PARA EVITAR ENFERMEDADES EN LAS PLANTAS

PARA EVITAR ENFERMEDADES EN LAS PLANTAS
- Las bacterias, hongos y virus se pueden encontrar en las
Semillas, frutos, hojas, tallos, raíces; también en el suelo,
abonos orgánicos, herramientas, agua, aire.
- Los animales, las corrientes de agua, el viento, la maquinaria
agrícola y el hombre, sirven de vehículos transportadores de
enfermedades a las plantas.
- Tratándose de enfermedades, es mejor prevenir que curar.
ASI SE PREVIENEN ENFERMEDADES EN LOS
CULTIVOS
*Utilizando semillas mejoradas y certificadas.
*Haciendo rotación de cultivos.
*Controlando oportunamente las malezas.
*Haciendo aplicaciones oportunas de fungicidas ecológicos.
- Si después de una aplicación se presentan lluvias, hay
necesidad de repetir el tratamiento.
*Recogiendo y quemando las frutas, hojas, tallos, raíces y
demás partes de la planta que hayan sido atacadas por enferme-
dades.

EL TRASPLANTE DE HORTALIZAS

EL TRASPLANTE DE HORTALIZAS
- Cuando las maticas del semillero tengan de 8 a 10 centímetros
de altura, se trasplantan. La lechuga se trasplanta cuando tenga 6
centímetros de altura.
- El trasplante debe hacerse en horas de la tarde para evitar el
marchitamiento. Para este trabajo tenga en cuenta estas actividades:
*Antes de arrancar las maticas riegue abundantemente el semillero.
Haga también un riego a las eras a donde va a trasplantar.
*Arranque las maticas del semillero utilizando la palita trasplantador.
*Seleccione las mejores maticas. Deseche las muy delgadas, enfermas
o destrozadas por insectos. Quite las hojas marchitas y las más bajas.
Son suficientes 4 o 5 hojas por planta. Es mejor dejar la tierra que sale
adherida a las raíces. Siémbrelas lo antes posible.
*Haga los hoyos con un ahoyador o una estaca. Válgase de un hilo o
cabuya para trazar surcos rectos.
*Procure que al sembrar las maticas las raíces no queden dobladas.
Cúbralas con tierra bien fina y comprima la tierra con la mano, para
que las raíces queden bien en contacto con el suelo.
*Procure que las maticas queden bien derechas y sin tierra en medio de
las hojas. Deben quedar enterradas a la misma profundidad que tenían
en el semillero.
*Finalmente haga un riego abundante; puede hacerse mata por mata
con regadera, si la distancia entre matas y surcos es considerable. En
el caso del repollo, tomate, berenjena y pepino, el riego puede ser por
zanja en medio de los surcos.
*Hay hortalizas que no se deben trasplantar: rábano, zanahoria y
cilantro; se dejan en el mismo sitio donde se hizo el semillero. En estos
casos debe hacerse un raleo o entresaque, para distanciar suficientemente
las maticas.

Apio

APIO (Apium graveolens.) ORIGEN: Cordillera Andina, desde Venezuela
a Bolivia. SUELOS: Requiere suelos francos, livianos profundos y de buen
drenaje; pH 5,8 a 6,8. Suelos orgánicos de zonas frías y húmedas producen
plantas mas vigorosas y suculentas. PRECIPITACION: Mas de 1.000 metros.
PREPARACION DE SUELOS: Un pase de arado, desterronamiento manual.
ABONO: El nitrógeno y el fósforo son esenciales para su desarrollo, además
del magnesio. Es sensible a la deficiencia de boro y exigente en calcio, el apio
recibe bien el abono orgánico, un buen suministro de abono acorta el periodo
vegetativo. PROPAGACION: Semilleros, al voleo. TIEMPO DE SIEMBRA:
Al comenzar las lluvias. SIEMBRA: En hileras separadas 50 a 70 centímetros
y a 25-40 centímetros en entre plantas. Profundidad de siembra: ½ centímetro.
POBLACION HECTAREA: 35 a 60 toneladas/hectárea. COSECHA: A los
98-100 días. PLAGAS: Babosas, afidos, minadores y trozadores.
ENFERMEDADES: Tizón bacteridiano, pudrición acuosa de pecíolos, tizón
temprano, tizón tardío, marchites.

Cultivos hidroponicos Ahorro de agua

Cultivos hidroponicos
 Ahorro de agua
El agua es el factor más importante en la producción de cosechas. En zonas
muy cálidas y en zonas áridas el gasto de agua es tal que se convierte en el
factor limitante para el desarrollo agrícola. La ventaja de los cultivos sin suelo
estriba en la facilidad para emplear técnicas de irrigación con un consumo
moderado del agua, como en el caso de los hidropónicos puros donde las raíces
de las plantas están sumergidas en la disolución nutritiva, como mencionábamos anteriormente, o empleando la subirrigación en los sustratos (existen variaciones
de acuerdo con el tipo de sustrato que se utilice). Además, en el caso de los
cultivos cerrados, el agua se recicla, y posteriormente se aprovecha para otros
riegos, pero existe una marcada desventaja, se consume gran cantidad de tiempo
y de recursos en el control de la red de riego. Por ejemplo, en aguas duras
(con excesiva cantidad de carbonato cálcico), existe un peligro evidente de
obturación de las boquillas. Este problema se minimiza utilizando aguas ácidas
de lavado (disoluciones de ácido nítrico) que disuelven los precipitados
formados (costras salinas).
f. Reducción del trabajo
Estos cultivos no necesitan de las tareas habituales llevadas a cabo en los
cultivos tradicionales: esterilización del suelo, preparación previa del suelo,
períodos de barbecho, etc.
En cualquier caso dentro de los cultivos sin suelo, existen grandes diferencias
que afectan al grado de automatización y semi-automatización, al tipo de
sustrato o al número de cosechas susceptibles de cultivarse en cada sustrato.
g. Control de factores ambientales y nutricionales que afectan al desarrollo
del cultivo
La hidroponía consigue optimizar aquellos factores que afectan directamente
al desarrollo de la planta: i) la temperatura -valores elevados,
fundamentalmente en épocas secas, resultan poco favorables para el crecimiento
de la planta, a consecuencia de la intensa evapotranspiración-,
ii) la iluminación artificial que habitualmente acelera el crecimiento, iii) el
contenido de humedad, en este sentido es preciso recordar que la mayoría de
los cultivos requieren de un aporte regular y suficiente de agua, que a su vez
actuará sobre la tasa de transporte de N (nitrógeno) y su traslocación desde la
corteza radicular hasta el vástago y iv) por último, un factor fundamental: la concentración y forma química en la que se presentan los diferentes nutrientes.
En el apartado anterior control de nutrición de las plantas se hacía alusión a la
necesidad de un control exhaustivo sobre la acidez del cultivo; en este caso nos centramos en la competitividad -antagonismo- o aprovechamiento -sinergia- de elementos nutritivos; por poner un ejemplo claro, se ha podido comprobar que
la presencia de K+ (catión potasio) favorece la absorción de NH4+ (catión
amonio), mientras que el molibdeno (absorbido por la planta como MoO42-)
dificulta la absorción de hierro en su forma Fe2+.
Un ejemplo muy ilustrativo lo encontramos en el nitrógeno; de las formas de
N inorgánico (macronutriente esencial) que la planta puede incorporar a su metabolismo el NH4+ resulta ser la más tóxica ya que al parecer interrumpe la fotofosforilación cíclica, paso clave en el proceso fotosintético, lo que reduce la capacidad para capturar la energía luminosa. Podríamos pensar que el problema
se solucionaría añadiendo el nutriente en forma de NO3-, pero generalmente
los mayores rendimientos se obtienen con el aporte conjunto de las dos formas nitrogenadas.
Por tanto lo ideal es lograr un equilibrio entre ambas formas, algo relativamente
sencillo de realizar en cultivos hidropónicos.
h. Mayor número de cosechas por año
El empleo de de la hidroponía favorece un incremento en el número de cosechas
al año por área de producción debido, naturalmente, a que no existe necesidad de
que transcurra un tiempo limitado de descanso entre cosechas.
i. Sustitución efectiva de suelos agotados o no apropiados.
En este aspecto, la hidroponía ofrece una alternativa única, ya que se puede
aprovechar el espacio de estos suelos no productivos con la posibilidad de duplicar
e incluso triplicar el número de cosechas por año.
Fuente: Tecnociencia.es/especiales/cultivos hidropónicos

