre uno y otro de 40 cms.
Los canales se hacen cortando longitudinalmente la parte superior (más
arriba de la mitad) de los trozos de guadua de 150 cms de longitud y
retirando, a excepción de los extremos, los tabiques que hay dentro de
ella para permitir que quede un canal. Este canal debe forrarse por dentro
con plástico de calibre 4 ó 5 para mejorar la duración.
Estos canales son muy apropiados para sembrar fresa, perejil crespo y liso,
berro y plantas ornamentales de flor. Estas estructuras que producen muy
buenas hortalizas pueden colocarse alrededor de la huerta para protegerla
de personas y animales dañinos.
Otros ejemplos de recipientes que se pueden utilizar:
. Canales hechos con alambre y plástico o con madera y plástico.
. Trozos de tubos de PVC o trozos de canales recolectores de agua lluvias
(de grueso o ancho superior a cuatro pulgadas ) o tejas de eternit para techos,
las cuales son muy fáciles de conseguir en el Eje Cafetero (éstas se deben
forrar con plástico antes de ser sembradas).
. Galones de aceite desocupados y cortados un poco más arriba de la mitad.
. Envases plásticos de margarina, aceite, detergente o vasos desechables de
bebidas gaseosas, helados o yogurt.
. Bolsas plásticas (cortas como las que se usan para vivero de árboles frutales).
Fuente: Cesar H. Marulanda Tabares
Experto en Hidroponia Familiar
Consultor PNUD

Cultivos Hidroponicos: LLANTAS USADAS:

LLANTAS USADAS:
Las llantas de buses y camiones que ya están muy gastadas son otro tipo de
contenedor económico y eficiente para producir hortalizas en pequeños espacios.
Deben preferirse las que tengan su estructura no de alambre, sino de fibra de
nailon para evitar que las puntas produzcan pequeños chuzones o heridas que
se pueden infectar. Estas llantas deben estar muy gastadas, ojalá que estén
empezando a mostrar la lona, pues esto facilita abrirlas por la mitad.
Abertura de las llantas:
Para abrir las llantas se busca en el centro de la banda de rodamiento el punto
más débil y allí se introduce la punta de una puntilla de 5 pulgadas o la punta
de un cuchillo fuerte hasta producir un corte que permita meter un machete
afilado que se va corriendo por el centro de la banda, lubricando constantemente
el machete con agua para que deslice con facilidad.
Llenado con substrato:
Cuando se termina de abrir la llanta se obtienen dos partes iguales y en cada una
de ellas se pueden sembrar diferentes hortalizas, desde las que producen hojas
y tallos (lechugas, cebolla de rama, repollo o col china, hasta las que producen
frutos (tomate, pepino) o bulbos (cebolla de huevo). En la mayoría de las zonas
de Colombia estas unidades productivas se pueden llenar con un substrato
de cascarilla de arroz y arena en proporciones iguales (50:50). Deben llenarse
hasta el borde, pues en la medida en que pasan los días el volumen de substrato colocado inicialmente irá bajando.
Drenaje:
En estas llantas como en todo contenedor donde se cultiva utilizando un
substrato sólido, se debe abrir un orificio para que salgan los excesos de agua
o los excesos de sales que se van acumulando a lo largo del tiempo. Este
orificio de drenaje se abre utilizando una puntilla caliente de 4 ó 5 pulgadas.
La ubicación del drenaje no debe ser en el fondo del canal, sino 2 centímetros
más arriba de él, para permitir que haya una pequeña reserva de humedad.
En este orificio de drenaje no es necesario colocar manguerita como se hace
en los contenedores de madera forrados con plástico, pues el objetivo de esta manguerita es evitar que la humedad pudra la madera, situación que no
ocurrirá con la llanta, pues siendo de caucho, no hay riesgo de que se
produzca pudrición.
Ubicación:
Las llantas no deben colocarse sobre el suelo, al igual que ningún contenedor;
en el Eje Cafetero lo mismo que en muchos lugares de Colombia y en otros
países es posible utilizar 3 trozos de guadua o de madera rústica (redonda) de
1 metro de altura, se entierran 30 ó 40 cms colocando los 3 trozos de tal
forma que formen un triángulo. Sobre la parte superior de los trozos se coloca
la llanta. Así se evitan excesos de humedad cerca de las plantas, se disminuye
el riesgo de daños por plagas y se mejora la circulación de aire fresco en la
zona donde crecen las raíces lo cual favorece el desarrollo del cultivo sembrado
en ellas.
Fuente: PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO
PNUD
César H. Marulanda Tabares
Experto en Hidroponía Familiar
Consultor PNUD

ESPINACA

ESPINACA (Tetragonia expansa Murr.)
ORIGEN: Arabia, norte de África
SUELOS: Francos
PRECIPITACION: 700, a 1.200mm
CICLO VEGETATIVO: 70 días
PREPARACION DEL SUELO: Arar profundamente, varias pases
de rastra.
PROPAGACION: Semillas
TIEMPO DE SIEMBRA: Todo el año
SIEMBRA: Surcos o canteros. Distancia entre hileras 0.45; entre
planta y 1,5 centímetros, Profundidad 1,5 centímetros.
SEMILLAS POR HECTAREA: 500GRAMOS.
POBLACION HECTAREA: 4.000 a 5.000 plantas
RIEGO: Un riego semanal, o cada 10 días
COSECHA: A 70 días de la siembra
PLAGAS: Gusanos cortadores, coquitos perforadores, chinche verde
hedionda, grillos y perros de agua.
ENFERMEDADES: De poca importancia
:

PRÁCTICAS AGROECOLÓGICAS DE MANEJO DE PLAGAS

PRÁCTICAS AGROECOLÓGICAS DE
MANEJO DE PLAGAS
El manejo agro ecológico de plagas se apropia de las bases
teóricas que sustentan la agricultura, la economía, la ecología,
la sociología y el enfoque de sistemas en el estudio y entendimiento
de la complejidad de la agricultura, bajo los principios
y herramientas que ofrece la Agro ecología (Altieri, 1994).
Entonces, el manejo agro ecológico de plagas tiene varias
características fundamentales, que son:
. Manejar las plagas al nivel del sistema de producción o
la finca, bajo el modelo de desarrollo endógeno. Otorgar prioridad a las prácticas agronómicas que tienen
efecto preventivo o supresito sobre la incidencia de plagas. Favorecer la conservación de Fernández Gonzálvez
Licenciado en Biología. Doctor en Ciencias Agrícolas.
Investigador Titular.
Nematología, Control Biológico, Manejo de Plagas.
Grupo Fitopatología. INISAV.
la diversidad biológica,
sea la existente en el sistema de producción o la intro.
ducida. Lograr una gran participación de los técnicos o extensionistas
y el agricultor, así como la comunidad agraria en los
diferentes procesos. La preparación técnica del agricultor debe ser bajo un
modelo de educación participativa, fundamentada en la
necesidad que tiene de entender para decidir bajo sus
condiciones particulares. Desarrollar las innovaciones de manera contextualizada
(adopción); es decir, sustituir el viejo modelo de la transferencia
de tecnologías.
Esto quiere decir que el manejo agro ecológico de plagas no
se concentra en la plaga o el campo cultivado, sino que incluye
la finca o sistema de producción, ya que trata de influir sobre
las causas por las cuáles los organismos nocivos arriban a los
cultivos y se incrementan.
Puede considerarse que el viejo enfoque de controlar la plaga
(producto efectivo) o proteger el cultivo (mantener aplicaciones
de productos en el campo cultivado), que es conocido como
Protección de Plantas o la alternativa del Manejo Integrado
de Plagas (MIP), que se sustenta en monitoreos para decisiones
y la integración de componentes, pero mantiene el enfoque
de manejar la plaga a nivel de los campos cultivados, se
convierten en experiencias provechosas, de las cuales el
manejo agro ecológico de plagas extrae enseñanzas (Vázquez,
2004).
Fuente: BASES PARA EL
MANEJO AGROECOLÓGICO DE
PLAGAS EN SISTEMAS AGRARIOS
URBANOS
Luis L. Vázquez Moreno
Ingeniero Agrónomo. Doctor en Ciencias.
Investigador Titular.
Entomología, Control Biológico, Manejo de Plagas.
Grupo Artrópodos Plagas. INISAV.
Emilio