Receta para preparar la turba

Receta para preparar la turba
Musgo de pantano desmenuzado 1 bushel
Vermiculita 1 bushel (que se usa como aislante y como fertilizante)
Caliza molida 11/4 tazas
Superfosfato (0-20-0) 1/2 taza
o Superfosfato (0-45-0) 1/4 de taza
Fertilizante 5-10-5 1 taza
( El bushel es una medida inglesa para los áridos que corresponde a 35 litros)
Todos estos ingredientes podemos comprarlos en tiendas especializadas.
La luz solar es importante para producir hortalizas de alta calidad. Casi todas las
hortalizas crecen y producen mejor cuando se cultivan en la luz solar completo. Las
plantas que dan fruto, como los pimientos, requieren más luz solar por lo cual es
recomendable colocar un huerto en un sitio donde reciba un mínimo de 6 horas de
luz solar diariamente, puede ponerlo en una ventana, en una terraza o balcón, o en
el patio, pero siempre con espacio alrededor que le permita podar las ramitas
secas, limpiar las hojas o remover la tierra de vez en cuando. Recuerde que la
ventaja de los huertos en recipientes es la movilidad. Es posible que sea necesario
rotar el recipiente o la maceta para que todas las plantas reciban la luz solar
suficiente, para producir los mas grandes, jugosos y hermosos frutos.
Las plantas que se cultivan en recipientes requieren de riego copioso porque se
secan rápidamente debido al sol y viento. Aplique suficiente agua que alcance la
parte inferior del recipiente y permita que el agua excesivo drene a través de los
hoyos de drenaje. Nunca deje que el suelo se seque totalmente entre los riegos. Esto
podría ocasionar que se caigan las flores y frutas. Por otro lado, no riegue
demasiado el huerto en recipientes, es decir hágalo con un día o dos por medio, y
cuando riegue las plantas, no deje que se mojen las hojas. Si se utiliza un aspersor
de agua, no riegue en las tardes porque el follaje de las plantas se mantendrá
mojada toda la noche, fomentando el desarrollo de las enfermedades de las plantas.
Escoja las semillas de calidad, si desea puede comprarlas en un comercio
dedicado a la venta de semillas, pues tendrá garantía de que serán semillas
fértiles, y de buena calidad, que tengan las características genéticas propias del
fruto del pimiento, con capacidad para germinar y crecer con vigor, semillas sanas,
puede evaluar la calidad de las semillas haciendo un germinador: coloque las
semillas entre dos hojas e papel absorbente, sobre un plato o bandeja llano y
que pueda mantener húmedo pero sin inundar las semillas, y vera como al poco
tiempo se asomaran las raíces.
Si usted toma las semillas directamente del fruto, elija un pimiento que este bien
maduro, que este bien formado, de buen color y uniforme, la semillas debe tener
un color blanco o crema que no tenga hongos y que sean grandes. Corte el fruto al
medio y extraiga las semillas con los dedos, lávelas muy bien, dentro de un colador
de alambres y con el agua del chorro , las pone a secar sobre un papel absorbente
en un lugar donde les de sol. Cuando extraemos las semillas directamente del
fruto, podemos sembrarlas de inmediato, luego de que estén secas al sol un ratito.
Cultive sus hortalizas en casa, realmente es una experiencia inimaginable, ver como
los frutas van creciendo y luego poder utilizarlos en exquisitos platos.
Fuente: El pimiento en la cocina
Autor: Gustavo Jiménez Mora
mailxmail.com/curso-pimiento-cocina/planta-pimiento-cultivo-casa]

Cultivo de pimentón

Consejos para cultivarlo en casa

La siembra del pimentón (pimiento) nunca es directa en la tierra tanto en un huerto
domestico como en el campo, por lo general la semilla es colocada en bandejas que
con anterioridad se rellenaron con un sustrato o turba preparada para crear las
condiciones óptimas a la semilla para su germinación.
Para comenzar, la semilla es colocada en cada agujero a una misma profundidad,
inmediatamente después, la bandeja es envuelta en un plástico por 3 días, el cual
generara una cámara de calor y humedad que acelerara la germinación de las
semillitas.
Pasados los 3 días y destapadas las bandejas, son colocadas en un mesón o un
lugar donde permanecerán por un espacio de 30 días con riego diario controlado, al
finalizar todo este espacio de tiempo la plántula estará lista para su trasplante.
Este método es usado tanto en campo abierto como en invernaderos domésticos.
Cuando la plántula ya está establecida en su hoyo, se le realizan una serie de
amarres para su desarrollo vertical, la cual facilita la cosecha por escalones, en
condiciones de campo se realiza el método llamado empalado que consiste en
colocar una estaca de madera en la línea de siembra del cultivo, en una maceta o en
un balde en nuestro balcón podemos utilizar algunos listones de madera
amarrados con hilo de nylon.
La mayoría de las especies son amarradas o empaladas, esto con la finalidad de que
el viento no las tumbe, además de facilitar su crecimiento vertical, aunque existen
variedades de porte bajo que no necesitan estos métodos pero presentan la
desventaja de proveer una sola cosecha, cuando compre las semillas, consulte con
los encargados de la tienda el tipo de pimiento que esta llevando y comente con el
mejor modo de sembrarlo.
La floración comienza a la 3era semana de haber sembrado la plántula en el hoyo;
esto será indicativo de que la formación del fruto está en proceso; 4 semanas
después de la floración obtendremos la 1era cosecha. La poda es realizada también
a la 3era semana luego del trasplante, ésta, mejora las condiciones del cultivo, con
la poda se obtienen plantas equilibradas y vigorosas, con frutos espectaculares y
jugosos. Lo que indica que el fruto está listo para su cosecha es cuando aparece en
la punta un rayado oscuro el cual nos dice que ese fruto ya llegó a su madurez
fisiológica y no va a crecer más, los cosechamos y los almacenamos en un lugar
fresco y a la sombra para esperar que lleguen a su punto de color, aunque podemos
consumirlos dentro de nuestras recetas, verdes, pintones, rojos o amarillos. La
planta de pimentón es capaz de autofecundarse, lo que hace fácil su cultivo casero.
Fuente: mailxmail.com/curso-pimiento-cocina/consejos-cultivarlo-casa]