CULTIVOS HIDROPONICOS BOLSAS PLÁSTICAS LARGAS


CULTIVOS HIDROPONICOS
BOLSAS PLÁSTICAS LARGAS (Chorizos):
Con los cultivos hidropónicos a nivel familiar se pueden utilizar bolsas plásticas
largas para cultivar hortalizas en espacios pequeños dentro de las viviendas o en espacios muy pequeños, haciendo con ellas buen uso del espacio vertical. Estas
bolsas se consiguen en el mercado de los plásticos con diferentes características:
1. Bolsas largas de color negro con calibre de 8 – 10 micras de grueso. Son las más comunes porque corresponden a rollos de plástico que se mandan a hacer por kilogramos y que después se cortan a la longitud deseada. Esta es la bolsa más
común porque se puede utilizar con varios fines, pero desde el punto de vista agronómico tiene el inconveniente de que en regiones con temperaturas altas
absorbe mucho calor y esto afecta el normal desarrollo de las raíces por la rápida pérdida del oxígeno causada por la alta temperatura en el sustrato. Si las raíces no pueden respirar por falta de oxígeno habrá limitaciones para la
absorción del agua y para los nutrientes y por esa razón se presentarán deficiencias
que afectarán la cantidad y la calidad de los potenciales productos que se podrían cosechar.
2. Bolsas largas de color negro por dentro y blanco por fuera. No son muy
frecuentes en el mercado de los plásticos pero se pueden conseguir en algunos almacenes especializados, por ejemplo en Armenia en Plásticos L. C. Estas
bolsas ya vienen cortadas a longitudes que no son las más convenientes para
Cultivos Hidropónicos, pues exceden la altura a la cual se pueden manejar los
cultivos con eficiencia, principalmente en el suministro de los riegos con agua o
con nutrientes. El color blanco que tienen por fuera refleja una gran cantidad de
luz y de calor y esto favorece el desarrollo de un sistema radicular sano y eficiente.
Se recomienda utilizar las siguientes dimensiones para este tipo de contenedor
vertical:
Largo: 1.80 mts.
Ancho: 20 a 25 cms
Calibre: Mínimo 8, ideal 10 micras
Color: Negro o blanco por fuera y negro por dentro
Distancia entre hoyos: Mínimo 10 cm. (Perejil crespo)
máximo 20 cm. (Apio, Lechuga, Fresa)
Trazado de las mangas plásticas:
Cuando ya se ha cortado la longitud deseada (se recomienda 1.80) se extiende la
bolsa en un sitio plano y se marca una línea a 13 cms. de uno de los bordes y a
partir de esa línea se marca un punto en el centro de la bolsa separado a 8 cms.
de la línea que se trazó. Después de ese primer punto se marcan dos puntos para
formar un triángulo con el primero; la separación entre el primer punto y los
otros dos debe ser la que se haya escogido de acuerdo con el cultivo que se va a
realizar en la bolsa (10 a 12 cms. para perejil o berro y 20 a 22 cms. para apio,
lechuga o fresa). A partir de los 2 puntos marcados se siguen marcando en forma alterna 2, 1; 2,1; hasta llegar al final de la bolsa.
Posteriormente se le da vuelta a la bolsa y se empieza a trazar de la misma manera desde la línea de base que se trazó, pero en lugar de comenzar con un punto, se
inicia con dos y se continúa con uno y así sucesivamente hasta llegar nuevamente
al final de la bolsa. Debe tenerse la precaución de que cuando se trazan dos puntos, ninguno de ellos llega hasta el borde de la bolsa debe dejarse por lo menos 2 cms
entre el borde de la bolsa y el borde más externo del hoyo marcado.
Apertura de los hoyos:
Los hoyos se abren sobre los puntos marcados utilizando un tubo de 3/4 de pulgada
el cual debe tener filo en uno de sus extremos, hecho con una lima (o con torno, si se puede). Para evitar que el hoyo hecho en una de las caras de la bolsa llegue hasta la
otra se debe meter e ir desplazando en la medida que se hacen los hoyos, un trozo de cartón sobre el cual se hace la presión con el filo del tubo, debiendo evitarse que se produzcan desgarraduras sobre el plástico.
No se deben utilizar tijera ni cuchillo para abrir estos hoyos, porque cuando las raíces crecen, con frecuencia se producen rasgaduras que destruyen la bolsa antes de que las plantas hayan alcanzado el desarrollo completo.
Llenado de las bolsas:
Preferiblemente estas bolsas deben llenarse con substratos livianos (piedra pómez y cascarilla o cascarilla de arroz con aserrín (máximo 20%, no rojo ni de pino) o con pequeños trozos de esponja y/o icopor pero de desecho (reciclados). Las bolsas se
deben llenar 3 días antes (mínimo) de ser transplantadas y deben ser regadas por la parte alta 2-3 veces al día e ir rellenando en la medida en que el substrato baja.
Cuando ya el substrato se ha estabilizado y no baja más, en las horas de la tarde se siembran las plántulas de la hortaliza deseada y las bolsas se ubican colgadas, a la sombra y con riego permanente y abundante durante 3-5 días antes de colgarlas en
el sitio definitivo.
Fuente: PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO
PNUD
César H. Marulanda Tabares
Experto en Hidroponía Familiar
Consultor PNUD

Cultivos hidropónicos DRENAJE:

Cultivos hidropónicos
DRENAJE:
Colocación del tubo o del orificio para eliminar excesos de agua y sales:
Todo recipiente que sea utilizado para cultivar en el sistema de substrato sólido
debe tener un sitio por el cual escurrirán los excesos de agua caída con la lluvia
o aplicada diariamente y para eliminar constantemente los residuos de sales
nutritivas que la planta no consume en determinados momentos de su desarrollo y
que si se acumulan pueden afectar etapas posteriores del crecimiento.
En contenedores de madera, se hace un orificio de ˘ de pulgada en el centro de uno
de los extremos y a dos centímetros de altura de la base interior del contenedor.
En ese lugar se introduce un trozo de manguera delgada (de igual diámetro que el orificio) que debe penetrar 2 cms. dentro de la caja perforando el plástico que se
colocó para impermeabilizarla, mediante la aplicación de calor (con un cigarrillo)
para que el plástico quede soldado con la manguera o tubo plástico impidiendo así
la salida de agua por sitio diferente de su orificio, lo cual produciría pudrición, disminuyendo así la duración de la madera y aumentando el costo de amortización
por cosecha, todo lo cual afecta la rentabilidad.
Si el contenedor va a ser utilizado para cultivar tomate, ají pimentón, albahaca,
apio, berro, cebolla, cebollín escarola, lechuga u otros en substratos sólidos, se
pone el drenaje, pero si se va a sembrar albahaca, apio, berro, escarola o lechuga
en el sistema de raíz flotante, no se perfora el drenaje ya que en éste necesita
conservar el agua con los nutrientes por varias semanas.
En el caso de recipientes de plástico o de caucho (llantas viejas), se perfora el orificio, pero no se introduce manguerita, pues allí no hay peligro de pudrición del recipiente.
Fuente: PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO
PNUD
César H. Marulanda Tabares
Experto en Hidroponía Familiar
Consultor PNUD

ARRACACHA

ARRACACHA
(Arracacia xantorrhita Bancr)
ORIGEN: Cordillera Andina, desde Venezuela a Bolivia
SUELOS: Francos, franco-arcillosos. Fértiles, profundos
PRECIPITACION: Mas de 1.000mm.
CICLO VEGETATIVO: Es una planta bienal; pocas veces completa
su ciclo, ya que se cosecha antes de la florescencia .
PREPARACION DE SUELOS: Un pase de arado, desterronamiento
manual.
ABONO: Puede aplicarse en la siembra y luego a los tres meses
PROPAGACION: Asexual, por brotes o hijos desarrollados en la
parte superior de la cepa madre.
TIEMPO DE SIEMBRA: Al comenzar la siembra.
SIEMBRA: En hileras. Distancia entre hileras 0,80-1metro. Entre
plantas 0,50-0,80m
PROFUNDIDAD DE SIEMBRA: 0,4-0,5m
RIEGO: Ocasional, un riego mensual.
COSECHA: Al amarillear el follaje.
PLAGAS: Hormigas, gusanos cortadores, perros de agua, saltahojas
verde.
ENFERMEDADES: Mancha septoria.