Cultivos hidroponicos Ventajas e inconvenientes

Cultivos hidroponicos
Ventajas e inconvenientes
1. En cuanto a ventajas
En los últimos años se ha publicado un gran número de artículos donde se
describen las ventajas de este tipo de cultivos. Sin embargo, es preciso resaltar
que estas ventajas no son extensibles a todos los cultivos sin suelo, sino que
existen diferencias apreciables de acuerdo con el grado de sofisticación del
sistema que se considere e, indudablemente, del tipo de cultivo a estudio.
a. Incremento de la productividad
En general, un control preciso de la nutrición de las plantas, que crecen en los
cultivos sin suelo, favorece un mayor rendimiento y una mejora cualitativa de
los productos, pero esto no significa necesariamente que el rendimiento en los
cultivos tradicionales sea muy inferior. Es evidente que en zonas con suelos excesivamente salinos, agotamiento de nutrientes o toxicidad por metales
pesados, etc. Los cultivos sin suelo producirían cosechas muy superiores.
En los últimos 15 años la bibliografía recoge numerosos artículos que
presentan un estudio comparativo de estos cultivos respecto a los
convencionales, donde se muestran las ventajas de los primeros sobre los
segundos; ventajas que engloban varios aspectos como la reducción del
trabajo, rendimientos más elevados y uniformidad en la calidad de los
productos.
Es importante mencionar que en muchos de los experimentos la gestión de
cultivos convencionales no estaba realmente controlada.
b. Nutrición controlada de las plantas
El control del aporte nutricional a las plantas es una de las principales ventajas
de los cultivos hidropónicos. La disolución nutritiva debe "diseñarse a la
carta"; la investigación en Química Agrícola ha centrado sus esfuerzos, en
los últimos años, en optimizar disoluciones nutritivas ideales para cada tipo
de cultivo, sin olvidar que una nutrición ideal debe respetar las necesidades
de la planta en cada estadio de su desarrollo, esto es, mantener un balance
nutriente evolutivo. De esta forma, se le da a la planta lo que necesita en cada
momento, evitando lixiviaciones contaminantes y posibles toxicidades. En los
cultivos convencionales resulta mucho más difícil calcular la dosis fertilizante adecuada, dado que se tiene que llegar a un equilibrio entre los nutrientes del
suelo y los fertilizantes añadidos, sin olvidar los procesos antagónicos, la
fijación a los coloides arcillosos o el mayor o menor grado de disponibilidad
de los nutrientes en función de las condiciones físico-químicas y climatológicas
del medio en que se desarrolla.
Cabe destacar, asimismo, la uniformidad de los productos obtenidos, mucho
mayor en sistemas de hidroponía pura y alta sofisticación, y algo menor
cuando se utilizan sistemas de riego más sencillo como el goteo.
c. Prácticas de esterilización
El suelo de los invernaderos debe encontrarse libre de organismos patógenos
antes de plantar una cosecha. La operación de esterilización es difícil y
costosa pero necesaria y de gran importancia. Los invernaderos requieren
altas inversiones en estructuras, instalaciones, materiales, etc. y es necesario
obtener el máximo rendimiento para que resulte rentable. El procedimiento
más efectivo para esterilizar el suelo es mediante chorros de vapor pero se trata
de un método caro (debido a la energía que se consume). La esterilización
química es menos costosa, pero cuenta con algunos inconvenientes
(generalmente son problemas de toxicidad tanto por el manejo como por la
generación de residuos tóxicos).
En los cultivos sin suelo abiertos, no hay necesidad de esterilización cuando los materiales y los sustratos no se van a reutilizar. Para los cultivos cerrados,
la necesidad de esterilización varia dependiendo de si se trata de hidroponía pura
o sistemas NFT con reemplazamiento del film. Cuando se utilizan sustratos sólidos,
es habitual aplicar una esterilización en vapor o química para volver a reutilizar el soporte. En cualquier caso la esterilización de los cultivos sin suelo resulta más
sencilla que la fumigación del suelo tradicional.
d. Control del pH
Otra de las ventajas de estos cultivos es la posibilidad de controlar el pH de la disolución nutritiva, de acuerdo con los requerimientos óptimos del cultivo y de
las condiciones ambientales. El pH idóneo suele oscilar en 5.5 y 6.5, de forma
que el especialista puede ajustar su disolución nutritiva a estos valores mediante
la adición de NaOH (sosa) para aumentar el pH, o HCl (ácido clorhídrico) para disminuirlo. En los cultivos tradicionales el ajuste de pH resulta bastante más complicado, un suelo con pH ácido puede corregirse con caliza dolomítica
y la utilización de aguas duras, con un exceso de Ca (calcio) y Mg (magnesio).
Suelos con valores altos de pH, requieren de cultivos capaces de adaptarse a esta situación con cierta facilidad.
Fuente:
Fuente: Tecnociencia.es/especiales/cultivos hidropónicos

Qué son los cultivos hidropónicos?

Qué son los cultivos hidropónicos?
Tecnociencia
Desde el punto de vista hortícola, la finalidad de cualquier medio de cultivo es conseguir una planta de calidad en el más corto período de tiempo, con costes de producción mínimos. En este sentido los cultivos sin suelo, también denominados cultivos hidropónicos, surgen como una alternativa a la Agricultura tradicional,
cuyo principal objetivo es eliminar o disminuir los factores limitantes del crecimiento vegetal asociados a las características del suelo, sustituyéndolo por otros soportes de cultivo y aplicando técnicas de fertilización alternativas.
La Ciencia de los Sustratos alternativos tiene como base el cultivo de plantas sin
utilizar el suelo, de forma que las raíces de las mismas se encuentren suspendidas
en un soporte inerte (grava, arena, turba) -lo que se conoce con el nombre de hidroponía-, en la propia disolución nutritiva, lo que exige una recirculación
constante de la misma, impidiendo un proceso de anaerobiosis que causaría la
muerte inmediata del cultivo-hidroponía pura- o en el interior de una cámara de
PVC o cualquier otro material, con las paredes perforadas, por donde se
introducen las plantas; en tal caso, las raíces están al aire, crecen en la oscuridad y
la disolución nutritiva se distribuye por pulverización a media o baja presión-este sistema recibe el nombre de aeroponía-. Existen variantes más sofisticadas de la aeroponía tradicional como el Schwalbach System (SS) y el Aero-Gro System
(AGS), desarrolladas ambas en Australia.
Cultivos sin suelo y medio ambiente
Durante los últimos años se viene mostrando un marcado interés por el medio
ambiente, lo que ha facilitado el estudio del impacto ambiental de la actividad
agraria sobre la atmósfera, el suelo y las aguas superficiales y de escorrentía.
Los cultivos sin suelo presentan unas características diferenciales importantes
en comparación con el cultivo en suelo natural, entre ellas cabe citar: a) el
control riguroso de los aspectos relacionados con el suministro de agua y
nutrientes, especialmente cuando se trabaja en sistemas cerrados y b) la capacidad
de acogida de residuos y subproductos para ser utilizados como sustratos de cultivo.
No obstante la industria de los cultivos sin suelo genera una serie de contaminantes
procedentes de: a) la lixiviación de los nutrientes, especialmente en sistemas
abiertos, a solución perdida, b) el vertido de materiales de desecho, c) la emisión
de productos fitosanitarios y gases y d) el consumo extra de energía, consecuencia
de los sistemas de calefacción y mantenimiento del nivel higroscópico adecuado,
la desinfección del medio de cultivo, etc.-
Si nos centramos en el desarrollo de estos cultivos en Europa, podemos decir que Holanda mantiene un área estable de producción durante los últimos cinco años,
para vegetales, flores y plantas de ornamentación. Todas las hortalizas (tomates, pepinos, pimientos y berenjenas) han cambiado a cultivos sin suelo cerrados
(3.000 ha). Otros vegetales como los rábanos y las lechugas aun se cultivan tradicionalmente (1000 ha). Cultivos de rosas, orquídeas (1000 ha) y
plantas de ornamentación (1000 ha) están creciendo en cultivos sin suelo. Esta tendencia se puede observar también en otros países como España donde han proliferado rápidamente, principalmente en el sudeste, destacando el cultivo de hortalizas. La expansión está siendo más lenta en Italia y Grecia. En Alemania,
norte de Francia, Reino Unido y Bélgica, las hortalizas se cultivan principalmente
en sistemas hidropónicos abiertos (Fuente: Horticultural
Engineering ACESYS IV International Conference, 2001). Se estima que la
normativa medioambiental es la principal motivación para adoptar este tipo de
cultivos en los países del noroeste de Europa, mientras que en los países de la
cuenca mediterránea priman las motivaciones económicas.
Fuente: Tecnociencia.es/especiales/cultivos hidropónicos

PLAGAS QUE ATACAN LOS CULTIVOS ACAROS-ARAÑITAS ROJAS: ACARINOS


PLAGAS QUE ATACAN LOS CULTIVOS
ACAROS-ARAÑITAS ROJAS: ACARINOS. Araschnida: Acarina.
Son insectos minúsculos, apenas perceptibles a simple vista, parecidos
a las arañas. Poseen cuatro pares de patas, respiran a través de la piel
y se reproducen por huevos, sus larvas tienen tres pares de patas. Sus
partes bucales están formadas por dos partes de apéndices modificadas
para atrapar, morder, perforar, romper o raspar las hojas y viven de la
savia de las plantas. Acaro rojo plano (Brevipalpus phoenicis).
Citricos, Guayaba, Papayo. Acaro de la base de las hojas (Dolichotetra-
nichusfloridanus). Piña. Arañita de las agallas de la vid (Eriophyes vitis)
Vid. Maracayá. Acaro de la cebolla (Aceria tulipae). Arañita verde, acaro
verde de la yuca (Mononychelus planki Mononychelus tanajoa.) Algodo-
nero, Yuca. Ácaros solitarios (Oligonichus peruvianos. Yuca. Arañitas
rojas (Oligunychus yothers.). Cafeto. Arañita roja (Panonychus citri.).
Citricos. Acaro tostador (Pyllocoptruta oleivora.). Cítricos. Acaro blanco
tropical (Polyphagotarsonemus latus.). Fríjol. Acaro de la hoja (Schizote-
tranychus onyzoe.) Arroz. Acaro de los retoños de la guayaba. (Tegonothus
guavae) Guayaba. Arañitas rojas, y verde bimaculada, acaro verde de la
yuca. (Tetrnichus spp.) Aguacate, tomate, fresa, papaya, yuca, algodonero,
cafeto, fríjol, maracayá. Contol: Fungicidas Ecológicos preparados en casa