CULTIVOS HIDROPONICOS CONTENEDORES.

CULTIVOS HIDROPONICOS
CONTENEDORES.
Tipos:
Varios tipos de recipientes se pueden usar o construir para cultivar hortalizas
y plantas medicinales en el sistema hidropónico simplificado. Todo depende del espacio que haya disponible en la casa, de la capacidad económica y de las
necesidades y aspiraciones de progreso y desarrollo de la familia.
Para iniciar la huerta e ir adquiriendo los primeros conocimientos y destrezas se
pueden utilizar cajas (de madera o de icopor) en las que vienen manzanas, peras, aguacates y uvas importadas; llantas viejas, vasijas plásticas que ya no se utilizan
o que están rotas y otros materiales más de bajo costo.
Recipientes tan pequeños como envases plásticos desechables (para helados, margarinas, jabones o aceites) o las botellas plásticas de gaseosa son contenedores apropiados con espacio suficiente para cultivar verduras limpias y nutritivas.
Las bolsas plásticas de color negro (cortas o largas) son recipientes económicos, productivos y fáciles de usar en pequeños espacios. En las bolsas cortas se puede sembrar acelga, apio, albahaca, cebollas, chiles verdes, pepinos y tomates.
En las bolsas de 150 cms. de largo y 22-25 cms. de diámetro (como chorizos) se
puede sembrar (utilizando un substrato liviano como la mezcla de piedra pómez
y cascarilla de arroz) apio, hierbabuena, escarola rizada, espinaca de Nueva
Zelanda, lechuga, perejil y fresa (cuando el clima lo permite).
Dimensiones:
Las dimensiones de los contenedores construidos con madera (desechos de
construcción o tarimas) o con varas de guadua pueden ser:
Largo 125 cms.
Ancho 105 cms.
Profundidad 10 cms.
Altura de las patas 60 cms.
Se pueden hacer contenedores con medidas superiores a éstas, pero ocasionan
mayores costos en materiales (nutrientes, madera, plástico, substrato) y mayores dificultades y riesgos de desarmarse en el manejo.
Forrado de las Cajas de madera o de guadua:
Después de construidas las cajas, se deben forrar por dentro con plástico negro
para aumentar su duración y para retener los substratos y líquidos en su interior).
El plástico debe ser de calibre 5 ó 6 micras, no debe tener ninguna perforación para evitar que alguna parte de la madera se humedezca y se pudra antes de terminar la
vida útil de la caja que se estima como mínimo de 10 cosechas.
Si la cama se hace con guadua, se recomiendan dos cuidados adicionales;
1. Que en los extremos de la cama no se inicie el fondo con esterilla, sino con
reglas en madera para poder afirmar adecuadamente las patas.
2. Que antes de poner el plástico negro, se coloque debajo otro plástico o papel
grueso para evitar que las astillas de la esterilla rompan el plástico que cumple
la función de impermeabilizar.
Para calcular la longitud del plástico que se necesita para forrar una caja de
madera o de guadua (con fondo de esterilla) se procede de la siguiente manera:
Para determinar el largo: se mide el largo de la cama y se le suma 4 veces lo que
la cama tenga de profundidad; con esto se garantiza que las caras internas y
externas del largo de la caja quedarán protegidas del agua aplicada con el riego
diario o la que cae con las lluvias.
Para determinar el ancho del plástico para forrar una cama se procede de
idéntica forma que para calcular el largo; se mide el ancho de la cama, ésta
midiendo en el extremo donde están las patas y a esa medida se le suma 4 veces
lo que la cama tiene de profundidad.
Cuando se ha cortado la cantidad de plástico necesaria para una cama, se ubica suavemente el plástico sobre ella y se distribuye de tal manera que en cada uno
de los extremos sobre la misma cantidad, esto garantiza que ninguna de las tablas
que forman el marco de la cama quedará sin protección contra el agua. Cuando
esta igualdad se ha logrado, se coloca una mano o un trozo de madera limpio, sin astillas sobre el plástico en el centro de la cama y se recorre con la otra mano la
cama a lo largo y a lo ancho, asegurando que el plástico quede en contacto con la madera, sin dejar áreas donde el plástico quede levantado.
Para conseguir un buen forrado es conveniente que no se alise el plástico sobre el
fondo de la cama, esto generará arrugas difíciles de eliminar; el plástico solo se
toca a lo largo del marco de la cama, esto dará una distribución casi perfecta del plástico.
Cuando el plástico ha sido distribuido, se procede a pegarlo por la parte externa, lo
más abajo que se pueda, utilizando chinches o grapas separadas un jeme una de
otra (15 centímetros), teniendo el cuidado de ir verificando con la palma de la mano
que el plástico está bien sentado sobre la madera y esto muy especialmente en las esquinas. Si el plástico queda levantado en las esquinas y la cama se cultiva en el método de substrato sólido, es casi seguro que antes de terminar la primera cosecha,
la cama estará goteando por la esquina donde no se dio la atención necesaria para
evitar que las partículas duras del substrato rompieran el plástico.
En las camas que se cultivan en el sistema flotante, al no atender la anterior recomendación, lo que ocurrirá es que habrá menos volumen de agua en ella y
además al hacer la oxigenación, es mayor el riesgo de causar roturas sobre el
plástico.
En las camas que serán cultivadas con substrato sólido, después de forrarlas se
procede a perforar el orificio por donde se meterá una manguerita a través de la
cual saldrán los excesos de agua o de sales que se van acumulando dentro del
substrato.
Fuente: PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO
PNUD
César H. Marulanda Tabares
Experto en Hidroponía Familiar
Consultor PNUD

PLAGAS EN LA AGRICULTURA URBANA Ácaros:

PLAGAS EN LA AGRICULTURA URBANA

Ácaros: Los ácaros que afectan las plantas cultivadas generalmente
atacan el follaje y los frutos, como es el caso del
ácaro blanco (Polyphagotarsonemus latus) en pimiento y otras
hortalizas, los tetránicos en diversidad de plantas, princ.-
palmente Tetranychus tumidus en plátano y banano y los que atacan
los cultivos de raíces como son los del género Rhizoglyphus
en las malangas, el ajo y otras.
Virosis: Son problemas más complejos y difíciles de identificar
dado que se confunden con otras sintomatologías, generalmente
de gran importancia económica. Los más frecuentes e
importantes son el Virus del Encrespamiento Amarillo de la
Hoja del Tomate y el Virus del Mosaico Dorado del Frijol, que
son transmitidos por la mosca blanca Bemisia tabaci.
Plantas ideseables: Son plantas también llamadas malezas,
malas hierbas, arvenses, que crecen junto a los cultivos, entre
las plantas, en las calles, caminos o alrededores, cuya importancia
mayor es la interferencia con la planta de interés, sea
la competencia por espacio, extracción de nutrientes al suelo,
efectos alelopáticos, entre otros, así como porque constituyen
reservorios de organismos nocivos. Desde luego, el papel beneficioso
de estas plantas en la conservación del suelo, la
confusión de plagas inmigrantes y como reservorio de enemigos
naturales también se ha demostrado, por lo que existe cierta
polémica respecto a su manejo.
Aves: En las ciudades los gorriones pueden ser dañinos,
ya que afectan distintas especies de hortalizas en la fase de
semilleros o plantas recién trasplantadas.
Fuente: © Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales.
BASES PARA EL MANEJO AGROECOLÓGICO DE PLAGAS EN
SISTEMAS AGRARIOS URBANOS
Primera Edición, 2007.
ISBN: 978-959-7194-13-2. Editorial CIDISAV
© Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal.
Coordinación editorial: Eduardo Martínez Oliva.
Diseño y realización: Martínez-Ríos.
Mario González Novo.

LA HUERTA HIDROPÓNICA FAMILIAR

LA HUERTA HIDROPÓNICA FAMILIAR
Cultivos que se pueden sembrar:
Las hortalizas son el tipo de plantas que mejor se adapta a esta forma de hacer agricultura sin tierra.
Ellas se adaptan a varios climas en la mayor parte de la región Cafetera de
Colombia y en la mayoría de los países en América Latina con altitudes superiores
a 400 m.s.n.m. Así, es posible cultivar, según el clima, las siguientes hortalizas:
acelga, albahaca de hoja ancha (francesa), apio, arveja, berro, cebolla, cebollines
(ajo cebolla), cilantro, ajíes dulces, pimentón y picantes, espinaca asiática y de
Nueva Zelanda, frijolitos tiernos, lechugas, pepino cohombro, perejil, remolacha, tomate (protegido), plantas aromáticas y medicinales (hierbabuena, menta, orégano, hinojo) y ornamentales.
Aunque se producen con notable ventaja especies de raíz, bulbo, tubérculos, frutos, inflorescencias y semillas, las especies que tienen mayores rendimientos en el
cultivo hidropónico simplificado son las que producen hojas, pues con ellas se
obtienen más plantas por metro cuadrado cultivado y más cosechas por año lo
que conduce a una elevada producción en volumen y peso de un grupo de
hortalizas de apreciable valor nutricional (hierro, carotenos, fibra, bases para
neutralizar acidez).
Ubicación:
Las huertas hidropónicas familiares se pueden hacer en distintos lugares de la
vivienda (paredes, techos, patios, ventanas, terrazas); hay algunas
recomendaciones mínimas que deben ser tenidas en cuenta para obtener mejores resultados.
Se deben evitar lugares muy sombreados por árboles o por construcciones, pero
también se debe tener cuidado para evitar vientos fuertes y excesos de sol.
Se recomienda que el lugar destinado para la huerta esté cercado para impedir la
entrada de animales domésticos (aves de corral, conejos, gatos, perros) o personas irresponsables. Este es uno de los elementos que limitan el comienzo y el rápido
avance económico y productivo de una huerta hidropónica.
Algunos criterios que se deberían tener en cuenta para definir el lugar donde se
puede ubicar una
Huerta Hidropónica son los siguientes:
. Que disponga de un mínimo de siete (7) horas de luz solar (directa) al día. (que
no sean lugares muy sombreados por árboles o construcciones).
. Que esté cercano a la fuente de suministro de agua (no más de 15 - 20 metros de distancia).
Que esté próximo al lugar donde se preparan y guardan los nutrientes hidropónicos
y demás insumos.
. Que esté cerca de la vivienda del dueño de la huerta.
. Que pueda ser protegido para evitar el acceso de animales o personas dañinos.
. Que no haya muy cerca focos de contaminación con aguas servidas, basuras o desechos industriales.
Dimensiones de la huerta:
El espacio no es factor limitante para hacer cultivos hidropónicos en la casa.
Es posible cultivar desde menos de un metro cuadrado hasta la mayor de las
terrazas o patios caseros que se puedan tener en una vivienda urbana.
La mayoría de las huertas instaladas en diferentes lugares de El Salvador y de
otros países centroamericanos tienen un área que varía entre 10-20 metros
cuadrados, pero hay familias con áreas de cultivo superiores a 200 metros
cuadrados. Con poco espacio se puede tener un atractivo y provechoso cultivo de hortalizas limpias, sanas y nutritivas.
Se recomienda iniciar con un mínimo de 10 m2 y avanzar constantemente teniendo como meta la Unidad Económica Mínima Familiar - UEMF - debe tener 40 m2.
Fuente: Cesar H. Marulanda Tabares
Experto en Hidroponía Familiar
Consultor PNUD PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL
DESARROLLO PNUD

Rentabilidad de la Hidroponía Simplificada:

Rentabilidad de la Hidroponía Simplificada:
Es muy rentable cultivar hortalizas utilizando el método de la Hidroponía
Simplificada, porque los costos de instalación son bajos, el ingreso por
ventas de producto por metro cuadrado cosechado es alto en comparación
con los costos y la recuperación de la inversión es rápida.
Por ejemplo, los costos de producción de 32 lechugas que se cultivan en un
contenedor de 1 m2 son pagados por 13 de ellas, las demás son ganancia.
El tiempo transcurrido entre el momento del transplante de los almácigos y
la recolección, bajo las condiciones climáticas de San Salvador (800
m.s.n.m.), varía entre 26 y 35 días, dependiendo que el cultivo se haga sobre
substrato sólido o en agua con nutrientes.
En la mayoría de los cultivos, la rentabilidad es superior al 100 %, lo que
representa la posibilidad de que una familia, vendiendo la mitad de su
producción pueda consumir la otra mitad sin que tenga que pagar por ella.
(ver anexos).
Es necesario establecer una programación de siembras que incluya todas las
etapas por las que pasan los cultivos seleccionados como más promisorios de
acuerdo con las condiciones ambientales, las posibilidades técnicas de manejo
y los mercados potenciales que se localicen para vender la producción, porque
lo ideal es tener producto disponible para la venta y el consumo familiar en
todas las épocas del año ya que la técnica hidropónica lo permite.
Para una adecuada ejecución y control de las actividades programadas es muy conveniente llevar registros en el “Cuaderno de Manejo Diario”. (Ver anexos)
Costos de producción (ver anexos)
Costos de instalación de la huerta
Incluyen el valor de los contenedores, los plásticos, el icopor (conocido con
diferentes nombres según los países: Anime, estereofón, styrofón, durapax,
icopor, duropor, poroplast, sheet bread), los substratos, las mangueras o tubo
plástico para el drenaje, herramientas y toda la inversión necesaria para empezar
la huerta. Estos costos se amortizan en un promedio de 10 cosechas (algunos
insumos como los contenedores de madera se amortizan en más de 15).
También se consideran aquí los equipos necesarios para preparar, almacenar y
aplicar los nutrientes (bidones, baldes, atomizadores y otros) y un cuaderno para
llevar un control de gastos e ingresos y también anotaciones técnicas.
(ver anexos).
Costos de funcionamiento
Los costos de funcionamiento incluyen el agua, los nutrientes, las semillas o los almácigos y los insecticidas naturales cuando hay que comprarlos, tales como ají picante, hojas de papayo, ajo, nim, hojas de tomate, paico, ruda, orégano, jabón
de lavar ropa y otros. (Para detalles, ver anexos)
Fuente: César H. Marulanda Tabares
Experto en Hidroponía Familiar
Consultor PNUD
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO
PNUD

Pimentón: Consejos para cultivarlo en casa

Pimentón: Consejos para cultivarlo en casa

La siembra del pimentón (pimiento) nunca es directa en la tierra tanto en un huerto
domestico como en el campo, por lo general la semilla es colocada en bandejas que
con anterioridad se rellenaron con un sustrato o turba preparada para crear las
condiciones óptimas a la semilla para su germinación.
Para comenzar, la semilla es colocada en cada agujero a una misma profundidad,
inmediatamente después, la bandeja es envuelta en un plástico por 3 días, el cual
generara una cámara de calor y humedad que acelerara la germinación de las
semillitas.
Pasados los 3 días y destapadas las bandejas, son colocadas en un mesón o un
lugar donde permanecerán por un espacio de 30 días con riego diario controlado, al
finalizar todo este espacio de tiempo la plántula estará lista para su trasplante.
Este método es usado tanto en campo abierto como en invernaderos domésticos.
Cuando la plántula ya está establecida en su hoyo, se le realizan una serie de
amarres para su desarrollo vertical, la cual facilita la cosecha por escalones, en
condiciones de campo se realiza el método llamado empalado que consiste en
colocar una estaca de madera en la línea de siembra del cultivo, en una maceta o en
un balde en nuestro balcón podemos utilizar algunos listones de madera
amarrados con hilo de nylon.
La mayoría de las especies son amarradas o empaladas, esto con la finalidad de que
el viento no las tumbe, además de facilitar su crecimiento vertical, aunque existen
variedades de porte bajo que no necesitan estos métodos pero presentan la
desventaja de proveer una sola cosecha, cuando compre las semillas, consulte con
los encargados de la tienda el tipo de pimiento que esta llevando y comente con el
mejor modo de sembrarlo.
La floración comienza a la 3era semana de haber sembrado la plántula en el hoyo;
esto será indicativo de que la formación del fruto está en proceso; 4 semanas
después de la floración obtendremos la 1era cosecha. La poda es realizada también
a la 3era semana luego del trasplante, ésta, mejora las condiciones del cultivo, con
la poda se obtienen plantas equilibradas y vigorosas, con frutos espectaculares y
jugosos. Lo que indica que el fruto está listo para su cosecha es cuando aparece en
la punta un rayado oscuro el cual nos dice que ese fruto ya llegó a su madurez
fisiológica y no va a crecer más, los cosechamos y los almacenamos en un lugar
fresco y a la sombra para esperar que lleguen a su punto de color, aunque podemos
consumirlos dentro de nuestras recetas, verdes, pintones, rojos o amarillos. La
planta de pimentón es capaz de autofecundarse, lo que hace fácil su cultivo casero.
Fuente: mailxmail.com/curso-pimiento-cocina/consejos-cultivarlo-casa]