CAPÍTULO 3. PRINCIPALES PROBLEMAS FITOSANITARIOS

CAPÍTULO 3. PRINCIPALES PROBLEMAS FITOSANITARIOS
Los organismos causales de plagas que se manifiestan en
los diferentes sistemas de cultivos urbanos son muy similares
a los que se presentan en los mismos cultivos en la agricultura
rural; sin embargo, un análisis comparativo de las principales
problemáticas fitosanitarias entre la etapa inicial de la agricultura
urbana (1994-1996) y la actualidad permitió comprobar
ciertas diferencias respecto a la intensidad en que se manifiestan
actualmente algunos problemas y la ocurrencia de
nuevas plagas (Vázquez et al., 2005), ya que algunas plagas se
han mantenido, pero tienen menos importancia y otras han
surgido como consecuencia de las características de las nuevas
tecnologías de cultivo explotadas.
Desde luego, debido a que en la agricultura urbana se explotan
no solamente las hortalizas, sino que las producciones
se han diversificado hacia los frutos menores, las viandas,
los frutales y otras especies, el manejo de las plagas involucra
a todas las plantas de interés para el agricultor, independientemente
de donde sean cultivadas o atendidas.
En particular los cultivos de mayor importancia pueden ser
afectados por especies de plagas específicas o preferidas, las
que muchas veces atacan cada vez que se siembra el cultivo,
por lo que el agricultor debe conocerlas bien para actuar en su
prevención o realizar intervenciones oportunas.
Las principales problemáticas fitosanitarias en la agricultura
urbana se pueden agrupar de acuerdo a sus hábitos, los órganos
de la planta que afectan, la relación con la tecnología del
cultivo, entre otras características, de forma tal que se facilite
su manejo de forma preventiva, integral y sinérgica, a saber:
Nemátodos fitoparásitos: Los fitonemátodos habitan en el
suelo y la principal especie es Meloidogyne incognita, nemátodo
formador de agallas en las raíces y tubérculos, que tiene un
amplio rango de hospedantes, en el que se incluyen plantas de
numerosas familias de importancia económica e incluso malezas,
pero también es posible encontrarlos en depósitos de
materia orgánica y turberas, que se convierten en focos de infección
con una alta responsabilidad en las contaminaciones
que se presentan en algunos lugares.
Patógenos del suelo: Aquí son de gran importancia varios
hongos y bacterias fitopatógenas, que afectan el sistema
radicular de las plantas, los tallos e incluso el follaje y los
frutos, ya que estos organismos habitan o sobreviven en el
suelo y están listos para afectar las plantas cuando estas se
siembran y existen las condiciones en el cultivo y el microclima.
Las especies de hongos fitopatógenos de mayor importancia
son Pythium spp., Phytophthora parasitica y Rhizoctonia
solani en semilleros y viveros, así como en diversas hortalizas,
en las que afecta el sistema radicular y el tallo. Como fitobacterias
las más importantes pertenecen a los géneros Xanthomonas
y Erwinia.
Fuente:
Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales.
BASES PARA EL MANEJO AGROECOLÓGICO DE PLAGAS EN
SISTEMAS AGRARIOS URBANOS
Primera Edición, 2007.
ISBN: 978-959-7194-13-2. Editorial CIDISAV
© Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal.
Coordinación editorial: Eduardo Martínez Oliva.
Diseño y realización: Martínez-Ríos.
Mario González Novo.

Síntesis de los componentes de los sistemas agrarios urbanos y efecto ambiental.

Síntesis de los componentes de los sistemas agrarios
urbanos y efecto ambiental.
Un elemento esencial es el elevado movimiento de personas
e insumos, que entran y/o salen de este sistema y que aportan
una gran variedad de condiciones y organismos para las diferentes
ciudades y/o pueblos.
Entonces, se puede afirmar que el cultivo de plantas está
sometido a un estrés ambiental y no recibe el servicio ecológico
que normalmente interactúa en los agro ecosistemas rurales,
lo que significa que el manejo de estas plantas requiere de
atenciones especiales.
Cuando se diseña una ciudad por lo general se tiene especial
cuidado en la inserción de áreas verdes intercaladas o
cinturones verdes que se conectan con las áreas peri urbanas,
lo que contribuye a mejorar sustancialmente el ambiente de
estos ecosistemas. Con el desarrollo de la agricultura urbana
se han incrementado estas áreas verdes y la biodiversidad en
el entorno urbano, con aportes importantes para mejorar el saneamiento
ambiental en las ciudades y pueblos del país.
De particular importancia son los patios y jardines de las
viviendas, ya que son el micro-hábitat más cercano a las
personas que viven en las ciudades, además de sustentar
diversidad de plantas, que van desde los árboles forestales
y frutales, arbustos y otras plantas ornamentales y cultivos
anuales (hortalizas, viandas, granos, frutos menores, condimentos
y especias, plantas medicinales, etc.).
Así las cosas, desde el punto de vista funcional, se puede
dividir el ecosistema urbano en dos subsistemas: el subsistema
central o urbano propiamente dicho, que comprende el centro
y demás áreas de las ciudades y el subsistema periférico o
peri urbano, que forma parte de las ciudades, pero interactúa
con las áreas circundantes y es propio de repartos, fincas, etc.
Como observación colateral es importante diferenciar la agricultura
urbana de las grandes ciudades, como Ciudad de La
Habana, de la agricultura urbana de los pueblos en las zonas
rurales del país, donde los servicios ecológicos que reciben las
hortalizas y otras plantas que se cultivan son diferentes, lo
que sugiere que la vigilancia y las tácticas fitosanitarias deben
ajustarse a estas condiciones.
En la agricultura urbana el concepto de cultivo se ha ampliado
para incluir no solo a las hortalizas y otras plantas que
se siembran o plantan por el agricultor, sino a las que ya
existían y son atendidas con diferentes propósitos (frutales,
forestales, ornamentales, etc.), lo que quiere decir que esta
agricultura se caracteriza por cosechar y comercializar todo
lo que sea demandado en el mercado local.
En general se observa una tendencia hacia la diversificación
de plantas, principalmente de arbustos y árboles con diferentes
propósitos, lo que contribuye a incrementar y conservar la
biodiversidad, mejorar el microclima y generar producciones
diversas, entre otras ventajas que son más ostensibles en diversas
fincas llamadas agro ecológicas o integrales.
Fuente: © Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales.
BASES PARA EL MANEJO AGROECOLÓGICO DE PLAGAS EN
SISTEMAS AGRARIOS URBANOS
Primera Edición, 2007.
ISBN: 978-959-7194-13-2. Editorial CIDISAV
© Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal.
Coordinación editorial: Eduardo Martínez Oliva.
Diseño y realización: Martínez-Ríos.
Mario González Novo.

Cultivo del ajo

AJO (Allium sativum) ORIGEN: Asia Central. SUELOS: Franco-arcillosos,
franco-arcillosos-limosos. Fértiles y bien drenados. Exigentes en nitrógeno.
PRECIPITACION: 450-1.000mm. COCLO VEGETATIVO: 150 días.
ABONO: Estiércol descompuesto aplicado al suelo previo a la siembra.
PROPAGACION: A través de bubitos o dientes grelados a una temperatura
inferior a 10 grados C. TIEMPO DE SIEMBRA: Planificando que la cosecha
coincida con el tiempo de sequía, puesto que los bulbos se pudren con la
humedad. SIEMBRA: En hileras simples sobre camellones a 45-60 centímetros
de distancia y entre plantas de 5 a 10 centímetros. También al boleo. RIEGO:
Frecuente, con poca cantidad de agua, por surcos o aspersión. COSECHA:
Entre 4 y 5 meses. PLAGAS: mosca de las cebollas, polilla del ajo y las
cebollas, gorgojo de los ajos. ENFERMEDADES: Pucina alli porri, del
genero de las ´´royas´´, mildiu, fusarium, podredumbre seca, moho negro o
pleospora herbadum, Boixat o sclerotim cepivorum.

La planta del pimiento y su cultivo en casa

La planta del pimiento y su cultivo en casa

El pimiento es una planta anual que puede crecer hasta 1 m de altura, su tallo es
erguido y ramificado con hojas pecioladas (que tienen pecíolo) y de forma aovada y
lanceolada. Las flores nacen de las axilas de las ramas tienen el cáliz de una sola
pieza rematado en cinco dientes; dicho cáliz es persistente en el propio fruto. La
corola de la flor esta formada por una sola pieza en la base que se abre en cinco
gajos a modo de pétalos los cuales son generalmente de color blanco.
En los países de cuatro estacones, se siembra en primavera, florece en verano y da
sus frutos hasta finales del otoño. La planta muere con las primeras heladas
otoñales, en los países tropicales puede sembrarse a principios del año o en abril.
Fuera de época, el pimiento se cultiva en invernaderos.
Se reconocen cinco grupos de cultivares en función de sus frutos:
Grupo cerasiforme = Capsicum annuum var. cerasiforme (Mill.) Irish, caracterizado
por sus frutos pequeños de hasta 2,5 cm de diámetro, erectos o inclinados,
globosos, picantes, de color rojo-amarillo.
Grupo conoide = Capsicum annuum var. conoide (Mill.) Irish, caracterizado por sus
frutos generalmente erectos y de forma cónica u oblongo-cilíndrica, de hasta 5 cm
de longitud.
Grupo fasciculatum = Capsicum annuum var. fasciculatum (Sturtev.) Irish,
caracterizado por sus frutos erectos, agrupados, de hasta 7,5 cm de longitud, de
color rojo y sabor picante.
Grupo grossum = Capsicum annuum var. grossum (L.) Sendtn., caracterizado por
sus frutos gruesos, carnosos, inflados, con una depresión en la base, de sabor no
picante.
Grupo longum = Capsicum annuum var. longum (DC.) Sendtn., caracterizado por
sus frutos colgantes de hasta 30 cm. de longitud, de sabor muy picante.
En Venezuela se les conoce como ají, y los hay dulces o picantes, de diferentes
tamaños, desde el ajicito chirle, mínimo y muy picante hasta los ajíes grandes y
pintones con que elaboramos los "picantes". O cuando son dulces, dan sabor a los
guisos, especialmente al guiso de nuestras hayacas en navidad.
El pimiento es una hortaliza de verano, de la misma familia que la berenjena y el
tomate. Se transplanta a partir de abril y se empieza a cosechar 70 días después. La
producción es continua hasta el otoño.
Seleccione un recipiente lo suficiente grande para contener las plantas y sus
sistemas de raíces. La capacidad mínima del pimiento es de 2 plantas por
recipiente de 2 galones. Macetas de plástico o barro, cubetas viejas, canastos de
madera, cubetas de plástico, semilleros de madera o canastas colgantes funcionan
bien. Casi cualquier tipo de recipiente se puede utilizar si hay buen drenaje a través
de hoyos en los bordes o la parte de abajo. Para ayudar el drenaje más, ponga media
pulgada de grava gruesa, piedras pequeñas o piezas de una maceta de barro roto en
la parte de debajo de cada recipiente.
La profundidad del recipiente es importante, y la profundidad necesaria varia según
el cultivo. Para la mayoría de las hortalizas es necesario tener un mínimo de 6 a 8
pulgadas de suelo. Preparare una turba que le permita que el cultivo del pimiento
tome las vitaminas y los minerales necesarios para crecer sanos, esta debe ser
biodegradable. Las turbas biodegradables para macetas son las mejores para los
huertos en recipientes. Tienen varias ventajas en comparación con la tierra. Estas
mezclas son libres de los organismos de enfermedades de las plantas y semillas de
las malas hierbas, y es menos probable que se compacten, guardan la humedad y
nutrientes para las plantas bien, y no son pesadas - lo cual hace que el recipiente
sea más portátil. Las turbas biodegradables para macetas se pueden comprar en
centros de jardinería y tiendas de menudeo o se pueden preparar.
Fuente: mailxmail.com/curso-pimiento-cocina/planta-pimiento-cultivo-casa
El pimiento en la cocina
Autor: Gustavo Jiménez Mora

- El fríjol es un g rano necesario

EL FRIJOL
- El fríjol es un g rano necesario para la formación de los músculos,
huesos y sangre de la persona.
- Se tiene mucho fríjol que se adapta muy bien al clima medio, dando
rendimientos hasta de dos toneladas y media por hectárea.
PREPARE BIEN EL SUELO
- Antes de sembrar, pique muy bien el suelo con azadón y desterrónelo
hasta que quede desmenuzado.
USE BUENA SEMILLA PARA OBTENER FRIJOL DE
BUENA CALIDAD
- En clima medio los frijoles que más se cultivan son los arbustivos. Entre
los frijoles arbustivos, se tiene el Calima y el BAT 1297. El fríjol Calima
es de color rojo intenso, tiene manchas de color crema y es bien aceptado
en el mercado. El fríjol BAT 1297 es de color blanco con manchas rojas.
Este fríjol es muy bueno para preparar en la casa.
- Entre los frijoles de enredadera que usted puede sembrar están el cargamento
y el ICA-Viboral. Estos frijoles tienen color crema con líneas rojas.
- Otro fríjol que usted también puede sembrar en clima medio y es de
enredadera es el ICA Llano Grande. El color del grano de este fríjol es crema
con líneas moradas.
- Utilice para la siembra del fríjol semillas certificadas por el ICA. Semillas
que se adapten al clima y la altura de la granja donde se van a sembrar.
- Siembre fríjol arbustivo en el mismo momento en que están sembrando
café.
- Usted puede sembrar hasta tres surcos a una distancia de veinte centímetros
de las plantas de café y a cuarenta y cinco centímetros entre los surcos.
- Siembre fríjol en suelos que tengan buena cantidad de materia orgánica.
- No siembre en suelos encharcados.
- Si siembra fríjol en una soca de café, siembre dos surcos de fríjol arbustivo
a una distancia entre surcos de cincuenta centímetros.
- Par los frijoles de enredadera solos o en asocio con maíz, la distancia de
siembra entre plantas es de un metro a 1.20.

AHUYAMA (CUCURBITA VERRUCOSA)

AHUYAMA (CUCURBITA VERRUCOSA)
ORIGEN: La India. SUELOS: Francos, francoarcilllosos y arenosos con
un alto contenido de materia organica. PRECIPITACION: 400 a 700 mm.
CICLO VEGETATIVO: Anual. PREPARACION DE SUELOS: Es nece-
sario un pase de arado y dos o tres de rastra. ABONO: Aplicar el producto
necesario según el tipo de suelo, al lado de las hileras al momento de las
siembra. PROPAGACION: Semilla. TIEMPO DE SIEMBRA: De secano
al comienzo de las lluvias; con riego todo el año. SIEMBRA: En plantones,
camellones o surcos. Distancia entre hileras 3-4m.; entre plantas 1-1 ½ m.
Profundidad de siembra 3 cm. SEMILLAS POR HECTAREA: 1.600-2.200.
POBLACION HECTAREA: 1.600-2.200 plantas. RIEGO: 10-12 días.
COSECHA: A 140 días aproximadamente. PLAGAS: Afidos o pulgones,
insectos verdes, gusanos de la ahuyama. ENFERMEDADES : Sin importancia
económica.