LAS PLANTAS SON SERES VIVOS

LAS PLANTAS SON SERES VIVOS
- Las plantas, al igual que los animales, realizan funciones de
alimentación, digestión, asimilación, respiración, reproducción
y crecimiento.
LAS HOJAS SIRVEN DE PULMONES
A LAS PLANTAS
- Las hojas es el principal órgano de respiración de la planta.
También es órgano de excreción, ya que por ella la planta expele
el agua sobrante, en forma de vapor. Las hojas transforman los
nutrientes tomados del suelo, en alimento para la misma planta,
para los animales y para el hombre.
POR EL TALLO SIRCULA LA SAVIA
- El tallo sostiene toda la parte aérea de la planta y junto con
las ramas, le sirve de órgano de circulación. Algunos tallos sirven
para almacenar alimentos, como la caña de azúcar, la papa, la
arracacha, los cubios, las ibias, el ñame…
LA FLOR DA ORIGEN A LA SEMILLA Y AL FRUTO
- La flor realiza la función de fecundación; da origen al fruto a
a la semilla; permite a los técnicos la obtención o mejoramiento
de variedades en algunos cultivos.
EL FRUTO PROTEGE LA SEMILLA
- El fruto almacena alimentos y protege la semilla que da origen
a nuevas plantas.
LA RAIZ ES COMO LA BOCA DE LAS PLANTAS
- La raíz, además de cumplir una función mecánica para fijar la
planta al suelo, sirve de órgano par tomar los alimentos. En algunas
plantas, la raíz también sirve de órgano de almacenamiento.

Factores que limitan tener cultivos hidropónicos exitosos:

Factores que limitan tener cultivos hidropónicos exitosos:
Con frecuencia se piensa que los factores que más limitan el desarrollo exitoso
de cultivos hidropónicos familiares son los siguientes:
Los pocos centros de abastecimiento local de nutrientes o su elevado costo, la
falta o el alto costo de las semillas, poco espacio, exceso o falta de iluminación,
falta de buenos contenedores o substratos.
Al precio actual de los nutrientes que es de US$0.75 por juego de 1,400 c. c. , la cantidad necesaria para alimentar 32 plantas durante un día a la dosis máxima
(esta dosis no se usa todos los días) cuesta US$0.009, lo que significa que durante
el mes que demora el cultivo en llegar al punto de cosecha, el costo total del
nutriente será de US$0.23; y las semillas necesarias para sembrar una
caja completa cuestan US$0.08.
Por las anteriores razones no puede admitirse que alguno de estos factores es el principal obstáculo para desarrollar cultivos de hortalizas o plantas medicinales
por medio de la hidroponía familiar. El factor que limita por completo el éxito
de los cultivos hidropónicos es la actitud de las personas, especialmente la falta
de dedicación y constancia para ejecutar las recomendaciones técnicas dadas
durante las capacitaciones, las visitas de asistencia técnica o a través de guías y
folletos informativos.
ASPECTOSSOCIOECONÓMICOS
Beneficios.
Los beneficios de la Hidroponía Simplificada son de tipo social y económico:
A. El beneficio social se obtiene como resultado del aumento de la cantidad y la variedad de los componentes de la alimentación diaria, sin que la familia tenga
que hacer un gasto mayor en los componentes de la canasta básica de alimentos.
Este aumento en la calidad de la alimentación contribuye a la protección de la
salud, al mejoramiento del rendimiento académico de los niños y jóvenes en sus estudios y como consecuencia, se mejoran, en el mediano y largo plazo, las
condiciones de vida de la familia. (ver anexos )
En una huerta hidropónica pueden obtenerse más de 20 variedades de hortalizas
de diferente valor vitamínico y mineralógico (con sobresaliente ventaja para las
especies que producen hojas) que complementan la riqueza nutricional de la
dieta diaria de las familias de más escasos recursos económicos, basada con
mucha frecuencia en productos ricos en energía (fríjoles, arroz, arepas de maíz,
pan y grasas), pero muy pobres en vitaminas y minerales.
Además, no son pocos los casos en que personas con limitaciones en la salud
física o mental, que han reconocido que reciben beneficios relacionados con el mejoramiento de la auto estima personal y el abandono del conformismo y la
pasividad al vincularse a la práctica de la hidroponía sencilla. Ésta puede ser
practicada por todos los miembros de una familia, de acuerdo con su voluntad
para invertir el tiempo libre en la producción de alimentos, satisfacciones
personales e ingresos monetarios, todos éstos, componentes importantes de una
vida de mejor calidad.
B. El beneficio económico lo representan los ingresos monetarios que se
obtienen con la venta permanente de las cosechas. Éstos permiten auto financiar
el funcionamiento y el crecimiento de la huerta y además cubrir necesidades
diarias de la familia que antes estaban insatisfechas por falta de un ingreso
permanente. (ver anexos)
Una huerta de 10 metros cuadrados cultivada según las recomendaciones
técnicas del Proyecto de Hidroponía Familiar puede producir en un año más
de 1,000 libras de hortalizas de diverso tipo, que a los precios promedios del
mercado para las que tienen mejores probabilidades agronómicas en
Centroamérica y otros países de América Latina (apio, berro, cilantro, pimentón
dulce y picante, lechuga, mora, pepino, rabanito, tomate protegido y otras) representaría un valor anual aproximado a US $400.00. No hay muchas familias
en los sectores populares que tengan capacidad económica para invertir dicha
suma de dinero en la compra de esa cantidad y variedad de verduras; aunque
conozcan la importancia de su consumo para el mejoramiento de la alimentación. Mediante la explotación continuada y sistemática de áreas superiores a 40 metros cuadrados de cultivos (Unidad Económica
Mínima Familiar – U.E.M.F -), una familia puede obtener un ingreso que fluctúa
entre US$60 y US$120 además del producto que consume la familia, representado
por producto de segunda calidad, ya que es común que los productores prefieran destinar lo mejor para la venta. (ver anexos)
El logro de los beneficios sociales y económicos dependen casi exclusivamente de
la responsabilidad y dedicación que cada productor (a), individual o familiar
tenga con su huerta.
Fuente: César H. Marulanda Tabares
Experto en Hidroponía Familiar
Consultor PNUD

Cultivo de arveja - haba y habichuela

ARVEJA- HABA Y HABICHUELA
Suelos: Se puede cultivar en diferentes tipos de suelos.
Sin embargo, las mejores cosechas se obtienen en suelos
fértiles, bien drenados y con buen contenido de materia
orgánica.
ABONO: Depende del tipo de suelo. Se aplica en bandas
a poco centímetros de la semilla o se puede mezclar con
el suelo antes de la siembra.
PREPARACION DE SUELOS. Una arada y dos o más
rastrilladas son requisitos esenciales para una buena
cosecha. La labores de nivelación y drenaje sirven para
evitar la acumulación del agua en el suelo.
PROPAGACION: Semillas
SIEMBRA: Se realiza en surcos
TIEMPO DE SIEMBRA: Se efectúa tan pronto se inician
las lluvias, generalmente en el primer semestre se realiza
a fines de Marzo.
SEMILLAS POR HECTAREA: Aproximadamente de 40
a 60 kilos por hectárea.
RIEGO: En épocas de verano, por aspersión (lluvia
artificial) o por riego corrido.
COSECHA: Se realiza cuando las vainas estén completamente
secas.
PLAGAS: Chiza, gusano de la hoja.