CAPÍTULO 2. SISTEMA AGRARIO URBANO

CAPÍTULO 2. SISTEMA AGRARIO URBANO
Los sistemas agrarios urbanos tienen sus particularidades,
debido a la influencia propia de la urbanidad, que básicamente
está caracterizada por importantes barreras físicas no
biológicas, elevadas temperaturas como consecuencia del
calentamiento de superficies, limitadas y cálidas corrientes
de aire superficial, emanaciones tóxicas de diferentes tipos,
provenientes de vehículos automotores, industrias y otras
instalaciones, elevada actividad del hombre, entre otras que
contribuyen a un ambiente muy artificial (Figura 2).
Un elemento esencial es el elevado movimiento de personas
e insumos, que entran y/o salen de este sistema y que aportan
una gran variedad de condiciones y organismos para las diferentes
ciudades y/o pueblos.
Entonces, se puede afirmar que el cultivo de plantas está
sometido a un estrés ambiental y no recibe el servicio ecológico
que normalmente interactúa en los agroecosistemas rurales,
lo que significa que el manejo de estas plantas requiere de
atenciones especiales.
Cuando se diseña una ciudad por lo general se tiene especial
cuidado en la inserción de áreas verdes intercaladas o
cinturones verdes que se conectan con las áreas periurbanas,
lo que contribuye a mejorar sustancialmente el ambiente de
estos ecosistemas. Con el desarrollo de la agricultura urbana
se han incrementado estas áreas verdes y la biodiversidad en
el entorno urbano, con aportes importantes para mejorar el saneamiento
ambiental en las ciudades y pueblos del país.
De particular importancia son los patios y jardines de las
viviendas, ya que son el micro-hábitat más cercano a las
personas que viven en las ciudades, además de sustentar
diversidad de plantas, que van desde los árboles forestales
y frutales, arbustos y otras plantas ornamentales y cultivos
anuales (hortalizas, viandas, granos, frutos menores, condimentos
y especias, plantas medicinales, etc.).
Así las cosas, desde el punto de vista funcional, se puede
dividir el ecosistema urbano en dos subsistemas: el subsistema
central o urbano propiamente dicho, que comprende el centro
y demás áreas de las ciudades y el subsistema periférico o
periurbano, que forma parte de las ciudades, pero interactúa
con las áreas circundantes y es propio de repartos, fincas, etc.
Como observación colateral es importante diferenciar la agricultura
urbana de las grandes ciudades, como Ciudad de La
Habana, de la agricultura urbana de los pueblos en las zonas
rurales del país, donde los servicios ecológicos que reciben las
hortalizas y otras plantas que se cultivan son diferentes, lo
que sugiere que la vigilancia y las tácticas fitosanitarias deben
ajustarse a estas condiciones.
En la agricultura urbana el concepto de cultivo se ha ampliado
para incluir no solo a las hortalizas y otras plantas que
se siembran o plantan por el agricultor, sino a las que ya
existían y son atendidas con diferentes propósitos (frutales,
forestales, ornamentales, etc.), lo que quiere decir que esta
agricultura se caracteriza por cosechar y comercializar todo
lo que sea demandado en el mercado local.
En general se observa una tendencia hacia la diversificación
de plantas, principalmente de arbustos y árboles con diferentes
propósitos, lo que contribuye a incrementar y conservar la
biodiversidad, mejorar el microclima y generar producciones
diversas, entre otras ventajas que son más ostensibles en diversas
fincas llamadas agroecológicas o integrales.
Fuente: Luís © Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales.
L. Vázquez Moreno
Ingeniero Agrónomo. Doctor en Ciencias.
Investigador Titular.
Entomología, Control Biológico, Manejo de Plagas.
Grupo Artrópodos Plagas. INISAV.
Emilio Fernández Gonzálvez
Licenciado en Biología. Doctor en Ciencias Agrícolas.
Investigador Titular.
Nematología, Control Biológico, Manejo de Plagas.
Grupo Fitopatología. INISAV.
BASES PARA EL MANEJO AGROECOLÓGICO DE PLAGAS EN
SISTEMAS AGRARIOS URBANOS
Primera Edición, 2007.
ISBN: 978-959-7194-13-2. Editorial CIDISAV
© Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal.
Coordinación editorial: Eduardo Martínez Oliva.
Diseño y realización: Martínez-Ríos.

LA BERENJENA

LA BERENJENA
- La berenjena esta adaptada a casi todos los países, en los climas
subtropicales, que sean calidos, pero no tolera temperaturas bajas.
La semilla germina y nace a los 13 días, cuando se siembra a un
centímetro de profundidad y existe buena temperatura, 20 grados
por lo menos.
- SISTEMAS DE CULTIVO. Esta es una planta que exige buenos
suelos, fértiles, profundos y sueltos, además buenos drenados. El
estancamiento del agua le es muy perjudicial.
- Se siembra en almácigos bien preparados y desinfectados con
anticipación. Las semillas se siembran de modo que queden bien
cubiertas, pero no muy profundas.
ESPACIAMIENTO. La berenjena se siembra en campo, en surcos
separados 60 centímetros a 1.27 metros, dejando un espacio de 90
y 45 centímetros entre plantas, de acuerdo con el tamaño de cada
variedad. Al sembrarse la planta, debe apretarse bien la tierra a su
alrededor, y luego se da un buen riego.
LAABORES DE CULTIVO. Estas consisten en una limpia de malas
hierbas y en riegos oportunos. Es conveniente aporcar bien las
plantas, pues debido a su follaje abundante y el peso de las frutas
tienden a inclinarse.
COSECHA. Los frutos están listo para cosechar a los dos y medios
mese. Al cosechar la berenjena, se debe emplear un cuchillo bien
afilado y unas tijeras de podar, dejando una pequeña porción del
tallito que sostiene el fruto. La cosecha se hace, por lo menos, una
vez a la semana.
PROBLEMAS DEL CULTIVO DE LA BERENJENA
Plagas: Las principales son:
- Un insecto llamado coquito, que tiene unos 8 milímetros de
largo, con alas oscuras, muy brillantes, que perfora las hojas tiernas.
Los gusanitos o larvas de este insecto son de color amarillo y atacan
las raíces de las plantas, las cuales, cuando el ataque es fuerte, se
marchitan y mueren. Las plantas fuertemente atacadas por larvas
se deben arrancar con la tierra que las rodea y luego quemarse.
Las arañitas que atacan la berenjena aparecen en grandes cantidades
por el revés de las hojas dándole una apariencia como plateada a todo
el follaje. Cuando el ataque es fuerte, las hojas se caen y la planta
muere. Utilice un fungicida ecológico para acabar con estos insectos
dañinos

CAPÍTULO 1. EXTENSIÓN FITOSANITARIA

CAPÍTULO 1. EXTENSIÓN FITOSANITARIA
La extensión fitosanitaria tiene como propósito preparar al
agricultor para entender, analizar y decidir a nivel de su finca
las prácticas de manejo de plagas que más se ajustan a sus
características y necesidades, con el mínimo de dependencia
de actores externos.
Para ello es fundamental que los técnicos fitosanitarios y los
extensionistas locales desarrollen un proceso de educación
participativa, de forma tal que los agricultores aprendan, se
actualicen, intercambien sus experiencias y vean en la práctica
las nuevas tecnologías desarrolladas por otros agricultores.
Un aspecto fundamental del trabajo del extensionista es
facilitar los procesos de innovación endógena que realizan los
agricultores innovadores, ya que esta es la vía para buscar
solución local a los disímiles problemas que se presentan en
los cultivos.
Esto quiere decir que la innovación en manejo agroecológico
de plagas se realiza en dos direcciones: la validación de prácticas
recomendadas por los centros científicos u otras entidades externas
y la realización de innovaciones a partir de sus propias
experiencias, todas con el propósito de adoptar prácticas agroecológicas
que funcionen bien bajo las condiciones particulares.
Por ello es fundamental transitar del modelo clásico unidireccional
y formal de transferencia de tecnologías al modelo
participativo y contextual de adopción de tecnologías (Figura
1), como ha sido demostrado en algunos ejemplos (Staver,
2002; Wiegel y Guharay, 2001; Vázquez y Fernández, 2004;
Vázquez et. al., 2005b, entre otros).
De hecho el viejo modelo de la Protección de Plantas (recetas
de productos para controlar las plagas, protección del
cultivo) ha contribuido a arraigar entre los técnicos los métodos
unidireccionales: capacitación en aulas, entrega de
documentos normativos, parcelas demostrativas, facilidades
para acceder a inversiones, equipos e insumos que están
incluidos en las nuevas tecnologías, créditos y acceso a mercados,
entre otras facilidades que contribuyen a una mayor
atractividad de las tecnologías de productos, que contrastan
con la extensión participativa, en que se atribuye mucha importancia
a la actuación del agricultor y la innovación tecnológica,
siendo la educación una vía para entender y decidir
por parte del agricultor (Vázquez, 2006).
Lo que se necesita es que nuestros técnicos fitosanitarios y
extensionistas actúen como facilitadores de procesos continuados
de educación e innovación y no como directivos, captadores
de información, capacitadores, tranferencistas, etc.
Para la agricultura urbana es muy importante el desarrollo
de innovaciones locales, pues se ha demostrado que tiene
múltiples ventajas en la reducción de los insumos externos y
en el incremento de las prácticas agroecológicas.
Fuente: © Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales.
BASES PARA EL MANEJO AGROECOLÓGICO DE PLAGAS EN
SISTEMAS AGRARIOS URBANOS
Primera Edición, 2007.
ISBN: 978-959-7194-13-2. Editorial CIDISAV
© Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal.
Coordinación editorial: Eduardo Martínez Oliva.
Diseño y realización: Martínez-Ríos.
Mario González Novo.

El origen del pimiento.

El origen del pimiento.

La planta del pimiento es originaria de México, Centroamérica aunque también se
encuentra en las regiones del Sur de Asia. El Capiscum annum, L. o pimiento es
una planta de la familia de las solanáceas, que en el siglo XVI empezó a
introducirse en España luego del descubrimiento de ese maravilloso y nuevo mundo
al cual le pusieron por nombre América y fue el propio Cristóbal Colón el que lo
llevo a España por vez primera como se consta en una carta escrita por Pedro M. de
Angleria fechada en septiembre de 1.493. Lo cual convierte al pimiento en una de
las primeras plantas introducidas en Europa procedentes del Nuevo Continente.
En un principio era descrito por los doctores y científicos dedicados al estudio de
las plantas como un fruto "picante como la pimienta" por lo cual el primer nombre
que se le dio al pimiento fue "pimienta de indias" como la llamo Andrés Laguna, en
la" Materia Médica" pero este nombre fue evolucionando hasta convertirse en el
actual apelativo de pimiento.
Aunque en Venezuela llamamos al pimiento "pimentón", los autores de gastronomía
y cocineros de fama y prestigio dicen que el pimentón es el nombre aplicado a un
polvo fino obtenido a partir de la desecación y molido de cierto tipo de pimientos
rojos y que es conocido en inglés y en ciertos países de América Latina como
páprika,
Esta especia se emplea como condimento de caldos, cocidos y otros platillos
tradicionales. Los pimentones picantes (especias picantes) se obtienen a partir de
guindillas, chiles u otro tipo de pimiento picante, o bien se elabora con la mezcla de
pimentón dulce con picante. La elaboración del pimentón parte de frutos de algunas
variedades de una planta solanácea de nombre científico Capsicum Nahum, como
se dio al principio, y seria el pimiento el fruto que aquí en mi país, Venezuela,
conocemos como pimentón.
El cultivo del pimiento se extendió desde España a toda Europa, hasta tal punto que
en el año 1.542 León Hard Fuchs ya menciona los cultivos que se hacen en Alemania
y describe cuatro clases distintas de pimientos según la forma de los frutos, y este
fruto americano comenzó a formar parte importante de los platos considerados
típicos en algunos países como el Gulash Hungaro.
Fuente: .mailxmail.com/curso-pimiento-cocina/origen-pimiento]

LAS BARRERAS VIVAS DEFIENDEN EL SUELO

LAS BARRERAS VIVAS DEFIENDEN EL SUELO
- Las barreras vivas son surcos de plantas, generalmente pastos
de corte, sembrados a través de la pendiente.
- Se utilizan plantas de larga duración, como los pastos elefante,
imperial, Guatemala, sorgo. También el limoncillo, el fique y otras.
- La siembra debe ser tupida.
- Las barreras vivas disminuyen la velocidad del agua, facilitan su
infiltración y evitan el escurrimiento de la capa vegetal. Con barreras
vivas también podemos proteger las acequias, desagües y quebradas.
- Hay necesidad de desyerbar y podar las barreras vivas y hacer
resiembras en caso necesario.
LOS CULTIVOS EN FAJAS PROTEGEN EL SUELO
- Cuando haya necesidad de cultivar en terrenos inclinados, establez-
camos los cultivos en forma de fajas. Para esto tracemos curvas de
nivel a distancia de 20 a 30 metros y allí plantemos barreras vivas.
- El espacio que queda entre barrera y barrera es lo que se llama
franja o faja de cultivo. En estas franjas intercalemos densos y limpios.
- Las franjas de cultivo denso obran a manera de grandes barreras
vivas.
En una de las fajas podemos establecer un cultivo permanente.
- Defender el suelo contra la erosión es una necesidad. La defensa
del suelo esta en las manos del agricultor.

ACELGA

ACELGA (Beta vulgaris). ORIGEN: Europa. Ciclo Vegetativo:
65 días. PROPAGACION: Semillas. TIEMPO DE SIEMBRA:
Todo el año. SIEMBRA: En forma directa: se emplea 12 kilos
de semilla por hectárea, la siembra se hace en hileras de 45
centímetros de distancia y 10 centímetros entre planta y planta.
o en camas de 1.20 m. de ancho, dejando 4 hileras por cama.
Por trasplante: Se elaboran las semillas se siembran en hileras
distanciadas a 15-20 centímetros , regando la semilla a chorrito,
para trasplantar 30-40 días después de la siembra en surcos
distanciados a 45-50 centímetros y entre hileras 30-35 centi-
msetros.
POBLACION HECTAREA: 25 a 70 toneladas por hectárea
RIEGO: Por aspersión o surcos. Un riego semanal en el suelo
con buena capacidad retentiva. COSECHA: Todo el año según
variedad y época de siembra. PLAGAS: Tierreros del follaje,
cogollero, cucarrones, Chupadores: pulgón verde, cigarras,
lorito verde, minador de la hoja, grillos, perros de agua.
MALEZAS: Gramíneas y hoja ancha. EMFERMEDADES:
Hongos, Roya, Babosas.

ACELGA
Var.White Ribbed Dark Green
Apio
Var. Tall Utah 52-75
CARACTERISTICAS: Follaje liso, Verde oscuro, pecíolo
blanco; tiene el nervio mas ancho de todos los pecíolos, a
menudo de 20 centímetros o mas de ancho.
Color verde oscuro, peciolos de hasta 22.5 centímetros de
altura; hojas erectas de color verde oscuro.
CLIMA, SUELOS, ADAPTACION:
Prospera en climas medios y fríos. Se adapta a alturas de
1.200 a 2.500 metros sobre el nivel del mar.
- Acepta una amplia gama de suelos. Se adapta en climas
fríos y fríos moderados, alturas de 2.000 a 2.800 metros
sobre el nivel del mar. Requiere suelos francos, livianos,
profundos y de buen drenaje.
--------------------------------
BERENJENA
Var. Florida Market
CARACTERISTICAS
Planta de tamaño mediano, tallos de 0.60-1m. erecta;
rendimiento abundante, resistente a pudrición de fruto causado
por Phomasis sp.
CLIMA, SUELOS, ADAPTACION:
- Prospera en climas medios y calidos se adapta a alturas de
0 metros sobre el nivel del mar. Exige buenos suelos; fértiles,
de buen drenaje.

CAPÍTULO 1. EXTENSIÓN FITOSANITARIA

CAPÍTULO 1. EXTENSIÓN FITOSANITARIA
La extensión fitosanitaria tiene como propósito preparar al
agricultor para entender, analizar y decidir a nivel de su finca
las prácticas de manejo de plagas que más se ajustan a sus
características y necesidades, con el mínimo de dependencia
de actores externos.
Para ello es fundamental que los técnicos fitosanitarios y los
extensionistas locales desarrollen un proceso de educación
participativa, de forma tal que los agricultores aprendan, se
actualicen, intercambien sus experiencias y vean en la práctica
las nuevas tecnologías desarrolladas por otros agricultores.
Un aspecto fundamental del trabajo del extensionista es
facilitar los procesos de innovación endógena que realizan los
agricultores innovadores, ya que esta es la vía para buscar
solución local a los disímiles problemas que se presentan en
los cultivos.
Esto quiere decir que la innovación en manejo agro ecológico
de plagas se realiza en dos direcciones: la validación de prácticas
recomendadas por los centros científicos u otras entidades externas
y la realización de innovaciones a partir de sus propias
experiencias, todas con el propósito de adoptar prácticas agro ecológicas
que funcionen bien bajo las condiciones particulares.
Por ello es fundamental transitar del modelo clásico unidireccional
y formal de transferencia de tecnologías al modelo
participativo y contextual de adopción de tecnologías (Figura
1), como ha sido demostrado en algunos ejemplos (Staver,
2002; Wiegel y Guharay, 2001; Vázquez y Fernández, 2004;
Vázquez et. al., 2005b, entre otros).
De hecho el viejo modelo de la Protección de Plantas (recetas
de productos para controlar las plagas, protección del
cultivo) ha contribuido a arraigar entre los técnicos los métodos
unidireccionales: capacitación en aulas, entrega de
documentos normativos, parcelas demostrativas, facilidades
para acceder a inversiones, equipos e insumos que están
incluidos en las nuevas tecnologías, créditos y acceso a mercados,
entre otras facilidades que contribuyen a una mayor
atractividad de las tecnologías de productos, que contrastan
con la extensión participativa, en que se atribuye mucha importancia
a la actuación del agricultor y la innovación tecnológica,
siendo la educación una vía para entender y decidir
por parte del agricultor (Vázquez, 2006).
Fuente: © Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales.
BASES PARA EL MANEJO AGROECOLÓGICO DE PLAGAS EN
SISTEMAS AGRARIOS URBANOS
Primera Edición, 2007.
ISBN: 978-959-7194-13-2. Editorial CIDISAV
© Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal.
Coordinación editorial: Eduardo Martínez Oliva.
Diseño y realización: Martínez-Ríos.
Mario González Novo