LA LECHUGA - La lechuga es una hortaliza importante

LA LECHUGA
- La lechuga es una hortaliza importante dentro de las que se
comen en la ensalada.
- Muy conocida, se cultiva en casi todos los países. De facil
producción y de buen mercado.
- Hay lechuga de cabeza y de hojas sueltas.
SISTEMAS DE CULTIVO. Se siembra a alturas sobre los 800
metros sobre el nivel del mar. En los trópicos se encuentran
lechugas en las elevaciones con climas templados y húmedos
que favorecen su desarrollo. En otros lugares se siembra a
menores alturas, donde las temperaturas no sean mayores de
10 grados centígrados, es decir, en climas prácticamente frío.
SIEMBRA. La lechuga es un cultivo típicamente de trasplante,
aunque puede, también, sembrarse en sitio definitivo, siempre
que se entresaque con cuidado. La mejor manera de sembrarla
es haciendo el almacigo o semillero.
RIEGO. El riego por surcos es muy corriente entre los cultivadores.
La frecuencia varia con la clase de suelo que tenga. En pequeñas
extensiones, es muy corriente regar con maquina manual.
COSECHA. La recolección se debe hacer con cuidado, porque
es una planta delicada y sus hojas, que son comestibles, se deben
tratar bien. La cosecha se hace cortando toda la planta a ras del
suelo. La operación se hace a mano, planta por planta.
INSECTOS Y SU COMBATE. Los gusanos cortadores y las
babosas son enemigos que se combaten en igual forma que los
de la zanahoria. Usemos fungicidas ecológicos a base de hiervas
Para las babosa usar trampas con costales húmedos.

PRINCIPALES PROBLEMAS FITOSANITARIOS

PRINCIPALES PROBLEMAS FITOSANITARIOS
Coleópteros defoliadores: Los más importantes son los
crisomélidos (Chrysomelidae), cuyos adultos comen las hojas
de las plantas, en las cuales practican orificios circulares muy
característicos, mientras que las larvas viven en el suelo donde
se alimentan de las raíces, sea en las plantas cultivadas o
en las malezas. Las principales especies son Diabrotica balteata
y Systena bassalis, aunque existen otras de menor incidencia.
Coleópteros perforadores: Entre los coleópteros que tienen
como hábito perforar los órganos de las plantas están los picudos
(Curculionidae), el más común e importante es el picudo negro
del plátano (Cosmopolites sordidus). También tienen este hábito
los Scolytidae, representados por diversas especies que atacan
el tallo y las ramas de los árboles forestales y frutales.
Otros coleópteros tienen hábitos diversos, como es el caso
de las especies cuyas larvas atacan las raíces y los adultos
las hojas y los frutos, como por ejemplo el picudo verde-azul
de los cítricos (Pachnaeus litus).
Minadores de las hojas: Estos diminutos insectos del orden
Diptera, familia Agromyzidae tienen como hábito principal que
las larvas minan las hojas y luego realizan la pupa en el
suelo. La especie más común y polífaga es Liriomyza trifolii,
que es una plaga de importancia en hortalizas y otros cultivos.
Thrips: Las larvas y adultos de estos diminutos insectos
atacan el follaje, las flores y los frutos de diversidad de cultivos,
mientras que las pupas la realizan en el suelo. La especie
más importante es Thrips palmi, que ataca el follaje de varios
cultivos, le sigue en importancia Thrips tabaci, que prefiere la
cebolla y el ajo, y existen varias especies del género
Frankliniella que atacan el follaje y los frutos de diferentes
especies de hortalizas y frutales. En las plantas ornamentales
estos insectos son comunes, pero no están suficientemente
estudiados. Potencialmente los trips pueden ser de gran importancia
como vectores de virosis a las plantas, lo que aumenta
su peligrosidad.
Pulgones o áfidos: Son insectos muy peculiares que generalmente
atacan el follaje de las plantas, sobre todo en la
parte apical o brote tierno, donde pica y chupa la savia, lo
que contribuye al debilitamiento y muerte de estos órganos;
muchas de las especies son vectores de virosis. Las más comunes
son Myzus persicae, Aphis gossypii, Brevicoryne brasicae,
Lipaphis eryzini, Rhopalosiphum maidis, entre otras.
Moscas blancas: Viven en el envés de las hojas de las plantas,
cultivadas o no, las que pican y chupan la savia contribuyendo
a su debilitamiento, muerte y caída. En las hortalizas, viandas
y frutos menores la especie más común es Bemisia tabaci, que
su mayor importancia es como vector de enfermedades causadas
por virus, mientras que en el ají predomina
Aleurotrachelus trachoides y en el plátano Aleurodicus dispersus.
En los frutales y otros árboles, así como en las plantas ornamentales
las especies que se manifiestan son otras y muy diversas.
Salta hojas: Son insectos muy llamativos por sus características
y hábitos. Afectan generalmente el follaje de las plantas,
de manera casi nunca perceptible, pero en ocasiones de importancia,
sobre todo las especies del género Empoasca que
atacan la habichuela, el frijol y el tomate, entre otras plantas.
Cochinillas harinosas: Se consideran principalmente plagas
en árboles frutales, forestales y ornamentales, viven en el
follaje, el tallo, los frutos, las flores, donde se alimentan mediante
la succión de la savia y contribuyen al debilitamiento y
muerte de dichos órganos. Existen diversidad de especies y en
los últimos años se ha introducido y generalizado Paracoccus
marginatus, con niveles poblacionales relativamente elevados.
Chinches: Son plagas de mayor especificidad, como es el
caso de la chinche del aguacate (Pseudacysta perseae), especie
recientemente introducida, que se ha convertido en una de
las principales plagas del aguacatero en el país, cuyos daños
afectan sensiblemente las producciones.
Fuente: BASES PARA EL
MANEJO AGROECOLÓGICO DE
PLAGAS EN SISTEMAS AGRARIOS
URBANOS
Luis L. Vázquez Moreno
Ingeniero Agrónomo. Doctor en Ciencias.
Investigador Titular.
Entomología, Control Biológico, Manejo de Plagas.
Grupo Artrópodos Plagas. INISAV.
Emilio Fernández Gonzálvez
Licenciado en Biología. Doctor en Ciencias Agrícolas.
Investigador Titular.
Nematología, Control Biológico, Manejo de Plagas.
Grupo Fitopatología. INISAV.

La mujer y su vinculación al desarrollo de la hidroponía familiar:

La mujer y su vinculación al desarrollo de la hidroponía familiar:
En varios países, entre ellos en Colombia se observa que en las actividades
previas al desarrollo de los trabajos de campo, el número de hombres que
participan es superior al de las mujeres, sin embargo, en la fase operativa
(manejo diario de las huertas que implica siembras, riegos, nutrición,
control no convencional de plagas, cosecha, comercialización y
aprovechamiento (transformación o adecuación para el mercado, preparación
y consumo, comercialización y administración del ingreso), es la mujer la
que más actividad desarrolla. (ver anexos)
Mientras que en las actividades primarias (motivación, organización,
información básica) la participación de la mujer es del orden de 30-35 %
y 65-70 % hombres, en la fase de ejecución de actividades prácticas, la
participación femenina es del 80 % y más. En algunos países como Chile,
Colombia y Nicaragua ha sido superior al 95 %.
La primera situación se explica por la carga laboral (no siempre reconocida)
que la mujer tiene dentro del hogar, lo cual, sumado a la necesidad del
“permiso” que siempre requiere de su esposo o compañero, hace que su
participación se reduzca a las mujeres que han logrado algún nivel de
independencia o respeto a sus derechos y la segunda se explica por el
compromiso que la mujer siente y asume con el mejoramiento de la calidad
de la alimentación de la familia y su deseo y convicción de su fundamental
papel en el apoyo a la obtención de ingresos para mejorar la economía
del hogar.
Los ingresos percibidos por una mujer en el sector popular se dedican casi en
el 100 % a satisfacer necesidades insatisfechas del hogar (alimentación, útiles
escolares, medicinas, servicios básicos, vestuario), en cambio, el del hombre
(en idéntica condición socio económica) llega al hogar sólo en parte (a veces
menos del 50 %).
La Hidroponía responde muy bien al manejo detallado y metódico que la
mujer es capaz de dar a los cultivos, en comparación con la forma de trabajar
de la mayoría de los hombres que prefieren trabajos que requieren mayor
fortaleza y menos disciplina y constancia. Incluso son comunes los casos en
que algunos hombres se retiran del proyecto porque estiman que es un trabajo “demasiado femenino”, pero, como reconocen su gran utilidad para la familia,
apoyan labores que demandan “fuerza”, que hacen posible la instalación de
los cultivos, como la adecuación del terreno, el traslado de materiales pesados,
mezcla de substratos, construcción de las cajas y otras estructuras (cubiertas
plásticas, canaletas) cuando son necesarias, pero el manejo meticuloso lo
dejan en manos femeninas.
En lo relacionado con el manejo de los beneficios, el producto obtenido es
aprovechado por el ama de casa, primero, permitiendo diversificar la
alimentación tradicional (como mínimo 10 especies hortícolas pueden ser
producidas en los peores climas y más de treinta en buenas condiciones) y
cuando se comercializan excedentes o primeras calidades, es la mujer la que
recibe y administra los ingresos.
En una huerta de 10 metros cuadrados efectivos (3 x 5 incluyendo áreas de
tránsito), manejada con las recomendaciones del proyecto, una familia de 5
miembros, invirtiendo no más de 1 hora diaria de trabajo metódico repartido
a lo largo del día entre todos los miembros de la familia (30 minutos
por cada persona mayor de 7 años), puede obtener hasta 800 Libras de
verduras de por lo menos 10 especies (Apio, albahaca, ajo, cebolla, berro,
cebolla, ajíes, dulces y picantes, frijoles tiernos, lechuga, rábano y tomate).
Estas verduras, a un costo promedio de $435 por libra (US$0.50),
representarían un ingreso (por venta o por no tener que comprarlos) de
$348.000 (US$200.00) por año.
Cuántas familias de escasos recursos económicos en El Eje Cafetero de
Colombia o en América Latina pueden destinar cada año ese presupuesto
para la compra de verduras, aunque conozcan su importancia para una
adecuada alimentación (indispensable para poder aprovechar otros elementos
del desarrollo como la educación, pilar fundamental de él). El bajo rendimiento académico y la deserción escolar se pueden explicar en parte importante por
una inadecuada e insuficiente alimentación de los niños (as).
La meta del proyecto en cuanto a área no son 10 metros cuadrados de cultivo,
sino 40, entonces, cuánta podría ser la cantidad de alimento de alto contenido
en vitaminas y minerales, producida a nivel familiar en sectores de escasos
recursos económicos ?. Porque hay que considerar que de la producción
tradicional de hortalizas, en países que la producen (El Eje Cafetero importa
el 80 % de la que consume) el porcentaje que llega a los sectores populares
es muy reducido (en variedad, sanidad y cantidad), debido a los altos costos
y pérdidas que se derivan de la larga cadena de intermediación y del carácter perecedero de este tipo de productos alimentarios.
A través de la hidroponía familiar, se ha visto cómo las mujeres mejoran considerablemente el auto reconocimiento y valoración positiva de
capacidades que antes ni siquiera sospechaban tener, cuando ellas se
convierten en productoras, aunque sea en pequeñas áreas, se sienten muy
motivadas a participar como capacitadoras en actividades de difusión,
promoción y capacitación en hidroponía y se han dado casos en que después
de negarse (por vergüenza o temor a equivocarse) a intervenir en primeras
reuniones o actividades donde se solicita su participación, después de algunas reuniones y actividades de trabajo práctico, ellas mismas se postulan para
explicar capítulos específicos en los que se sienten mejor capacitadas o
hábiles e incluso para dar asistencia técnica o dictar cursos prácticos
completos, con lo cual se sienten muy realizadas como mujeres y como
miembros de la sociedad.
Fuente: Autor: César H. Marulanda Tabares
Experto en Hidroponía Familiar
Consultor PNUD

LA ZANAHORIA

LA ZANAHORIA
- La zanahoria tiene un alto valor nutritivo y es fácil de cultivar.
- Por su alto contenido de caroteno se consume cada día mas.
- Tiene vitamina A y calcio.
VARIEDADES: Chantenay y Chantenau Corazon Rojo. Son
anchas en la base y cortas.
SUELOS Y SIEMBRA. La zanahoria prefiere los suelos profundos
y con alto contenido de materia orgánica. Los terrenos sueltos se
pueden arar a unos 30 centímetros de profundidad.
- La mejor temperatura es la que esta entre los 15 y los 18 grados
centígrados. En climas muy fríos, por debajo de los 12 grados, la
zanahoria se florece. Se recomiendan siembras directas cada dos
o cuatro semanas para cosechas escalonadas.
ENFERMEDADES. En ocasiones se presenta en la parte superior
de la raíz un color verde debido a la acción de los rayos del sol.
Esto se corrige aporcando el cultivo.
CONTROL DE PLAGAS. Los trozadores y los pulgones se controlan
aplicando un fungicida ecológico preparado con plantas.
COSECHA. La primera recolección puede servir para consumo en
la casa o en el mercado local, aunque la zanahoria este delgada. Si
no se cosecha a tiempo o se deja por mas de cuatro días en el terreno,
empieza a dañarse, perdiendo humedad y volviéndose fofa. Igualmente
se va engrosando y se pierden sus nutrientes.

Las principales problemáticas fitosanitarias

Las principales problemáticas fitosanitarias
en la agricultura urbana se pueden agrupar de acuerdo a sus hábitos,
los órganos de la planta que afectan, la relación con la tecnología
del cultivo, entre otras características, de forma tal que se facilite
su manejo de forma preventiva, integral y sinérgica, a saber:
Nemátodos fitoparásitos: Los fitonemátodos habitan en el
suelo y la principal especie es Meloidogyne incognita, nemátodo
formador de agallas en las raíces y tubérculos, que tiene un
amplio rango de hospedantes, en el que se incluyen plantas de
numerosas familias de importancia económica e incluso malezas,
pero también es posible encontrarlos en depósitos de
materia orgánica y turberas, que se convierten en focos de infección
con una alta responsabilidad en las contaminaciones
que se presentan en algunos lugares.
Patógenos del suelo: Aquí son de gran importancia varios
hongos y bacterias fitopatógenas, que afectan el sistema
radicular de las plantas, los tallos e incluso el follaje y los
frutos, ya que estos organismos habitan o sobreviven en el
suelo y están listos para afectar las plantas cuando estas se
siembran y existen las condiciones en el cultivo y el microclima.
Las especies de hongos fitopatógenos de mayor importancia
son Pythium spp., Phytophthora parasitica y Rhizoctonia
solani en semilleros y viveros, así como en diversas hortalizas,
en las que afecta el sistema radicular y el tallo. Como fitobacterias
las más importantes pertenecen a los géneros Xanthomonas
y Erwinia.
Gusanos de manteca: Estos insectos, cuyos adultos se conocen
como gallegos, pertenecen principalmente al género
Phyllophaga y tienen como hábito fundamental que sus larvas
se alimentan de las raíces de las plantas hortícolas y los
adultos de las hojas y frutos de arbustos y árboles. Por lo general
atacan diversidad de cultivos y sus daños se observan cuando
ya la planta está muy afectada.
Bibijaguas y hormigas: Las bibijaguas (Atta insularis,
Acromyrmex octospinosus) y las hormigas (Solenopsis geminata) son
plagas del suelo, pero atacan cualquier órgano de las plantas;
la primera destruye el follaje de los arbustos y árboles, mientras
que la hormiga brava se come las semillas de hortalizas
inmediatamente que se siembran. Una especie de hormiga loca
(Paratrechina fulva) en ocasiones se manifiesta dañina en animales
de crianza y apiarios.
Grillos: Son insectos muy peculiares que viven en cavernas
o escondrijos sobre el suelo, atacan diversidad de cultivos en
la fase de desarrollo de plántulas, las que corta a ras del suelo
o come en otras formas. Existen diversas especies y la más
común es Acheta assimilis.
Babosas y caracoles: Habitan en el suelo y son plagas del
follaje, el tallo y las raíces principalmente, atacan diversidad
de plantas y viven en sitios disímiles, caracterizados por alta
humedad y escasa luminosidad (debajo de la hojarasca, las
piedras y otros obstáculos como las guarderas).
Roedores: Los roedores (Rattus rattus, Rathus norvergicus, Mus
musculus) que habitan en las zonas urbanas tienen variados
hábitos alimenticios, por lo que pueden atacar los frutos de las
plantas, además de afectar las bandejas de espuma de
poliuretano de los semilleros de hortalizas al atravesarlas para
comerse las semillas, entre otras afectaciones.
Lepidópteros defoliadores: Estos insectos son bien conocidos
porque son larvas grandes que comen vorazmente el follaje yen algunos casos los frutos de las hortalizas y otras plantas;
las principales especies pertenecen a la familia Noctuidae y
son de los géneros Spodoptera, Heliothis y Agrotis, aunque también
se pueden presentar Trichoplusia brassicae y otros; existen
especies de otras familias y de mayor tamaño como el
piérido conocido como gusano de las crucíferas (Ascia monuste
eubotea) y las primaveras (familia Sphingidae) de los géneros
Erinnyis, Phlegenthontius, entre otros. Por lo general realizan
la pupa en el suelo.
Otras especies de menor tamaño comen el follaje de forma
peculiar, como es el caso de la polilla de la col (Plutella
xylostella).
Fuente: BASES PARA EL
MANEJO AGROECOLÓGICO DE
PLAGAS EN SISTEMAS AGRARIOS
URBANOS
Luis L. Vázquez Moreno
Ingeniero Agrónomo. Doctor en Ciencias.
Investigador Titular.
Entomología, Control Biológico, Manejo de Plagas.
Grupo Artrópodos Plagas. INISAV.
Emilio Fernández Gonzálvez
Licenciado en Biología. Doctor en Ciencias Agrícolas.
Investigador Titular.
Nematología, Control Biológico, Manejo de Plagas.
Grupo Fitopatología. INISAV.

Cultivos hidroponicos

Para conocer en detalle los insumos y materiales que se necesitan para instalar
una huerta hidropónica familiar o para hacer el presupuesto para un proyecto de
apoyo a un grupo de familias,

Principales beneficiarios: (ver anexos)
Son muchas las personas y entidades que pueden beneficiarse de la práctica de la Hidroponía Simplificada, pero las que sobresalen son:
1. Habitantes de sectores marginados que por insuficiencia de ingresos o por desventajosas condiciones de ubicación geográfica respecto de los mercados de hortalizas no pueden comprarlas y consumirlas con la frecuencia que es necesaria
para una adecuada alimentación.
2. Personas de la tercera edad o con limitaciones físicas o mentales que viven
temporal o permanentemente en centros financiados por el gobierno o por organizaciones no gubernamentales.
3. Centros escolares o de atención a niños con problemas familiares y/o jóvenes
en situación de riesgo social.
4. Residentes en centros de reclusión, reformatorios y en centros de entrenamiento militar con el propósito de ofrecer una nueva opción productiva a las personas
que residen transitoriamente en estos lugares para que aprendan a producir,
consumir y comercializar hortalizas con el fin de mejorar su alimentación y
obtener ingresos al momento de regresar al seno de sus familias.
5. Mujeres y niños que participan en programas de salud materno infantil.
6. Estudiantes de disciplinas agrícolas, ecológicas o sociales y profesionales de las mismas especialidades que trabajan con instituciones del gobierno que adquieren
una herramienta de gran aceptación y beneficio para darle mayor proyección social
al ejercicio de la profesión.
El país en general, porque un mayor porcentaje de la población aumenta el consumo
de un componente importante de la buena alimentación que hoy en día es insuficiente en los sectores más pobres.
La Hidroponía Simplificada es una actividad altamente productiva, compatible con
las labores del hogar, el estudio y las responsabilidades diarias de cada uno de los miembros de una familia y aunque su práctica no implica dedicación exclusiva en
la inversión del tiempo, exige un serio compromiso del cultivador para realizar las labores de manejo de la huerta, de lo cual dependen los resultados exitosos.
Fuente: 
Fuente: AUTOR: HIDROPONÍA FAMILIAR
César H. Marulanda Tabares

Objetivos de la Hidroponía Familiar:

Objetivos de la Hidroponía Familiar:
Los objetivos más importantes de la práctica de la Hidroponía familiar son:
1. Contribuir a mejorar la cantidad y la calidad de la alimentación familiar.
2. Fortalecer la economía familiar, generando ingresos, disminuyendo los costos y aumentando la calidad y la cantidad de la canasta básica de alimentos.
3. Crear fuentes de trabajo en las ciudades o en sectores donde no hay fácil acceso
al empleo estable.
4. Generar y promover actitudes positivas hacia la auto gestión comunitaria en proyectos productivos.
5. Fomentar la micro empresa, haciendo uso adecuado de insumos de bajo costo
con la participación de algunos miembros de la familia, durante su tiempo libre.
6. Dar a las personas de avanzada edad o que tienen limitaciones físicas o mentales,
la posibilidad de sentirse útiles y valiosos para su familia, para la comunidad y para
sí mismos.
7. Despertar y fortalecer en forma práctica el interés de los niños por actividades productivas a nivel familiar, así como de trabajo conjunto en sectores caracterizados
por una alta marginación social y económica.
Ventajas y requerimientos de la hidroponía familiar:
Principales ventajas:
1. Permite aprovechar productivamente pequeños espacios de la vivienda.
2. Hace posible la producción de alimento de alta calidad sanitaria y nutricional
dentro de la misma vivienda.
3. Aumenta la oferta local de verduras en un sector tradicionalmente desabastecido debido al bajo ingreso familiar o a la ausencia de producto fresco, motivado por la ubicación geográfica de estos sectores respecto de los centros de distribución de productos altamente perecederos.
4. Contribuye al incremento de la producción nacional de hortalizas porque un
número mayor de personas produce más plantas por metro cuadrado cultivado y
más cosechas por año. (ver anexo de costos de producción).
5. Permite generar ingresos para auto financiar la expansión de la huerta y para cubrir
necesidades básicas no satisfechas con el ingreso normal del (la) jefe del hogar.
6. Promueve la participación de padres e hijos en tareas productivas que benefician a todo el grupo familiar.
7. Hace posible la utilización de algunos desechos que en otras condiciones
generarían contaminación o suciedad (cáscara de arroz, aserrín de madera, vasos y
otros recipientes plásticos, llantas viejas, desechos de madera).
8. Promueve la práctica de aptitudes y valores de las personas que con frecuencia permanecen ocultas por falta de oportunidad de hacerlos útiles (creatividad,
capacidad de gestión empresarial, capacidad de enseñar, vocación de servicio).
9. Incentiva, con bajos costos, la formación de pequeñas empresas familiares en el
ramo de la agricultura urbana y la comercialización de productos agro alimentarios.
Principales requerimientos:
1. Disponer de un pequeño espacio en la vivienda (mínimo 10 m2). Este espacio
debe estar protegido contra posibles daños de personas o animales.
2. Dedicar 1 hora por día (por cada 10 metros cuadrados) al manejo y cuidado de
la huerta.
3. Dedicar por lo menos 72 horas para aprender los conocimientos básicos para ser
un buen cultivador de plantas por el método hidropónico. La capacitación es a
través del método“aprender haciendo”.
4. Tener dedicación y constancia para la realización de las labores de manejo en
la huerta, ya que éstas necesitan atención diaria.
5. Establecer relaciones con vendedores (as) móviles o estacionarios de verduras
al detalle, y/o estar dispuestos a vender directamente sus productos, pues la alta productividad del sistema por m2 impone la necesidad de comercializar los
excedentes del consumo familiar. Las pérdidas frecuentes de producto obtenido
son un factor que desestimula mucho a los (as) productores (as) principiantes y
causa altos niveles de deserción.
Fuente: AUTOR: HIDROPONÍA FAMILIAR
César H. Marulanda Tabares

Guayaba uso y comercialización

  Guayaba uso y comercialización uso El fruto se utiliza para el consumo en fresco, la preparación de jugos, jaleas, mermeladas, néctares, z...