Cultivos hidropónicos

Cultivos hidropónicos, término aplicado al cultivo de plantas en soluciones de nutrientes sin emplear la tierra como sustrato. El cultivo sin tierra de plantas cultivadas comenzó en la década de 1930 como resultado de las técnicas de cultivo empleadas por los fisiólogos vegetales en experimentos de nutrición vegetal. Los métodos más recientes de cultivo sin tierra difieren en algunos detalles, pero tienen dos rasgos comunes: los nutrientes se aportan en soluciones líquidas y las plantas se sostienen sobre materiales porosos, como turba, arena, grava o fibra de vidrio, las cuales actúan como mecha y transportan la solución de nutrientes desde su lugar de almacenamiento hasta las raíces.
Las plantas verdes elaboran sus propios alimentos orgánicos por medio de la fotosíntesis; emplean dióxido de carbono y oxígeno como materias primas. Los nutrientes aportados por el suelo a las plantas son en su mayoría sales minerales. Los fisiólogos vegetales han descubierto que las plantas necesitan carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo, potasio, magnesio, azufre, calcio, hierro, manganeso, boro, cinc, cobre y, con mucha probabilidad, molibdeno. Extraen carbono, hidrógeno y oxígeno en grandes cantidades del agua y del aire, pero el resto de los elementos suelen ser aportados por el suelo en forma de sales. Las cantidades relativas de estos elementos necesarias para un crecimiento normal difieren para cada planta, pero todas requieren proporciones grandes de nitrógeno, fósforo, potasio, magnesio, azufre y calcio. El hierro, el manganeso, el boro, el cinc, el cobre y el molibdeno se requieren en cantidades muy exiguas, y reciben el nombre de micronutrientes o elementos vestigiales. Las sales específicas que se usan para proveer estos elementos varían a criterio del cultivador; una solución típica de minerales primarios se compone de agua destilada con nitrato de potasio, KNO3, nitrato de calcio, Ca(NO3)2, fosfato ácido de potasio, KH2PO4, y sulfato magnésico MgSO4. En las soluciones, las sales se disocian en iones; el nitrato de potasio, por ejemplo, llega a las plantas en forma de los iones K+ y NO3-. A la solución de elementos primarios se añaden sales de micronutrientes para completarla, además de una pequeña cantidad de fungicida para impedir el crecimiento de mohos.
Se emplean varias técnicas de cultivo. El método comercial más práctico es la subirrigación, en la que las plantas se cultivan en bandejas llenas de grava, escoria u otros materiales de grano grueso, que sufren una inundación periódica con una solución de nutrientes. Después se drena la solución, con lo que es posible reutilizarla mientras conserve suficientes minerales. El método de cultivo en agua es muy utilizado en la experimentación botánica. Un tipo común de cultivo en agua emplea frascos de porcelana vidriada llenos de solución; las plantas se asientan sobre lechos de fibra de vidrio o un material similar, que se sustenta sobre la superficie del líquido. Las raíces de las plantas atraviesan estos lechos y penetran en la solución. El método menos exacto es el más fácil de emplear. Se utiliza arena gruesa y limpia en vez de tierra, y se vierte sobre ella la solución nutriente a intervalos regulares y en cantidades más o menos iguales. Una versión más refinada es el método del goteo, en el que se mantiene una aportación lenta y constante de nutrientes. El exceso de solución de nutrientes se drena en ambos métodos.Los métodos de cultivo hidropónico se están usando con éxito para producir plantas fuera de estación en invernaderos y para cultivar plantas donde el suelo o el clima no son adecuados para una especie determinada; también se utilizan en zonas muy áridas, en suelos pobres o en aquellos susceptibles al ataque de parásitos. Durante la II Guerra Mundial, por ejemplo, se cultivaron con éxito verduras por este procedimiento en varias bases de ultramar. En la década de 1960, el cultivo hidropónico se desarrolló a escala comercial en las regiones áridas de Estados Unidos donde se emprendieron también investigaciones en las universidades estatales. En otras regiones áridas, como el golfo Pérsico y los estados árabes productores de petróleo, está en marcha el cultivo hidropónico de tomates y pepinos; estos países continúan investigando sobre otros cultivos susceptibles de ser explotados por este método, dado que sus tierras cultivables son limitadas.

Fuente: Enciclopedia Encarta 2.007

Rotación de cultivos, alternancia

Rotación de cultivos, alternancia entre los cultivos plantados de un año a otro como medio de conservación del suelo. Es necesaria para evitar el empobrecimiento del suelo que produce el monocultivo. Existen algunas normas básicas para realizarla, como es la de turnar cereales con leguminosas y plantas de raíces superficiales con plantas de raíces profundas; también es importante que los cultivos de un año requieran nutrientes diferentes que los del anterior. La rotación evita la persistencia de los parásitos asociados a una determinada especie vegetal. Las técnicas agrícolas modernas, así como el uso de abonos y productos fitosanitarios, han logrado que la rotación resulte menos necesaria. Véase Acondicionamiento del suelo.
Fuente: Enciclopedia Encarta 2.007

La agricultura en las ciudades, pueblos y su periferia

La agricultura en las ciudades, pueblos y su periferia, que
se conoce como agricultura urbana y periurbana, constituye lo
que se denominan sistemas agrarios urbanos, que reciben una
alta influencia de la propia urbanidad, por lo que muestran
diferencias con los sistemas agrarios rurales.
Si analizamos el desarrollo alcanzado en los últimos diez
años de agricultura urbana en Cuba, podemos afirmar que se
han constituido diferentes sistemas de cultivo, como son los
organopónicos, las casas de cultivo y las fincas diversificadas,
así como los patios, entre otros, que existen dentro de las
ciudades y pueblos, así como en su periferia y que forman
parte de sistemas de producción que muchas veces integran
varios de estos sistemas de cultivo y que están organizados
en cooperativas, granjas, fincas, etc.
De manera general, estos sistemas de producción se manejan
bajo los principios de la diversificación de cultivos, la
explotación de diferentes plantas en las cercas vivas y otros
sitios, el manejo del suelo, la nutrición orgánica y el uso de la
lucha biológica, entre otras prácticas agro ecológicas que
contribuyen a un manejo racional y sistémico de todos los
recursos existentes, de manera que sea mínima la energía e
insumos externos.
Esto afirma que el modelo de agricultura urbana en Cuba
desde su surgimiento se propuso obtener producciones de hojas
y frutos de hortalizas, de buena calidad y libres de sustancias
nocivas al hombre, que estuviesen al alcance de la población,
así como lograr que la explotación de estas pequeñas unidades
de producción en la zona urbana no genere contaminantes ni
otros elementos que afecten la salud de las personas y los
animales domésticos (Companioni et al., 2001).
De hecho, las primeras investigaciones fitosanitarias que se
realizaron a principios de los años noventa estuvieron encaminadas
a observar las plagas que se presentaban en los diferentes
cultivos que se sembraban y validar las experiencias de
la agricultura rural en los métodos de control (Fernández et
al., 1995), principalmente la utilización de medios biológicos
(Vázquez et al., 1995).
Sin embargo, estudios recientes permitieron comprobar que a
medida que los agricultores desarrollaron sus huertos y fincas,
han tenido que realizar innovaciones para disponer de alternativas
para prevenir o suprimir las afectaciones por plagas,
entre ellas las prácticas agronómicas, el manejo de la diversidad
florística, la aplicación de plaguicidas minerales y bioquímicos,
el control biológico, el uso de trampas rústicas de captura,
entre otras (Vázquez et al., 2005).
Esto ratifica lo planteado por Mougeot (2006) de que la agricultura
urbana es típicamente oportunista, ya que sus practicantes
han desarrollado y adaptado diversos conocimientos
y saberes para seleccionar, ubicar, cultivar, procesar y comercializar
toda clase de plantas, árboles y animales de cría.
Lo que han logrado en el corazón mismo de ciudades grandes
y lo que se han animado a conseguir con un apoyo mínimo, a
menudo bajo las narices de la oposición oficial, es un tributo al
ingenio humano.
Por ello, con el presente documento nos proponemos hacer énfasis
en las diferentes prácticas agro ecológicas que contribuyen a
la prevención y disminución de la ocurrencia de organismos
nocivos (plagas), así como ofrecer algunas experiencias de los
agricultores vinculados a los sistemas agrarios urbanos en
nuestro país.
Fuente: BASES PARA EL MANEJO AGROECOLÓGICO DE PLAGAS EN
SISTEMAS AGRARIOS URBANOS
Primera Edición, 2007.
ISBN: 978-959-7194-13-2. Editorial CIDISAV
© Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal.
Coordinación editorial: Eduardo Martínez Oliva.
Diseño y realización: Martínez-Ríos.
Mario González Novo.
© Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales.

Guayaba uso y comercialización

  Guayaba uso y comercialización uso El fruto se utiliza para el consumo en fresco, la preparación de jugos, jaleas, mermeladas, néctares, z...